Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Alza en petróleo y alimentos algunos de los efectos de la invasión rusa a Ucrania

GUERRA. Pablo Lacoste, académico Usach, explica principales alcances de la crisis en Europa oriental.
E-mail Compartir

El inicio de la operación militar del ejército ruso en Ucrania, que arrancó la madrugada del jueves con bombardeos dirigidos, ha despertado una ola de inquietud en el mundo debido a los alcances de un conflicto que surge como una de las peores amenazas a la paz desde la Segunda Guerra Mundial.

Una disputa que se extiende entre ambas naciones desde 2014, cuando el expresidente de Ucrania, Víctor Yanukovich -considerado prorruso-, debió abandonar el país luego de violentas protestas iniciadas un año antes en esta exrepública soviética. La causa: la suspensión del exmandatario a la firma de un acuerdo de asociación con la Unión Europea.

A este hecho siguió la anexión por parte de Rusia de la península ucraniana de Crimea en 2014. Tras este conflicto estallaron los combates entre fuerzas ucranianas y separatistas prorrusos de la región ucraniana del Donbas, apoyados por Moscú.

Como antesala de los ataques iniciados ayer, luego de mantener por meses un ejército conformado por unos 190 mil hombres en la frontera ucraniana, el presidente ruso Vladimir Putin reconoció la independencia de las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk, que conforman el Donbas. Una medida que ya rompía el acuerdo de Minsk de 2015, en una disputa que previo a la arremetida de Rusia en territorio ucraniano había dejado un saldo de 14 mil muertos

En conversación con El Mercurio de Antofagasta, el historiador y académico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Pablo Lacoste -también miembro del Instituto de Estudios Avanzados de esta casa de estudio- aborda un enfrentamiento que podría desatar una nueva ola de desplazados en Europa y un duro golpe a la economía mundial.

¿Cuáles son las causas de esta pugna entre Rusia y Ucrania?

-La actitud expansionista del presidente de Rusia, Vladmir Putin, que quiere reconstruir el antiguo imperio soviético. Ese es el móvil principal. Estamos en una situación que Europa no vivía desde 1939, cuando se produjo la invasión a Polonia. Que haya una gran potencia en Europa, que invada a otro país europeo, desde 1939 eso no ocurría.

¿En su opinión cuál sería el alcance de este conflicto y hasta qué punto podría escalar?

-El problema es que Putin ya ha cruzado la línea de no retorno, y cuando comienza a bombardear el territorio soberano de Ucrania, lanzando misiles, y con todo el costo que ha invertido en movilizar las tropas, en las presuntas maniobras militares en Bielorrusia estando muy cerca de Kiev (capital de Ucrania), todo da la sensación que quiere seguir avanzando. ¿Y qué respuesta puede haber? Ni Estados Unidos, ni Europa, se van a involucrar militarmente. No tienen ningún tipo de actitud ni han anunciado medidas en esa dirección; solo van adoptar medidas de sanciones económicas. La respuesta la tiene ahora el pueblo ucraniano, en cuanto a si va aceptar esa invasión o si va a resistir. El tipo de resistencia tendrá que ver con el nivel de resentimiento que tienen desde la anterior ocupación rusa.

En términos de capacidades militares ¿cuán distantes o similares podrían ser las fuerzas militares rusas y ucranianas?

-La asimetría es infinita, porque desde el punto de vista militar Rusia sigue siendo una súper potencia. Sigue contando con todo el armamento nuclear de la época de la Unión Soviética. Por lo tanto, tiene el material suficiente para borrar del mapa a Ucrania. En cambio, Ucrania es un país común. Está a la altura de un país latinoamericano común. No tiene posibilidades de defenderse en un combate abierto. Pero la duda es la resistencia del pueblo, porque son 45 millones que ya fueron muy humillados por los rusos durante la Unión Soviética. Mataron millones de ucranianos y esa conciencia está muy clara; entonces, no creo que ellos mansamente se dejen de nuevo ocupar por los rusos sin dar resistencia. Así que es probable que venga una larga resistencia.

Efectos en Latinoamérica

¿Cómo afectará este conflicto a los países vecinos, al orden y la economía mundial, y también a América Latina y Chile?

-Todo esto va a disparar el valor de las materias primas, del petróleo porque ahora Alemania no podrá comprar energía a Rusia. Tendrá que abastecerse del resto del mundo, y eso hará que el resto aproveche para subir los precios. Así como subirá el precio del petróleo, también van a subir los precios de los alimentos; porque tanto Ucrania como Rusia son grandes productores mundiales de cebada, trigo y aceite de girasol. Como todo esto ha quedado ahora en entredicho, entonces, los precios se han disparado. Obviamente, además, nadie va a cruzar por el espacio aéreo de Ucrania. Las comunicaciones entre Europa y Asia por esa zona no podrán continuar en forma normal (…) El punto crítico es que por lo general cuando las grandes potencias invadían países más débiles, en el siglo XIX, era porque estaban respaldadas por una superioridad industrial y comercial que les permitía generar una posición de poder, pero ahora Rusia se lanza a esta expansión imperial sin tener una posición de avanzada en lo tecnológico e industrial. La industria rusa es obsoleta, es un país bananero, que produce y exporta materias primas. Creo que ha sido una acción temeraria, irresponsable de Putin y del gobierno ruso en su conjunto, que apoyó sus decisiones.

Jorge Molina advierte presión inflacionaria e inestabilidad en mercados internacionales

ANÁLISIS. Como intendente regional, Molina, vivió la crisis de la invasión a Irak que económicamente golpeó a la región.
E-mail Compartir

El exintendente y académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Antofagasta, Jorge Molina Cárcamo, explicó que, tras las primeras horas del conflicto, es evidente el afán de Moscú por ocupar todo el territorio ucraniano, para luego, en las negociaciones que pongan fin al conflicto, ceder en aquello que no le sea útil.

Molina recordó que Ucrania ocupa en Europa el primer lugar en reservas de uranio y el segundo en reservas de titanio, además de poseer vastos terrenos cultivables y ser un gran productor de cebada, maíz y otros productos agrícolas muy demandados en el Viejo Continente.

Según el abogado, es difícil prever la duración del conflicto armado, pues la relación de fuerzas entre los contendientes es asimétrica. Eso sí, el académico planteó que el costo económico de una guerra larga será difícil soportar para Rusia, como también para Estados Unidos y sus aliados, por lo que la acción bélica podría desescalar. "Espero que ello ocurra pronto, pues el costo en vidas humanas es siempre el más preocupante", aseveró.

Molina dijo que en las próximas horas hay que poner mucha atención a cómo actuarán órganos internacionales como Naciones Unidas, la Unión Europea y China, todos actores internacionales relevantes.

"Ellos podrán ayudar a evitar un conflicto mayor, porque más que lo que haga la OTAN, como pacto militar, es importante pronto retomar las vías diplomáticas y políticas para resolver la guerra", sugiere.

El académico de la UA fue intendente de Antofagasta en el periodo 2002-2006, por lo que vivió como autoridad regional la crisis generada por la invasión de Estados Unidos a Irak en 2003.

Basado en esa experiencia y siendo ambos casos similares, Molina planteó que las primeras consecuencias de las acciones bélicas en Ucrania serán el alza de precio del barril de petróleo y de los commodities, con el peligro de nuevas alzas inflacionarias; además del derrumbe de las bolsas mundiales, las que en su apertura de hoy ya habían caído 4% en promedio. "Pero lo más grave y preocupante será la pérdida de vidas humanas y población migrante forzada", señala.