Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Aumenta oferta académica de carreras vinculadas a las artes en Antofagasta

EDUCACIÓN. Según informan desde instituciones y docentes que imparten estas disciplinas, ante el crecimiento de la ciudad, existe alta demanda en la región por estas disciplinas.
E-mail Compartir

La creciente demanda por las diversas expresiones culturales en la región, que supera según artistas visuales y escénicos la oferta disponible, ha ido de la mano de disciplinas que de manera progresiva se abren paso en el mundo académico que buscan formar nuevos artistas y gestores culturales.

Una muestra del interés por las expresiones en la Región lo refleja el "Informe Anual 2020" del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Según este documento, en cuanto a asistentes a espectáculos de artes escénicas por región, en la zona norte la preeminencia la registró Antofagasta en asistencia de espectadores con entradas gratuitas, con 12.938 personas, luego siguió Coquimbo con 7.261 personas con entradas gratuitas.

Formar capital humano

Hoy en medio de este continuo interés por acceder a la oferta del sector cultural, artístico y patrimonial en constante cambio, el Instituto AIEP en la Región de Antofagasta por segundo año la escuela de Diseño, Arte y Comunicación imparte la carrera de técnico en nivel superior en Arte y Gestión Cultural. Una formación que incorpora talleres de escultura, pintura y dibujo avanzado, entre otras.

Docentes y artistas visuales de esta asignatura valoran el posicionamiento formal de estas disciplinas, considerando que el sector artístico se considera como uno de los más golpeados tras el estallido social y la pandemia.

"El aporte de esta carrera es justamente aperturar espacios formativos que permitan profesionalizar las expresiones artísticas, culturales emergentes y también ser parte de la articulación público privada de la cultura y el arte (…) Entendemos que el desarrollo de capital humano especializado en esta área es fundamental para el logro de nuestra región, que ha venido impulsando hace varios años la articulación macrozonal en el norte de diversas disciplinas artísticas, por ejemplo: festival internacional SACO, teatro Zicosur, etc", afirma Luz Hun Romero, directora Ejecutiva de AIEP Antofagasta. En este centro de formación comentan que la carrera de técnico en Arte y Gestión Cultural este año casi duplicó la cantidad de alumnos al contar con 23 estudiantes comparados a los 12 del año previo.

"Como región tenemos muchísimo desarrollo emergente en el área del arte y la cultura, danza, teatro, música, pintura, etc. Somos testigos de cómo la participación ciudadana también ha ido visibilizando estas expresiones colectivas que están haciendo mucho en los territorios", agrega.

Según el informe del Ministerio de las Culturas y el INE, la Región de Antofagasta en 2019 registró 38.319 visitas en el Día del Patrimonio Cultural por región. Una cifra que creció a 69.473 visitas en modalidad virtual en 2020. En cuanto a multisalas de cine, la región registraba en 2020 un total de 18 de estos recintos con 3.809 butacas. No obstante, ninguna de estas correspondería a la exhibición del denominado cine arte o cine de autor.

Artes escénicas

La Universidad de Antofagasta (UA) también aporta a la oferta académica vinculada a las artes, con las carreras de música y artes escénicas.

Para Alberto Olguín Durán, jefe de carrera de esta última disciplina en la UA, sostiene que cualquier institución superior de estudios debiera considerar como plausible trabajar en desarrollo de la gestión cultural entre sus asignaturas. "Nosotros contamos con una tradición importante en el desarrollo del teatro en la ciudad. Somos parte de la Universidad de Antofagasta, de la que también forma parte la Compañía de Teatro de la U. Antofagasta, que la gente conoce como Teatro Pedro de la Barra. Es un movimiento que está desde el año '62. Desde esa raíz venimos como carrera, con el impulso de que los talentos jóvenes de la ciudad no emigraran por sus estudios a la capital", dice el académico, quien reconoce un alto interés por ingresar a la carrera que funciona con cupos completos (15) por cursos.

