Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

130 mil personas agotaron sus fondos de pensión en la Región de Antofagasta

ANÁLISIS. Expertos sostienen que retiros del 10% es una mala política que tendrá efectos negativos en los más pobres, las mujeres y quienes están cerca de jubilar, y que un quinto proceso sería injustificado.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las personas que agotaron su saldo de fondos de pensión tras el primer, segundo y tercer retiro del 10% de sus cuentas individuales alcanzaron los 130.959 afiliados en la Región de Antofagasta, según lo informado por la Superintendencia de Pensiones (SP), de acuerdo a los datos recabados hasta el pasado 25 de febrero.

Número que seguramente crecería de aprobarse un quinto retiro (el cuarto en la práctica), pues un grupo de parlamentarios presentó una nueva iniciativa en ese sentido, y aunque la Secretaría de la Cámara asegura que el proyecto no podría tramitarse tras el rechazo del anterior, habría una alternativa a través de una moción presentara con anterioridad.

Mala política

Para el economista y académico de la Facultad de Ingeniería Civil y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, Patricio Valenzuela, los retiros son una "mala política", pues trata de resolver los problemas de una crisis con fondos de todos los chilenos, lo que tiene efectos importantes, problemas de los que de un inicio debió hacerse cargo el Estado.

"Sin embargo, dado que hubo una reacción lenta del Gobierno, uno podría justificar el primer y segundo retiro en el sentido que -en principio- son para suavizar consumo, es decir, uno desahorra cuando joven, ahorra cuando está trabajando, y desahorra cuando viejo. Al final, cuando viene una crisis tienes una caída de tu consumo, y en cierta manera estás usando esos ahorros para suavizar el consumo", explicó.

Valenzuela dijo además que "decimos que es una mala política, porque es una política económica que es inconsistente temporalmente y esto significa que es una política en la cual existen incentivos para abandonar un plan óptimo a largo plazo, es decir: 'tengo ahorros y quiero cambiar mi televisor, me los gasto y en verdad eso lo tenía para la matrícula del colegio de mi hijo del próximo año'. Entonces lo que sirvió para satisfacer un deseo presente, se hizo a costa de satisfacer necesidades futuras".

El experto aseguró también que estos procesos tendrán efectos "importantes", es así que "la Superintendencia de Pensiones hizo un estudio que muestra que la caída de los cotizantes tendrán en sus pensiones van de un 14 a un 25% con los primeros tres retiros (...) afectando más a las mujeres, porque cotizan menos años, y a quienes están más cercanos a jubilarse".

Tres razones

"Esto nunca fue recomendable", aseguró el decano de la Facultad de Economía de la Universidad Central, Luis Riveros, sobre los retiros del 10%, porque "se dijo que no había dinero público para apoyar a las familias durante la pandemia, cosa que tampoco era así, porque después hubo bastante dinero público, bonos, IFEs y una serie de programas de ayuda que de alguna manera permitieron solventar la situación social durante la pandemia y ahí ya no era recomendable esto de usar la plata de las AFP".

El doctor en Economía dijo que existe otro factor para no considerar recomendable los retiros: "el hecho que la gente se está gastando su propia pensión. Entonces en el fondo es: 'use su plata, sus ahorros para salir adelante' y eso es una mala idea, porque le enseña a la gente que las necesidades de hoy no tienen importancia, y una tercera razón es que esto iba acumulando gasto, o sea hay más circulante en la economía y como resultado el país está viviendo una mayor inflación".

El economista, sobre la posibilidad de un quinto retiro del 10%, dijo que "no se justifica para nada, especialmente porque el desempleo ha ido cayendo y la gente tiene acceso a ingresos, hablamos de hacer esto por necesidad de subsistencia y eso hoy en día no tiene ninguna justificación".

Sobre un eventual quinto retiro, Valenzuela opinó que "tiene más bien un beneficio político y va a venir a exacerbar el debilitamiento de nuestro sistema de pensiones, afectando gravemente el bienestar futuro de todos los chilenos". Por su parte, Riveros considera que así como los procesos anteriores no fueron recomendables, "menos lo es hora, y entiendo que el Presidente Boric no esté apoyando esto, porque en realidad, además, es una política que favorecería -entre comillas- a los que tienen más recursos, porque los que tienen menos ya quedaron sin plata en la AFP, es una política muy inequitativa".

