Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. catherine rementería, familiar de Constanza Morales, víctima de atropello:

"Duele saber que a casi un año no podemos cerrar siquiera la etapa de investigación"

E-mail Compartir

Este viernes a las 8.30 horas se realizó una nueva audiencia en el Tribunal de Antofagasta -aunque vía remota- por el caso de Constanza Morales, la joven que falleció el 1 de mayo en Avenida Salvador Allende, víctima de un atropello que además cobró la vida de su mascota Nori.

De acuerdo a los antecedentes, Cony paseaba a su perra en calle Savona con Avenida Salvador Allende, cuando una conductora atropelló a ambas y se dio a la fuga sin prestar ayuda. No obstante, aún se desconoce si la sospechosa del accidente conducía en estado de ebriedad, puesto que el examen toxicológico -que es materia de investigación- todavía no es entregado a la familia.

Así, continúa la espera de los familiares, debido a que nuevamente se programó una audiencia para el 18 de abril, aunque en esta oportunidad, hay más esperanzas desde el entorno de Constanza. Esto, debido a que la reformalización de ayer considera que la imputada sí se dio a la fuga sin prestar auxilio a la víctima, hecho que antes no era contemplado en los tribunales.

De esta manera lo explicó su prima Catherine Rementería, en diálogo con El Mercurio de Antofagasta, quien añadió que aún con este resultado, continuarán con movilizaciones hasta obtener un veredicto que les entregue justicia.

¿Qué novedades presenta esta audiencia respecto a las anteriores?

- Se amplió la audiencia nuevamente por 30 días más, pero, reformalizaron a la imputada. En la primera formalización solo lo hicieron por cuasidelito de homicidio y no tuvieron en cuenta que la imputada se había dado a la fuga y no había prestado auxilio a la víctima.

Esto se consideró en la audiencia de hoy (ayer) y por estas agravantes, aumentaron el plazo y agendaron la próxima audiencia para el 18 de abril.

Algo que lamentamos, es que todavía no ha llegado el informe del Servicio Médico Legal o del Hospital, debido a que pedimos que se volviera a analizar un examen toxicológico por unas dudas que tiene el abogado. Respecto al toxicológico no podemos añadir nada más, porque es materia de investigación. También por esto se ha aplazado la audiencia.

¿Con qué medidas se mantiene la imputada? ¿No hay cambios?

- No, sigue con las mismas medidas cautelares de firma mensual y arraigo nacional, por lo que lamentablemente sigue en libertad.

Con tantas audiencias y meses de espera. ¿Qué sienten con este avance? ¿Cuáles son los planes de la familia?

-Faltan dos meses para que se cumpla el año (del fallecimiento) y aún estamos en investigaciones. Ahora nos deja más tranquilos, porque no se dejó aparte esa agravante, que no se ha tenido en cuenta desde la primera formalización.

Tenemos planeada una movilización. No sabemos si será una caravana o manifestación, tampoco tenemos fecha, pero lo más seguro es que sea un sábado antes de la audiencia.

Por último, en relación a la situación familiar. ¿Cómo han sido estos meses sin obtener respuestas?

- Como familia aún seguimos en agonía… Hoy fue fuerte la audiencia, pues en todas las anteriores la imputada nunca había estado y hoy sí, fue fuerte verla, escucharla, etcétera; porque revivimos diariamente y más en las audiencias que mi prima ya no está con nosotros. Además porque las medidas cautelares que se le debiese haber dado, siempre fue la prisión preventiva, porque alguien que se da a la fuga y no presta auxilio a la víctima puede volver a hacer lo mismo con una futura persona.

Duele saber que a casi un año no podemos cerrar siquiera la etapa de investigación, pero tenemos fe, esperanza que se haga justicia y que la muerte de mi prima no pase desapercibida.

Seremi de Educación define tareas prioritarias para su gestión

EDUCACIÓN. Las perspectiva de la nueva autoridad de gobierno detalló que no viene a cambiarlo todo, sino que a trabajar para la comunidad.
E-mail Compartir

Con poco más de 48 horas desde que asumió el cargo, la secretaria ministerial regional de Educación, Matilde Luisa Báez, profesora de 70 años, egresada de la Universidad de Antofagasta, con una amplia trayectoria en la formación de profesionales en la misma área, señaló que "nos vamos a abocar simplemente a servir a la comunidad. Llegar a tener el sueño de que algo importante que ellos necesiten llegar a resolverlo".

Si bien, tiene una serie de desafíos por delante, considerando la petición a nivel nacional del gremio de ajuste de los aforos, como también la revisión de la carga horaria en la Jornada Escolar Completa (JEC), planteó que "empezando tengo que ir visualizando, qué es lo más prioritario en el momento porque hay muchas cosas que de repente surgen, y hay que desarrollarlas".

Innovación

"Pero -agregó-, mi perspectiva es ir innovando un poco en lo que se pueda. No soy una persona que crea que yo vengo a cambiarlo todo… No, sino que ir renovando un poco en las escuelas básicas, como ir resolviendo la educación de los niños".

Esto al tomar en cuenta que el desarrollo integral de los menores ocurre en dicha etapa del proceso educativo, donde están dispuestos para acoger de mejor manera los fundamentos que entregan los docentes en las aulas.

De ahí, también la necesidad de retomar las clases en presencialidad, con algunos aspectos que pretende mejorar los profesores a nivel nacional, tales como los protocolos sanitarios.

Aunque la recién asumida autoridad regional de educación, considera importante el trabajo que se pueda desarrollar a todo nivel en el ámbito escolar.

"Con más experiencia, con mejores oportunidades de resolver las clases, de hacer una clase más amena. Una clase más que a los niños les signifique interés por estudiar".

Matilde Báez deja de manifiesto el enfoque que pretender dar como sello del gobierno del presidente Gabriel Boric en la gestión que comenzó a desarrollar desde el jueves de la semana pasada la seremi de educación.