Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hoy se cumplen dos años desde que el virus llegó por primera vez a la región

PANDEMIA. Fue una pareja que había viajado por Europa los primeros casos confirmados de este virus en Calama y en toda la región. Desde ahí hubo tres olas de infección marcadas por la desesperación, muerte, expectación, aprendizaje y finalmente, ganó la esperanza.
E-mail Compartir

Y a en marzo del 2020 el covid-19 era una alerta mundial y pese a que había llegado a Chile a principios de mes, los calameños eran escépticos, pensando que estaban al otro lado del mundo, jamás se imaginaron que iban a ser los primeros de la zona norte de entrar a las estadísticas de la pandemia.

Por eso el 14 de marzo, pasada las 13:00 horas, se dio la alerta local, en el Hospital del Cobre, se confirmaba el examen PCR de dos personas. Un matrimonio donde ambos de más de 55 años, habían estado en Europa hace poco y estaban con los síntomas que tanta alarma causaban y como eran, aún afiliados a la empresa estatal, se atendieron en este recinto privado.

Un hecho que hizo movilizar inmediatamente a los médicos y a las autoridades.

Luego de intensas conversaciones telefónicas, según cuentan los médicos que vivieron este día, se llegó a la conclusión que ambos tenían que ser trasladados hasta el Hospital de Calama.

Lleno de protocolos y de los primeros miedos por todo el desconocimiento, ambos loínos ingresaron en estado estables a observación por coronavirus. Con esto, eran los primeros casos de Calama, de la región de Antofagasta y de toda la zona norte.

"Ya habían empezado a llegar casos a nuestro país, nos empezamos a preparar con el desconocimiento que teníamos de la enfermedad, había información muy restringida desde el lugar de origen, ya que no habían datos claros de los pacientes afectados o fallecidos, entonces luego de estos primeros casos, después vino un aumento muy brusco del ingreso de pacientes con patologías muy graves al hospital, donde tuvimos que ampliar casi en un 300% la capacidad UCI", explicó el médico y pediatra, Francisco Pérez, subdirector médico, del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC).

Inicio de la pesadilla

Pese a la preparación que se tuvo, el covid-19, era un virus con comportamiento nuevo y que no estaba en un libro, lo que puso en jaque tanto los protocolos sanitarios y la medicina epidemiológica.

"Fuimos tachados en primera instancia como extremos, porque en las primeras reuniones que tuvimos con la APS, con las autoridades, nosotros proyectamos que íbamos a tener como Calama 50 personas conectadas a ventilación mecánica y tuvimos 50 personas conectadas a ventilación mecánica, 16 en el Hospital del Cobre y 34 en el Hospital de Calama. Que íbamos a tener 300 hospitalizados y tuvo 300 hospitalizados por covid en la red asistencial. Fue de verdad cuando lo recordamos, momentos bastantes preocupantes y desesperantes los que se vivieron en esta primera ola, que nos azotó el 2020, donde vimos mucha gente enferma, vimos mucha muerte", explicó el entonces único broncopulmonaren Calama, que hasta nuestros días ocupa el cargo de referente covid-19, del HCC, el médico Francisco Muñoz.

Un hospital que estaba recién hace un año abierto a la comunidad, donde según las autoridades, creció más de 8 veces en su capacidad en junio del 2020. Este fue el mes del primer peak de inicio de esta pandemia, donde no habían protocolos sanitarios, la gente no usaba mascarilla, no entendían qué era el distanciamiento social y no había esperanza de una vacuna.

"Me tocó asumir la jefatura de urgencia el 2 de junio del 2020 cuando había una alta tasa de consultas, pasábamos llenos, había una alta tasa de frustración, en ese minuto no habían tratamiento eficaces, era una enfermedad nueva, donde uno intenta hacer todo lo que uno sabe, pero generalmente no está normalizado. Hay enfermedades que tienes una pauta que puedes seguir, esto era nuevo, se comportaba de una manera muy rápida, uno sabe que un paciente que va evolucionando bien, va a estar bien, pero aquí no era el caso. Teníamos pacientes jóvenes, más jóvenes que nosotros sanos sin antecedentes, que se complicaban y hacían neumonías extensas y fallecían. Y habían pacientes adultos mayores, como nos tocó ver a nosotros, como el caso de un hogar de ancianos que atendimos ese año, que tenían 95, 97 años y salían del cuadro, entonces no había lógica en la evolución de esta enfermedad", explicó el médico y jefe de la Unidad de Urgencias del HCC el médico Joaquín Zambrano.

Este 2020, finalizó con el contagio de 10.169 personas en Calama, de las cuales el 79% se concentró entre los meses de junio y julio, en que la red de salud, llegó hasta el 100% de su ocupación y la comuna enfrentó una de las cuarentenas más extensas de toda la pandemia. Tres meses de encierro, que lograron revertir estos resultado. No obstante, este año, está marcado por ser el que tuvo más mortalidad, en estos meses, murieron 263 personas y aún quedaron 89 fallecidos con resultado pendiente y dudoso, que solo serán investigados, cuando termine esta contingencia.

"Nuestro hospital habitualmente estaba acostumbrado a tener un número de 23 fallecidos por mes, en la época más dura de la pandemia que fue junio del 2020 alcanzamos a tener 143 fallecidos por todas las causas de los cuales el 80% eran por covid. Esto nos obligó a tomar medidas para tener una morgue que nos diera la opción de albergar esa gran cantidad de fallecidos, tuvimos que cambiar todos los protocolos de fallecidos covid que fue el proceso más duro para la comunidad, porque los familiares no podían velar a sus seres queridos", indicó el médico anátomo- patólogo, Mario Eriazo del HCC.

"Nos ha tocado súper duro, la provincia en la primera ola fue super compleja por desconocimiento, no había experiencia previa y nos costó mucho avanzar"

Miltón Olave, Director hospital Carlos Cisternas Calama (HCC)

"En la época más dura de la pandemia que fue junio del 2020 alcanzamos a tener 143 fallecidos por todas las causas de los cuales el 80% eran por covid"

Mario Erazo, Anátomo-Patólogo HCC