Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

"Pinturas Participativas": la fase uno del plan que busca cambiarle el rostro a la Bonilla

COLABORACIÓN. La iniciativa, desarrollada en conjunto por el Gobierno Regional, Creo Antofagasta, la consultora local Lovart Ltda., la agrupación española Boa Mistura, la UCN, UA y la U. Santo Tomas, busca impactar positivamente a las comunidades, partiendo por los estudiantes.
E-mail Compartir

Buscando mejorar la calidad de vida de los vecinos del sector de La Bonilla, Creo Antofagasta, en conjunto con el gobierno regional, el municipio, el Minvu, la consultora local Lovart Ltda., la agrupación artística Boa Mistura, y las universidades UCN, UA, y Santo Tomas, pusieron en marcha el proyecto "Pinturas Participativas", primera etapa del Plan de Desarrollo para La Bonilla, tiene por objetivo mejorar el entorno urbano y conectividad del sector en cuestión, haciéndose cargo de necesidades como la carencia de espacios públicos o el hacinamiento (el 20% se la población de Antofagasta vive en este sector), a fin de lograr que los vecinos se sientan más identificados y vinculados con el lugar donde viven.

Dentro de su primera etapa, el proyecto también considera intervenciones de índole artístico que impacten de manera positiva a la comunidad. En ese contexto la consultora local Lovart Ltda., en conjunto con el colectivo español Boa Mistura, realizaron una intervención artística en la Escuela Elmo Funez, y actualmente trabajan en el Liceo Los Arenales, repintando la fachada de ambos establecimientos con base en un diseño que rescata los orígenes nativos de la región, mediante el concepto "Raíces de Cerro y Mar", en honor a aquellos pueblos indígenas que vivieron entre la cordillera y la costa antofagastina. Diseño en cual participaron más de 110 alumnos y docentes de ambos establecimientos.

Para Nicolás Sepúlveda, director ejecutivo de Creo Antofagasta, es relevante que más allá de las soluciones que se puedan llegar a realizar a largo plazo, se consideren iniciativas como estas intervenciones artísticas, otorgando valor agregado al proyecto, sobre todo si en este tipo de iniciativas, se considera la integración de los vecinos de manera participativa, en uno de los barrios históricamente más postergados de Antofagasta.

"Estas pinturas son el inicio del plan de desarrollo que estamos impulsando acá en Bonilla. Este es uno de los territorios más postergados en términos de inversión pública y lo que estamos haciendo con esta primera obra de confianza es involucrar a la comunidad en el proceso de transformación de sus espacios públicos. Acá son los mismos vecinos, vecinas y comunidad educativa los que, junto al equipo local de Lovart y el colectivo español de Boa Mistura, diseñaron y luego pintaron las fachadas. Este proyecto contribuye a mejorar la calidad de vida, el entorno y logra sin duda que la gente se sienta orgullosa de su barrio y con un sentido de pertenencia al lugar en el que viven", dijo.

Concepto

María José Ramírez Luvetich, directora de la productora local Lovart. Ltda., que trabaja en conjunto con la agrupación artística internacional Boa Mistura desde el 2016, cuando vinieron a Antofagasta para intervenir artísticamente diversos barrios de la ciudad, como la Corvallis y la población René Schneider, entre otros, explicó que uno de los objetivos del proyecto, al vincular a los estudiantes con el proceso creativo del diseño que pretenden plasmar en las intervenciones y, eventualmente durante el proceso de desarrollo donde son los mismos estudiantes quienes pintan el nuevo diseño, es lograr que las personas del sector se vinculen desarrollando el sentido de pertenencia.

"Desde el 2016 que estamos realizando estas intervenciones urbanas participativas de muralismo en conjunto con Boa Mistura (…) he visto diversos tipos de intervención y el impacto que se genera en el entorno. Soy arquitecta, y también estudié diseño cívico, que es como intervenir ciudades por medio de la activación ciudadana que es super importante para lograr que la población se sienta identificada y se vuelva a activar en diferentes puntos de la ciudad", precisó.

Respecto al diseño en cuestión, la profesional manifestó que fue un proceso participativo con los estudiantes, donde "los chicos del liceo Los Arenales, como de la escuela Elmo Funez, querían colores que resaltaran el entorno, como el desierto es más café, ellos querían colores que dieran contraste. Y con respecto a los conceptos, se eligió la naturaleza, porque ellos tienen muchas ganas de que haya naturaleza, arboles de vida y orden. Lamentablemente hay mucha basura alrededor de la escuela, y ellos también tienen ganas de limpiar un poco su entorno y volverlo más ameno y vivo".