Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Positividad baja en 26 días y muertos pasan los 100 diarios

COVID-19. Ministro Enrique Paris dijo que "vemos un importante descenso" en los casos. Las UCI están sobre el 90% de ocupación.
E-mail Compartir

La Moneda reportó ayer la positividad en los exámenes PCR y de antígenos para coronavirus más baja en casi un mes, rozando el 20% a nivel nacional, lo que se traduce en una disminución de contagios diarios, pese a que aún sobrepasan los 20.000. A esto se suma que los fallecidos inscritos en cada jornada siguen superando el centenar desde hace más de una semana.

Entre las 21:00 horas del viernes y mismo momento del sábado, los laboratorios informaron 23.821 casos nuevos por covid-19, con una positividad de 21,42% a nivel nacional, indicador que en el caso de la Región Metropolitana llegó a 14,8%, dentro de un total de 99.813 exámenes practicados en todo el país.

Las regiones con mayor positividad en la última semana fueron Ñuble, Los Ríos, La Araucanía y O'Higgins. Mientras que Los Ríos tiene la tasa de incidencia actual más alta por cada 100 mil habitantes, seguida por Biobío, Ñuble y Aysén.

La variación de nuevos contagios confirmados a nivel nacional en los últimos siete días fue de -18%, mientras los nuevos casos detectados en los últimos 14 días variaron en un -14%. Al respecto, el ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que "vemos un importante descenso. (...) Con el reporte de este domingo el total de casos nuevos confirmados en los últimos siete días corresponde a 177.704 y en comparación a la semana anterior observamos 38.261 casos menos".

Los pacientes capaces de transmitir la enfermedad ayer eran 112.826.

1.500 muertos en 14 días

El Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS) afirmó en su último reporte, con datos informados hasta el jueves 24, que "en las últimas dos semanas se ha registrado un total de 1.565 defunciones por covid-19 total", es decir, al sumar casos confirmados por laboratorio así como quienes presentaban síntomas pero murieron antes del examen.

Bajo la misma metodología, la oficina señaló que el total de fallecidos por la pandemia en Chile llegó a 53.301, aunque las víctimas fatales confirmadas, según informó ayer el Ministerio, son 42.200, de los cuales 130 fueron inscritos en la última jornada por el Registro Civil.

Ocupación uci: 91,6%

El visor territorial del Ministerio de Bienes Nacionales ayer, al cierre de esta edición, mostraba una ocupación del 91,6% de las camas críticas de las unidades de cuidados intensivos (UCI), por pacientes con covid-19.

Los hospitales, por su parte, dieron cuenta de 1.071 personas internadas en este tipo de unidades, de las cuales 885 permanecían con apoyo de ventilación mecánica. En todo el país quedaban disponibles 212 camas críticas.

Ómicron es la variante predominante

Epidemiología informó que, con datos hasta el lunes 21, la variante ómicron es la más frecuente en Chile, con "el 67,4% de las muestras analizadas", es decir 11.917 de 17.675. Luego apareció delta (india), con 4.314 casos. Del total, "3.011 muestras correspondieron a viajeros y casos relacionados, y 14.664 comunitarios". La oficina agregó que "se observa una disminución del análisis de muestras principalmente de PCR, (...) tras la priorización en los laboratorio hacia el diagnóstico frente al alza de casos".

Piñera conmemora el 27F en el Biobío y se refiere a Macrozona Sur

TERREMOTO. Mandatario dijo que baja de hechos violentos en el sur "es un avance".
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera conmemoró ayer 12 años desde el terremoto del 27 de febrero de 2010, ocurrido pocos días antes de asumir su primer Gobierno. Por esto viajó a la Región del Biobío, la zona más golpeada por los 8,8° Richter, y afirmó que "lo hicimos bien, lo hicimos juntos, pensando lo mejor para Chile. Yo pienso que fueron tiempos de dolor y de mucha inspiración".

El octavo terremoto más grande del que se tiene registro, junto al posterior maremoto, dejó 526 víctimas fatales y 26 desaparecidos. En ese contexto, dijo el Mandatario, "había que recuperar la conectividad, había que reponer puentes carreteras, túneles, todo aquello que había sido dañado ademas de los puertos y aeropuertos. Esa fue una tarea monumental. 120 días después del terremoto, nuestro país estaba creciendo y creando empleo".

"Lo hicimos bien, lo hicimos juntos, pensando lo mejor para Chile. Yo pienso que fueron tiempos de dolor y de mucha inspiración", sostuvo Piñera, aunque "siento que a diferencia de lo que ocurre hoy, el 27F que unió a los chilenos en ese desafío, siento que las adversidades que enfrentamos hoy tienden más a dividir que unir, y eso tenemos que corregirlo y tenemos que corregirlo pronto".

"un grave error"

Las provincias de Arauco y Biobío continúan bajo el estado de Excepción en la Macrozona Sur, junto a Cautín y Malleco en La Araucanía, motivo por el cual el Presidente afirmó que "sería un grave error levantar el Estado de Excepción en las circunstancias que vive hoy día la Macrozona Sur", ya que, según el Ejecutivo, en La Araucanía los delitos con violencia han bajado cerca del 50%: "¿Es suficiente? No. ¿Es un avance? Sí", agregó.

Esta declaración responde a la intención de la futura ministra del Interior, Izkia Siches, de proponer medidas que reemplacen al patrullaje de las Fuerzas Armadas. "Cuando llegamos al Gobierno planteamos una solución integral que era un plan de desarrollo económico y social, (... pero) hemos tenido muchas dificultades", concluyó Piñera.

Constituyentes iniciarán hoy votación de las medidas que podrían reemplazar al Senado

CONVENCIÓN. Más de 700 indicaciones recibieron propuestas de sistema político.
E-mail Compartir

La comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional comenzará hoy la votación de las 760 indicaciones recibidas tras la presentación de sus propuestas en el pleno, donde fue ampliamente cuestionado el reemplazo del Senado por un Consejo Territorial.

La modificación al Poder Legislativo propuesta para la nueva Constitución "repone el concepto de Congreso de dos cámaras, pero establece un Consejo Territorial, en reemplazo del Senado", indica la Convención en su página web.

Los integrantes de esta nueva instancia "serían electos por votación popular en conjunto con alcaldes y gobernadores regionales y durarían cuatro años en el cargo. Además, tendría funciones diferentes a las actuales, limitando sus facultades legislativas solo a temas de interés regional o presupuestario", agrega el órgano constituyente.

Observaciones a esta medida están incluidas en las 760 modificaciones propuestas por el pleno a las medidas que no alcanzaron los 2/3 de los votos hace unos días, cuando se votó el futuro Sistema Político para Chile.

La coordinadora de la comisión y representante del pueblo mapuche, Rosa Catrileo, explicó ayer en su cuenta de Twitter que "un consejo territorial, cámara territorial o en su defecto 'Koyag'(gran encuentro de territorialidades) en mapudungun debe asignar a los territorios la capacidad de decidir sobre su futuro, en ningún caso reproducir el modelo de la cámara vigente que no tiene nada de territorial".

El convencional y miembro de la comisión, Raúl Celis, dijo hace unos días que "es un unicameralismo maquillado, (...) y un golpe fuerte a quienes estamos por lograr acuerdos y lograr la mejor Constitución posible".