Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

74% de los hogares en la región recurre al endeudamiento para enfrentar gastos de marzo

ECONOMÍA. Según un estudio de Chiledeudas.cl, la mayoría de quienes solicitan créditos para solventar compras, provienen de los estratos más vulnerables y la clase media.
E-mail Compartir

Redacción

El más reciente estudio de Chiledeudas.cl muestra que el 75% de los chilenos están recurriendo al endeudamiento para enfrentar los grandes gastos de marzo 2022, donde la cifra fue mayor al 65% del 2021 por el fin de retiros desde AFP y el término del IFE Universal.

De hecho, para el caso de la región de Antofagasta, el 74% de la población está tomando deuda para enfrentar los gastos de marzo 2022, un alza ante el 66% del 2021, lo que es preocupante en medio de los vaivenes económicos.

Guillermo Figueroa, director de Chiledeudas.cl, detalla que la gente tomando deuda para solventar los gastos de marzo, principalmente a través de tarjetas de crédito, con el 45% del total, lo que es seguido por avances en efectivo, que representan el 35% del sondeo, y préstamos de consumo que fueron relegados al último lugar con el 20% en esta ocasión, a causa de las restricciones bancarias actuales por mayores tasas de interés en el país.

En tanto, la mayoría de quienes se endeudan para enfrentar los gastos de marzo, provienen de los estratos más vulnerables y de la denominada clase media, con el 90% del total. "El que haya subido la cantidad de personas que contraen compromisos financieros en esta época del año, tiene que ver con que ya no está la liquidez generada por los retiros de dinero desde los fondos de pensiones ni los bonos del Gobierno ligados a IFE Universal, además del momento económico que experimenta el país", revela el experto en endeudamiento responsable.

Figueroa ilustra la situación de hoy: en un hogar con un ingreso de $1.500.000 por mes, los gastos de marzo llegarían a representar el 65% de ese valor, y para una familia que percibe entradas por $350.000, los costos alcanzarían hasta el 80% de esa cifra, fundamentalmente por la inflación, que está golpeando duramente a Chile.

El ingeniero comercial indica que estas deudas son tomadas en el retail, fundamentalmente, por medio de los plásticos de las multitiendas y avances en efectivo, concentrando el 75% de las obligaciones financieras para enfrentar los gastos de marzo, y el restante 25%, tiene que ver con productos bancarios como tarjetas y créditos de consumo.

Cotizar

Frente a esto, el director de Chiledeudas.cl subraya que es mejor no endeudarse para los gastos de marzo, pero si no existe otra alternativa, "es importante cotizar en distintas entidades financieras para tal efecto, comparar el CAE (Costo Anual Equivalente del crédito) y también, intentar que el préstamo sea pactado en la menor cantidad de cuotas posibles".

"Las deudas no son malas en sí mismas, eso hay que tenerlo claro, pero sí el sobreendeudamiento es negativo, pues lleva a la morosidad en la que durante este año se situarían 5 millones de personas en Chile. Hay que considerar que un endeudamiento responsable no debe superar el 50% de los ingresos mensuales de la persona o del grupo familiar", expone Figueroa.

Asimismo, el experto en endeudamiento responsable advierte que, al momento de adquirir las denominadas obligaciones financieras, el producto más caro -y de más fácil acceso para la población- es el avance en efectivo que es ofrecido por las casas comerciales, con altas tasas de interés para el consumidor, que incluso pueden llegar a duplicar las de créditos de consumo.

Además, Figueroa sugiere que, si se utilizarán tarjetas de crédito del retail para compras de marzo, que todos los gastos se concentren en un plástico, para evitar duplicidad de cobros de comisiones y de intereses mensuales, junto con el orden financiero que esta decisión significa para el consumidor.

Colegios de la región se modernizan e implementa libro de clases digital

TECNOLOGÍA. Nuevo sistema ha permitido a la comunidad escolar ahorrar tiempo en labores administrativas.
E-mail Compartir

Ha sido por años el sistema más fiel para registrar a quienes asisten a clases y las notas, pero la tecnología avanza y también llega a los colegios. Es así como más de 40 establecimientos de la región comienzan a decir adiós al tradicional libro de clases en papel.

