Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comparador de tarjetas de créditos

"Que existan diferencias en el mercado es algo bueno para los consumidores porque tienen opciones".
E-mail Compartir

En la página web del Sernac está disponible el primer "Comparador de Tarjetas de Crédito", herramienta que permitirá a los consumidores saber cuánto cuesta usar su tarjeta y comparar con la información de casi 200 tarjetas vigentes en el mercado.

Esta herramienta es única en su tipo y será muy útil para los consumidores, pues posibilitará que puedan tomar decisiones de consumo más convenientes para su bolsillo, lo que también debería repercutir en evitar el sobreendeudamiento.

Es importante destacar que el cotizador se nutre de la misma información que reportan las instituciones financieras, quienes han visto en esta herramienta un incentivo a participar y mostrar su oferta.

Además, será un incentivo para que las mismas empresas puedan competir con mejores ofertas y mayor información.

En términos generales, la nueva herramienta ha permitido visualizar las importantes diferencias que existen en los cargos de mantención que cobran las entidades financieras por el uso de las tarjetas de crédito.

Por ejemplo, un consumidor dependiendo de la tarjeta a la que acceda, puede pagar por cargos por concepto de mantención y/o administración, desde cero pesos, hasta superar los $350 mil en un año.

En el caso del cargo por avance en efectivo en cuotas, ésta puede ir de costo cero hasta un monto de $29.990 por cada operación.

Asimismo, un aspecto importante a destacar, se refiere a los cargos por compras y avances en el extranjero, las cuales varían en la forma y unidad de cobro. Por ejemplo, algunas tarjetas definen dichos cargos en UF, otras en dólares, e incluso pueden considerar un porcentaje de la transacción o una mezcla de lo anterior.

Que existan diferencias en el mercado es algo bueno para los consumidores porque tienen opciones. Lo importante es que, al mostrar todas las alternativas, las mismas empresas se verán incentivadas a ofrecer mejores condiciones y los consumidores sabrán elegir las tarjetas que exigen menor cargo por su uso.

Por otro lado, si bien poder optar a distintas tarjetas y distintas rebajas dependen de la evaluación comercial que se haga del consumidor y si puede o no suscribir un plan de productos, el propósito de la herramienta es que los consumidores puedan conocer las tarifas de las tarjetas de crédito que ya tienen y puedan conocer alternativas y ejerzan su derecho a la portabilidad financiera.

Invitamos a los consumidores a visitar este primer comparador de tarjetas de crédito y verificar cuánto le cuesta el uso de la tarjeta o comparar con las que existen en el mercado.

Marcelo Miranda

Director regional del Sernac

HCUA: 83 mil razones para estar satisfechos

El HCUA se ha transformado en un pilar importante del sistema de salud público y en cuna de nuevas generaciones de profesionales".
E-mail Compartir

En 2019 se concretó un ambicioso proyecto que hoy, tres años después, ya ha logrado probar su tremenda importancia para nuestra región y para todo el norte: me refiero a la puesta en marcha del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta, HCUA, iniciativa que se materializó en el antiguo Hospital Regional, aprovechando la vasta experiencia del cuerpo académico de las Facultades de Medicina y Odontología; Ciencias Sociales, Artes y Humanidades; y de Ciencias de la Salud de nuestra Universidad.

La idea central de esta alianza entre la Universidad y el Gobierno Regional fue fortalecer la preparación de especialistas, tan escasos en esta zona, estableciendo un campo clínico para la formación de estudiantes de Medicina, en sus distintas especialidades, complementado con la formación de profesionales de Tecnología Médica, Enfermería, Obstetricia, Kinesiología, Psicología y Terapia Ocupacional.

Eso, no sólo permitiría aumentar la cantidad de profesionales de la salud formados y radicados en el norte, sino que además ampliar la oferta de prestaciones de salud para la población antofagastina, descongestionando el Hospital Regional con una alternativa de calidad que pondría su foco en los usuarios del sistema público de salud.

A tres años de ese sueño, como rector de la Universidad de Antofagasta puedo decir con orgullo y satisfacción que cientos de nuevos profesionales de la salud han completado su formación en el HCUA y, lo más importante, se han quedado en el norte, para atender a nuestra población. Puedo mencionar, además, con el mismo orgullo, que 83 mil personas se han atendido en nuestro hospital, en las áreas de policlínico, rehabilitación, laboratorio, imagenología y procedimientos ambulatorios. Es decir, 83 mil antofagastinos confiaron en nuestro proyecto y encontraron en él una respuesta a sus requerimientos de salud. Un dato que no quiero pasar por alto es que el 98% de esas personas son afiliados a Fonasa, cumpliendo así nuestro propósito de contribuir a la prevención, atención y cuidados de los beneficiarios del sistema público.

