Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mechones 2022: la generación que abre las universidades después del confinamiento

EDUCACIÓN. Tras dos años de actividades mayoritariamente virtuales, miles de estudiantes nuevos y también antiguos vuelven a relacionarse con compañeros y profesores en los campus.
E-mail Compartir

Redacción

El primer año universitario para las dos últimas generaciones de mechones no fue como esperaban. Producto de la pandemia, no hubo bienvenidas, ni paseos para relacionarse con los compañeros o celebraciones por el nuevo paso en la vida. Varios estudiantes, incluso, ni siquiera han podido conocer su universidad.

Pero este año la situación cambiará. Con el mejoramiento de la escena sanitaria, las universidades están retomando sus actividades presenciales y los jóvenes tendrán la oportunidad de vivir los momentos y experiencias que quedaron congelados por la llegada del coronavirus.

Cómo enfrentar este proceso. "La adaptación a la vida universitaria no es algo tan fácil, debe haber un equilibrio", explica la jefa del Servicio de Bienestar Estudiantil y Orientación de la Universidad de Antofagasta, Patricia Ramos Bradanovic.

La asistente social recalca que el paso del colegio a la universidad modifica muchos aspectos de la vida de un joven y de su familia, sobre todo si éste elige continuar sus estudios superiores en otra ciudad. Por eso -agrega- es conveniente actuar con tranquilidad y planificación.

Uno de los primeros consejos que Patricia Ramos entrega a esta nueva generación radica en tener una buena administración financiera, donde se priorice el pago de la pensión, alimentación (que en lo posible sea saludable), el transporte, materiales de estudio y una reserva para ocio e imprevistos.

También recomienda que los jóvenes establezcan contacto con la asistente social de su carrera, quien los puede ayudar a aprovechar las ayudas que las universidades ofrecen, como hogares, entrega de alimentación, becas internas y otras que pueden ser útiles en esta nueva etapa.

"Otra cosa súper importante es la gestión del tiempo. Aquí cobra relevancia que el alumno genere un calendario con sus actividades semanales y mensuales, sean de índole personal o académicas. Todo esto contribuye asumir las responsabilidades de sí mismo", señala Ramos.

Pandemia

El doctor en Psicología de la UA, Milenko del Valle, explica que esta generación que abre nuevamente las universidades tendrá que lidiar con muchas incertidumbres de tipo emocional, social y psicológico, que son efectos propios de la pandemia, potenciados con largos periodos de confinamiento durante los últimos dos años.

"La interacción social presencial es fundamental para el crecimiento y funcionamiento psicológico óptimo de toda persona, pero es aún más influyente en la adolescencia. Y esta generación no la tuvo por un buen tiempo. No cabe duda que vivirán un proceso especial marcado por nuevas experiencias, nuevas rutinas, nuevas amistades, nuevos conocimientos", comenta.

La transición de colegio a universidad supone también un gran cambio en cuanto a las exigencias académicas, que se traduce en jornadas de estudios más extensas, trabajos, prácticas y la presión de no retrasar el avance curricular, sumado al constante interés de los padres por conocer los resultados del alumno.

En esta línea, Patricia Ramos sugiere que "los papás y mamás, antes de consultar qué nota obtuvo su hijo en una prueba, pregunten cómo les fue y, lo más importante, si aprendieron durante el curso".

Agrega que si el estudiante tiene complicaciones o necesita ayuda en alguna asignatura específica, debe buscar orientación en los programas de tutoría o nivelación que realizan las respectivas carreras.

Familia

Para el psicólogo Milenko del Valle, el rol de la familia es clave para que los jóvenes transiten con mayor seguridad este camino que inician en la universidad.

"Por ser un proceso de adaptación, los estudiantes pueden presentar niveles de estrés, ansiedad o frustración. Por eso es recomendable fortalecer la comunicación con la familia para que los afectos no se pierdan y el joven se sienta valorado, independiente de los resultados que obtenga", cierra.

Ayleen Collao, presidenta de la Federación de Estudiantes de la UA, explica que muchos alumnos nuevos llegan con temores porque se trata de un mundo desconocido, donde piensan que no tendrán amigos.

"A los nuevos estudiantes les sugiero que asistan a las inducciones que realizan las universidades, principalmente a las de psicología, ya que ahí tendrán la mejor orientación para este proceso que inician y se sentirán identificados con sus compañeros", propuso.

La líder estudiantil expresa que es importante construir redes de apoyo tanto con compañeros, como con los ceales, y recomendó que si sienten estrés o ansiedad por la carga académica, no duden en pedir ayuda con la asistente social de su carrera.

UCN implementan litoteca arqueológica de los primeros habitantes del Desierto de Atacama

MUSEO. Proyecto pone en valor las colecciones arqueológicas líticas que datan de 13.000 a 3.500 años antes del presente.
E-mail Compartir

Si bien en los museos suelen ser las piezas que los visitantes pasan de largo, los líticos u objetos de piedras, entregan una cantidad importante de información para los investigadores, pues fueron una de las principales materias primas utilizadas para un sinfín de herramientas que fabricaron, utilizaron e intercambiaron los primeros habitantes. Así lo relata el arqueólogo Lautaro Núñez, quien lidera el proyecto: "Primeros Poblamientos del Desierto de Atacama: repositorio abierto del conocimiento (PriPoDA)" financiado por el Servicio Nacional del Patrimonio gracias a la adjudicación de un Fondo de Mejoramiento Integral de Museos (FMIM).

El académico de la Universidad Católica del Norte, junto a un amplio equipo de trabajo del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM-UCN) en San Pedro de Atacama, realizan una ardua labor para conservar, documentar y divulgar estas colecciones que datan de los 13.000 a los 3.500 años antes del presente.

Desde el año pasado este proyecto está en curso, pues estos depósitos ubicados en el Museo Gustavo Le Paige, albergan una cuantiosa colección de piezas líticas que siguen siendo objeto de estudio. "Debemos crear las condiciones para que las próximas generaciones de investigadores puedan estudiar esta colección. Es fundamental contar con su documentación en sistemas digitales y que todo esté en orden para que se pueda seguir creando nuevos conocimientos", indicó Núñez y agregó que esta colección ha permitido generar una abundante producción científica gracias a las investigaciones vinculadas con estudiantes de pre y postgrado, académicos asociados y proyectos nacionales e internacionales como el IRP Atacama SHS, ECOS ANID C19HO5 & C20HOH2 y los FONDECYT 120603 & 1201786.

Uno de los hitos de esta iniciativa es la implementación de una litoteca museable, ubicada en la antesala de los depósitos de primeros poblamientos. Esta fue presentada a arqueólogos, antropólogos y geólogos nacionales y extranjeros en el marco del seminario "Litotecas Colectivas", instancia donde los académicos pudieron retroalimentarse y compartir experiencias en torno a la puesta en valor e investigación de estas muestras de recursos minerales.

Dentro de las colecciones que forman parte del repositorio, hay piezas del Poblamiento inicial y del periodo Arcaico, de sitios de cazadores-recolectores situados en los salares y lagunas altoandinas de Tara, Aguas Calientes I, Miscanti, Tuyacto, como también de sitios de pisos ecológicos más bajos como Tambillo y Tuina, entre otros de la cuenca del Salar de Atacama. Asimismo, se encuentra una colección lítica foránea cedida por el Instituto Smithsoniano de Washington, que ha sido utilizada en estudios comparativos de primeros poblamientos.