Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Cultura política reactiva y necesidad de mejoras

"La incapacidad del sistema político de anticiparse a las respuestas que la ciudadanía exige, no puede excusarse en pensar que es imposible predecir el futuro".
E-mail Compartir

El reciente asesinato de un joven camionero en la ciudad de Antofagasta a manos de extranjeros, trajo como consecuencia un paro del gremio extensivo por algunos días. La consecuencia directa fue el viaje (tardío) del Ministro del Interior, Rodrigo Delgado a nuestra zona y la promulgación express de Contraloría General de la República de la nueva Ley de Inmigración que, en teoría, endurece las regulaciones en materia inmigratoria.

Más allá del análisis de las características de esta ley, el fenómeno descrito anteriormente desnudó una conducta arraigada en la política chilena, que es el carácter reactivo de las respuestas que se generan a problemáticas cotidianas. Es claro que si no hubiese existido el asesinato de un camionero y la movilización del gremio, la publicación de la nueva ley de inmigración en el Diario Oficial hubiera sido una quimera, lo cual es lamentable. No obstante, esto posibilita mejoras en los sistemas de control de gestión a nivel estatal y la permanente retroalimentación que debe existir entre las instituciones del Estado. Retrasos en la promulgación de leyes como la mencionada anteriormente, sólo contribuyen a fortalecer el arquetipo que la gestión en administración pública "es mala" y que todo funciona mejor en el sector privado.

Es claro que la responsabilidad en el retraso de la promulgación de la Ley no es exclusiva de Contraloría. Existe una responsabilidad transversal del sistema y los actores políticos para acelerar la concreción de iniciativas que traten un problema social específico en su magnitud.

La incapacidad del sistema político de anticiparse a las respuestas que la ciudadanía exige, no puede excusarse en pensar que es imposible predecir el futuro. En ese sentido, en el ámbito de las teorías de la administración, la perspectiva de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann es pionera en plantear la importancia del "ambiente" o "entorno" en proporcionar las señales necesarias para que un sistema (en este caso, el político) reaccione oportunamente a las necesidades del primero, mediante procesos de retroalimentación, que pueden ser "negativos" o "positivos".

Los procesos de retroalimentación negativos no necesariamente tienen una condición peyorativa: implican que el sistema, internalizando la información que procede del entorno, continúa realizando sus acciones de forma habitual. Esto puede ser alentador si es que efectivamente se cumple, por ejemplo, con las disposiciones que existen en reglamentos o documentos escritos respecto a "cómo se deben hacer las cosas"; si así no fuere, hacer las cosas tal cual se han hecho siempre, no redundará en beneficios.

En tanto, la retroalimentación positiva implica que el sistema recibe información del ambiente que le permite corregir u optimizar sus procesos para una mejor respuesta o solución a lo que ocurre en la sociedad.

Los elementos mencionados anteriormente son algunos elementos básicos en materia de administración de recursos humanos, resumidos en breves palabras.

Situaciones como las acontecidas algunas semanas con motivo del lamentable asesinato de un camionero en nuestra ciudad plantean importantes desafíos en materia organizacional en la administración del Estado.

Como ciudadanos, esperamos no tener que lamentar una nueva pérdida de un compatriota a raíz del actuar cobarde un grupo de extranjeros, debido a la desidia del sistema político en anticiparse a situaciones de conflictividad social.

Mg. Alberto Torres Belma

Sociólogo y Académico de la Universidad de Antofagasta

Impactos económicos del conflicto Rusia-Ucrania

"La opración rusa nada beneficiarán al mundo, a Chile y a la región, especialmente a quienes poseen menor respaldo financiero". María Eliana Rojas San Martín, Directora Nacional de Escuelas AIEP
E-mail Compartir

Esta semana el ámbito internacional ha sido impactado por el anuncio del presidente ruso, Vladimir Putin, de una "operación militar especial" en el este de Ucrania, intervención que ha desplegado contingente militar a las cercanías de la capital ucraniana Kiev, generando un gran número de efectos no solo en la zona en cuestión o en Europa, sino que a nivel mundial.