"Se dijo que no había dinero público para apoyar a las familias durante la pandemia, cosa que tampoco era así, porque después hubo bastante".

Luis Riveros, Decano de Economía UCEN

"Dado que hubo una reacción lenta del Gobierno, uno podría justificar el primer y segundo retiro en el sentido que -en principio- son para suavizar consumo".

Patricio Valenzuela, Economista UANDES

La fuerza laboral femenina se incrementa en la región pese a efectos de la pandemia

ESTUDIO. Así lo concluye el reporte del Proyecto Empleo Región realizado por el Instituto de Desarrollo de Economía Aplicada (IDEAR) de la UCN junto a Cyties.
E-mail Compartir

La tasa de ocupación laboral se vio fuertemente afectada producto del covid-19 que registró sus primeros dos casos en la región el 14 de marzo de 2020, profundizando la brecha de género, con los hombres pasando de un 71,6% de ocupación en el año 2019, a un 61,8% en el año 2020. Mientras que las mujeres disminuyeron de un 48,6% a un 42,4% en el mismo período.

Pese a esta diferencia, de acuerdo con el último reporte del Proyecto Empleo Región del Instituto de Desarrollo de Economía Aplicada (IDEAR) de la UCN junto a Cyties, hay señales de recuperación en el año 2021, donde la fuerza laboral femenina se incrementa a un 44,7% en la región, lo cual podría indicar que, debido al fin de las restricciones sanitarias se han ocupado más mujeres que durante la crisis.

"A pesar de la recuperación que ha tenido la participación femenina en el mercado laboral, es necesario implementar políticas con perspectiva de género para erradicar las brechas sobre el salario que perciben las mujeres. Respecto a esto último, en la región se evidencia que la brecha salarial entre hombres y mujeres es la más alta a nivel país", explicó la investigadora del Idear, Viviana Carriel.

Otro aspecto sobresaliente durante la crisis sanitaria, es que la tasa de desempleo femenino fue inferior a su contraparte masculina en la región. Esta diferencia fue de 11,3% en el caso de las mujeres versus un 12,1% en los hombres en el año 2020. Y en el 2021, fue de 8,8% sobre un 9.9 de hombres sin empleo, respectivamente.

Minería avanza

Durante la crisis económica producida por el coronavirus, el cambio de mayor magnitud es en el rubro minero, sector en el cual se produce la mayor reducción de la brecha negativa (mayor cantidad de hombres que de mujeres en sector productivo) preexistente en la región, con una caída aproximada de 6 mil hombres.

Por su parte, la industria manufactura, la construcción, el comercio y el transporte inicialmente reducen sus brechas de género en la ocupación del año 2020, para en el año 2021 volver a niveles muy similares a los del 2019. La brecha positiva (mayor cantidad de mujeres que de hombres en sector productivo) que existía en 2019 en las ramas de salud y enseñanza se ha reducido levemente. Las ramas de actividad económica con menor brecha de género y que además no parecen haber sido afectadas por la crisis, son las actividades profesionales y las actividades de servicios administrativos y de apoyo.

44,7% alcanzó la fuerza laboral femenina en la Región de Antofagasta durante el año 2021, según el reporte.

Fiscalizaron el cumplimiento del Plan de Cierre de Pascua Lama

E-mail Compartir

En coordinación con la Superintendencia del Medio Ambiente, y tal como indicara la Corte Suprema, profesionales de Sernageomin realizaron una nueva fiscalización a la faena minera Pascua Lama, actividad que estuvo enmarcada en el cumplimiento de la Ley de Cierre de Instalaciones y Faenas Mineras.

Durante la actividad se desarrollaron nuevas jornadas de fiscalización a la faena de la empresa minera Nevada SpA., con lo que se dio cumplimiento con el ejercicio de nuestro rol de Autoridad Competente de la Ley de Cierre.

Según explicó el director nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko Letelier, "se realizó una actividad de seguimiento con profesionales de la Dirección Regional y de las áreas técnicas del nivel central, para constatar en terreno el estado de la faena y avance del cierre definitivo de las instalaciones de la faena minera, de acuerdo con su Plan de Cierre aprobado y a lo ordenado por el Tribunal Ambiental. Actualmente se avanza en el desarme, desmantelamiento, perfilamiento, cierres de acceso a áreas liberadas de las instalaciones principales, además de otras instalaciones auxiliares, así como también plantas e instalaciones utilizadas para la construcción del proyecto".