Ver a los profesores cargando el pesado libro de clases, rellenando las notas ayudados por una regla, pegando un pedazo de papel para alargar la página de anotaciones está quedando atrás en los colegios que trabajan con Papinotas, plataforma que desarrolla innovaciones tecnológicas para la educación, y que han incorporado el Libro de Clases Digital, lo que les ha permitido disminuir los tiempos que dedican a temas administrativos para usarlos en educar.

"Ahorra tiempo de los docentes al no tener que traspasar los datos a otro sistema; además, se puede tener información al instante para tomar decisiones pedagógicas oportunas. El libro digital puede ser completado por varios profesores a la vez, a diferencia del libro físico que pasa de mano en mano y, al final de semestre, se produce un problema porque todos quieren ponerse al día, calcular los promedios, etc.", explica Natalia Espinoza, ingeniera experta en tecnologías para la educación y fundadora de Papinotas.

Otra ventajas

La especialista detalla que otra ventaja es que el libro físico tiene restricciones de espacio, por lo que el profesor a veces se limita al poner anotaciones por comportamiento, o no se explaya en las explicaciones de contenidos. Es así como "en el libro digital se pueden poner anotaciones grupales, felicitar a un grupo de niños que hizo un excelente trabajo, por ejemplo, y el profesor no tiene que ir poniéndola una a una".

Espinoza agrega que otro beneficio es que es más fácil para el profesor preparar las reuniones de apoderados o las citas individuales con los padres ya que "no es necesario que tenga que pedir el libro para informar sobre las notas del niño y su comportamiento. Obtiene los informes directamente desde el sistema".

Si bien su uso aún no es obligatorio, el Ministerio de Educación dictó una normativa en el año recién pasado que regula los aspectos técnicos y administrativos que debe tener un libro de clases digital en 2022.

Esta iniciativa es parte del programa 'Todos al Aula' del gobierno, que busca disminuir la sobrecarga administrativa para que profesores, directivos y sostenedores puedan dedicar más horas a la labor pedagógica.

Según una encuesta realizada por Papinotas a sostenedores, profesores, administrativos, directores y otros miembros de la comunidad escolar, consideraron que ahorran hasta 5 horas de tiempo en labores administrativas.

Algunos de los colegios que están incorporando tecnología en la región son: Escuela Pablo Neruda, Colegio Nuestra Señora de Ayquina, Colegio Rio Loa, Colegio Técnico Industrial Don Bosco, Escuela Alcalde Maximiliano Poblete, Escuela Básica San Pedro De Atacama, Escuela Las Américas, por nombrar solo algunos.

Más de 4 mil millones de pesos para mejoramiento vial en Taltal

E-mail Compartir

Durante cuatro años se invertirán cerca de 4 mil 500 millones de pesos en distintas rutas de la comuna de Taltal.

El proyecto de conservación de caminos se concentrará en el sector sur de la ciudad, el que finalizará el 2025 y será ejecutado por la empresa EPAV S.A.

El mejoramiento contempla el cruce de la ruta 5 Norte, sector Las Breas, la Avenida Arturo Prat hasta la Punta San Pedro, el camino a Las Guaneras y a la playa Las Tórtolas, entre otras.

Además, la municipalidad comprometió 50 millones de pesos con el fin de efectuar un convenio con Vialidad para mejorar el camino a La Puntilla y al Vertedero Municipal.

Según explicó el alcalde de la comuna, Guillermo Hidalgo Ocampo, en una reunión sostenida con la comunidad "para el desarrollo productivo de Taltal es fundamental que se puedan mantener en buen estado los caminos y las distintas rutas que permiten no solo el tránsito de turistas, sino también la continuidad y seguridad de actividades mineras y pesqueras".

Como se trata de proyectos de conservación se mantendrá el trazado original y características actuales del camino. Uno de los principales objetivos es disminuir la emisión de polvo.

Entre las obras que el proyecto abarcará están reparación de baches y grietas, demarcación vial, compactación, estabilización e instalación de barreras metálicas y señaléticas.