A tres años de su puesta en marcha, debo destacar también el aporte que el HCUA realizó en el momento más crítico de la pandemia, sumando camas a la red, poniendo a disposición laboratorios para análisis PCR y, desde octubre de 2021, con un novedoso programa de rehabilitación integral para personas que sufren las secuelas físicas y sicológicas de la enfermedad, entre otras acciones.

No ha sido un camino fácil, por cierto, y en algún momento hubo que corregir y mejorar, pero el resultado general es tremendamente positivo. El HCUA se ha transformado en un pilar importante del sistema de salud público y en cuna de nuevas generaciones de profesionales con vocación regional, tal como se prometió.

Pero estos logros, conseguidos gracias al trabajo comprometido de académicos, estudiantes y funcionarios, no nos detienen. El proyecto sigue adelante con mismo entusiasmo y compromiso, porque la salud del norte lo requiere y porque estamos convencidos el HCUA ya ganó en espacio en el corazón de sus usuarios.

Luis Alberto Loyola

Rector de la Universidad de Antofagasta

Ministro de Hacienda ante las expectativas

Mario Marcel alerta sobre la viabilidad de los cambios y recuerda experiencias anteriores donde falló la economía y faltaron los recursos. Conviene escuchar la advertencia de Rodrigo Vergara, expresidente del BC. Dice que "las expectativas de la población son altísimas…la presión que enfrentará el ministro será muy fuerte".
E-mail Compartir

Para Mario Marcel, nuevo ministro de Hacienda, las reformas que el país necesita deben ser "viables y sustentables en el tiempo". Advierte, sin precisar, sobre experiencias anteriores en que los cambios no se han podido realizar o mantener "porque la economía falla, o porque los recursos faltan". El economista, expresidente del Banco Central, advierte que "nosotros no estamos acá para impedir que las cosas ocurran, sino que para más bien posibilitar que se hagan bien y de manera sostenida".

Como gran tarea del gobierno entrante, Marcel señala la reforma tributaria "que va ser una de nuestras prioridades".

Un tema que apareció justamente el día en que asumió la Presidencia Gabriel Boric refiere a la relación del nuevo gobierno con los empresarios, ante lo cual Marcel afirma que "a nosotros nos interesa tener una buena relación con todos los actores de la economía chilena, creo que eso es fundamental, porque como ha señalado el Presidente, lo que buscamos, por ejemplo, en materia tributaria, es un pacto tributario que sea capaz de sostenerse en el tiempo… vamos a tener la mejor disposición para conversar y trabajar con los gremios empresariales". Importante, pues son las empresas, en todas sus dimensiones, las que generan tributos y, asegurando su desarrollo, se posibilita que la reforma impositiva logre metas que den recursos para el cumplimiento del programa oficial.

En cuanto a los ruidos surgidos debido a la ausencia de dirigentes empresariales en la ceremonia de cambio de mando, Marcel expresó que él no manejaba el protocolo. El hecho es que al no ser invitados esos dirigentes se rompió una tradición que venía de ceremonias anteriores.

¿Olvido? ¿Aforo del salón del Congreso Pleno? ¿O de nuevo la consigna condenatoria de las "grandes empresas"?

En fin, el tiempo -que corre rápido- lo dirá, pero el hecho es que las palabras del ministro de Hacienda son realistas y deberían apaciguar los ruidos económicos para así mantener un ritmo de crecimiento y, paralelamente, mejorar los niveles de empleo cuantitativa y cualitativamente.

Conviene a la vez escuchar la advertencia de Rodrigo Vergara, expresidente del Banco Central. Afirma que "las expectativas de la población son altísimas… la presión que va a enfrentar el ministro de Hacienda va a ser muy fuerte. No sé si va a ser capaz de mantener el ajuste fiscal". Vergara, quien votó Apruebo para el cambio constitucional, afirma que "se está gestando una Constitución mala. Y si esto se consolida, uno se inclina hacia el rechazo".

La política y la economía resultan inseparables y las decisiones que vienen exigen ahora pasar de la retórica a enfrentar un escenario donde ser debe compatibilizar las expectativas con la realidad, materia que Marcel tiene muy clara, claridad que, se espera sea común, a todo el multicolor oficialismo.