"En el mundo de las artes escénicas hoy hay una oferta muy superior a la de hace cinco años, antes de que se iniciara la carrera. Se mantienen compañías emblemáticas de la ciudad que tiene más tradición y se han sumado grupos nuevos (…) Se ha ampliado el abanico, hay más oferta y también ha aumentado la demanda por ver espectáculos de todo tipo, pero creo que la mayor dificultad se encuentra en la infraestructura que la ciudad ofrece, porque hay una carencia de espacios en relación a la oferta y la demanda", agrega.

Para Olguín, en tanto, la carrera de artes escénicas con los años ha ampliado el campo laboral, que no solo se limita al teatro porque una serie de disciplinas hoy requieren la visión y aporte de un artista. Mientras que la especialidad de técnico en arte y gestión cultural abriría un campo laboral en el área de proyectos culturales y artísticos, en museos, galerías y empresas vinculadas al ámbito cultural, entre otros.

Diputada Catalina Pérez se reunirá con nuevo Ministro de Obras Públicas

E-mail Compartir

La diputada de la Región de Antofagasta, Catalina Pérez informó que este lunes, se reunirá con el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, para iniciar un plan de acción a raíz de los últimos efectos que se han producido en diferentes dependencias de la región, producto de las fuertes precipitaciones que se han registrado en la Provincia de El Loa y Sierra Gorda, así como también por el corte no programado de agua en la capital regional como consecuencia de las condiciones climáticas.

"No puede ser que este sea el nivel de consecuencia que tiene los efectos que hemos visto. Acá claramente hay una gestión de riesgo que no está hecha, porque genera un efecto sobre otro. Es por eso que solicité una reunión con el Ministro de Obras Públicas y también con el presidente de la comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados y Diputadas para este lunes abordar en profundizar el estado de abandono que atraviesa nuestra región y buscar en conjunto soluciones para que esta situación no se siga repitiendo en el tiempo", explicó.

Legisladora Yovana Ahumada liderará la comisión de Minería y Energía

E-mail Compartir

"Es un orgullo y una tremenda responsabilidad y por ello la acojo con lo que ello significa", comentó la diputada, Yovana Ahumada sobre la presidencia de la comisión legislativa de Minería.

Según indicó la parlamentaria a la sección de entrevistas 'Mantente al día' de SoyAntofagasta.cl, su prioridad será fiscalizar el bienes ciudadano y medioambiental en dónde la minería está inserta.

"Para mi no sólo es ver la minería desde la extracción de minerales sino además darle prioridad al bienestar ciudadano y medioambiental de la región", sostuvo.

Ahumada agregó que, "tenemos claridad que la minería para la región es una fuente de recursos, eso no lo podemos discutir, pero sí se puede el cómo lo hace, el cómo se relaciona con el entorno tanto ciudadano como medioambiental, porque creo que este ha sido el problema es que estos temas que deben ir juntos, han ido separados, lo vemos con el plan de descontaminación que no ha pasado por Calama, por ejemplo".

Parlamentarios de Antofagasta destacaron firma del Tratado de Escazú

E-mail Compartir

Los diputados por la Región de Antofagasta, José Miguel Castro y Sebastián Videla valoraron la firma del Tratado de Escazú, acuerdo medioambiental ratificado y suscrito por varios países de América Latina y el Caribe en septiembre del 2020 -hace un año y medio- y que hoy fue firmado por el Presidente Gabriel Boric.

Al respecto, el legislador José Miguel Castro (RN), integrante además de la comisión de Medioambiente, destacó el hecho considerando que el tratado "contiene principios muy relevantes positivos para el país". No obstante, puntualizó que "aún existen ciertas ambigüedades que tenemos que precisar para evitar problemas en el futuro".

Por su parte, el diputado Sebastián Videla, también destacó la firma de este acuerdo, indicando que, "es un tema que apoyaré porque es un reconocimiento permanente de la soberanía de los Estados sobre los recursos naturales. Este acuerdo va a contribuir a la protección de los derechos de las futuras generaciones para vivir en un ambiente sano".