Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Mayor presencia de FERVS y ausencia del PPD marca nuevo gabinete regional

POLÍTICA. Aún faltan titulares para Obras Públicas y Medio Ambiente, por lo que la tienda de la ex Concertación espera, por lo menos, una de las secretarías pendientes.
E-mail Compartir

Gota por gota. Esa es una forma de resumir el proceso de nombramiento de los nuevos seremis, que ha tomado más tiempo de lo que previó el oficialismo en un comienzo, y que a 22 días de asumido el mando aún hay carteras que no tienen representantes en las zonas.

Es así que, durante esta semana, el gobierno del Presidente Gabriel Boric presentó en dos jornadas distintas a nuevos miembros del gabinete local. El último grupo fue informado el viernes por la noche, a través de un comunicado de prensa con el listado de quienes componen, por ahora, la administración regional.

De esta forma, los nuevos rostros en las respectivas secretarías corresponden a Celia González Bravo (PR), que se hará cargo de Agricultura; Berta Torrejón (UNIR) en Desarrollo Social; Cristóbal Orellana Osorio (PS) en Justicia; Ruth Rodríguez Venegas (ind.) en Minería; Elizabeth Bruna Zepeda (PC) en Gobierno; y Carlos Contreras Gutiérrez (RD), en Vivienda y Urbanismo (ver recuadro).

Asimismo, el nuevo seremi de Ciencia de la Macrozona Norte será Rubén Moraga Mamani (PC), quien fue diputado en reemplazo de Hugo Gutiérrez por Tarapacá, y también fue gobernador por la provincia del Tamarugal en la segunda administración de la Presidenta Michelle Bachelet.

Con esto, las únicas carteras que aún no tienen un titular político son Obras Públicas y Medio Ambiente, cupos que corresponderían al PPD, uno de los partidos de la ex Concertación ausentes -por el momento- en el diseño del equipo local, siendo Antofagasta junto a Magallanes las únicas regiones que no cuentan con personeros de dicha tienda en una secretaría regional.

"Nosotros hemos enviado currículums para distintos cargos de seremi. La negociación ha estado llevándose a nivel central, en Santiago, como todo el mundo sabe. El subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Crispi, es quien está coordinando esto hoy día con todos los partidos políticos. Y en eso, él tiene que lograr equilibrios de varias variables en las distintas regiones, con los distintos partidos, de género, etcétera, y eso hace bien complejo barajar esto", comenta el presidente regional del PPD, Gabriel Aldana.

Complementa que para las dos secretarías regionales que faltan -Obras Públicas y Medio Ambiente, "también hemos propuesto nombres para esas seremis. De todas formas, tenemos claro que, desde el minuto que decidimos apoyar la candidatura de Gabriel Boric, nosotros dijimos que nuestro apoyo era incondicional, estemos o no en el gobierno regional". Aún así, desliza que "creemos que tenemos méritos para estar ahí, pero es una decisión del gobierno".

Las fuerzas

Como sea, con la configuración que actualmente refleja el gabinete regional, la tienda con más rostros en carteras es el FERVS, de Apruebo Dignidad, con tres militantes a cargo de Cultura, Deporte y Trabajo, respectivamente. Le sigue el Partido Comunista y Convergencia Social, que se quedaron con dos cupos. Y finalmente está Revolución Democrática y UNIR, que tienen una secretaria cada uno.

Con esto, Apruebo Dignidad tendrá mayoría en el gabinete, con nueve rostros. En el caso de los social demócratas -P. Liberal, P. Socialista y P. Radical, sin contar PPD-, estarán con cuatro representantes en el nuevo equipo.

"Es claro que la Federación Regionalista fue compensada. Es el partido con más números de seremis hasta el momento. Lo de Claudio Lagos era bastante obvio y esperable", dice el analista político Osvaldo Villalobos.

Dentro de los seremis nombrados también hay tres mujeres independientes, que estarán encargadas de Bienes Nacionales, Minería y Transporte.

Aún así, René Jara, doctor en Ciencia Política de la Usach, explica que la identificación de como independiente "resulta del todo problemática, pues como ya pasó con el nombramiento de ministros, esta independencia es relativamente cuestionable en más de un caso. En realidad, el uso de esta categoría lo que ha buscado es camuflar la significativa presencia de personas ligadas efectivamente por su militancia a los partidos de la ex Concertación".

Lo anterior se da, por ejemplo, en el caso de la nueva seremi de Bienes Nacionales, Angelique Araya, quien previamente fue militante del Partido Radical, por el cual se postuló a la Municipalidad de Calama en 2016, además de ejercer como titular de Desarrollo Social durante el segundo periodo de Michelle Bachelet.

Aun así, Villalobos considera "que me parece que es un gabinete que tiene una mezcla interesante entre nombres nuevos, no muy conocidos por todos, pero también hay una importante inyección de rostros con un poco de más de experiencia, como Angelique Araya, María Teresa Véliz, o el mismo Claudio Lagos", al mismo tiempo de tener equilibrio de género (hasta ahora son 11 mujeres y 4 hombres).