Aunque los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania parecieran lejanos para nuestro país, esta provocaría en un primer momento un aumento de la volatilidad de los mercados mundiales y potencialmente una mayor demanda por activos de refugio como los dólares y los metales preciosos como el oro, en desmedro de las bolsas que han evidenciado caídas a nivel mundial, entre ellas el IPSA en Chile. El riesgo de una confrontación se suma a los problemas globales que se arrastran por la pandemia del covid-19.

En este escenario podríamos esperar en América Latina un alza de índices negativos en los mercados bursátiles, depreciación de las monedas, aumento en las restricciones al crédito, y aumento en el costo de financiamiento para los gobiernos, las empresas y las personas respecto a las que imperan, debido a la debilidad económica mundial y al aumento de la inflación, derivados de las restricciones originadas para enfrentar la pandemia.

Por otra parte, la intensidad del efecto en el crecimiento económico mundial depende del involucramiento de otras naciones como Estados Unidos o conglomerados como la OTAN o la Comunidad Europea.

Dada la supremacía de Rusia en los mercados globales de la energía y de granos (esencialmente el trigo), se esperan mayores alzas en los precios del petróleo o el gas natural, bienes esenciales para el transporte, la industria, la generación eléctrica y los alimentos.

Si bien algunos países de América Latina son exportadores netos de petróleo, gas o granos, tales como Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina, quienes podrían experimentar efectos positivos en sus exportaciones de corto plazo, en contraposición en el mediano plazo los potenciales efectos financieros, económicos, políticos y humanos, derivados de la invasión de Rusia a Ucrania, nada beneficiarán al mundo, a Chile y a la región, especialmente a quienes poseen menor respaldo financiero.

Un regreso seguro a clases presenciales

Autoridades de los ministerios de Salud y Educación aseguran que las condiciones están dadas para que niños y adolescentes vuelvan a las aulas. Los expertos han manifestado que la presencialidad es fundamental en el desarrollo de los niños y adolescentes y el compromiso debiera ser aplicarlo a contar del primer día o de modo progresivo.
E-mail Compartir

La próxima semana gran parte de los colegios de la Región iniciarán el año lectivo 2022 y la gran incertidumbre es si se cumplirá con la presencialidad exigida por el Ministerio de Educación. Todo apunta a que los establecimientos, tanto del sistema público como privado, cuentan con los requerimientos para que los estudiantes puedan estar en las aulas en un ambiente seguro y con las restricciones que exija el momento de la pandemia.

L apoderados señalan la gran cantidad de alumnos por aula dificulta el distanciamiento físico, el actual nivel de contagios y los problemas para controlar el buen uso de la mascarilla no permiten un normal regreso y creen que se debe esperar todavía más tiempo.

Al respeto los ministerios de Educación y Salud ya entregaron el protocolo que se debe seguir y se apuesta a que el retorno será seguro para los niños y adolescentes. Apelan a que las escuelas se están acondicionando hace meses y a que existe un gran porcentaje de estudiantes que ya han recibido sus dos dosis contra el covid (92,3% con esquema completo entre 12 y 17 años a nivel regional).

Confían que los casos seguirán a la baja y su menor agresividad entrega la suficiente tranquilidad para que el retorno sea confiable. Además se adoptarán las medidas sanitarias correspondientes en el caso de existir algún contagio en el establecimiento.

Ese es el actual escenario y desde los distintos sectores involucrados coinciden en la importancia de regresar a las aulas para que la entrega de contenidos y la relación entre los alumnos permitan el crecimiento integral y el llamado es a que se realicen los esfuerzos necesarios para que sea un proceso seguro y beneficioso.

Los expertos han manifestado que la presencialidad es fundamental en el desarrollo de los niños y adolescentes y el compromiso debiera ser aplicarlo a contar del primer día o en su defecto, como lo han planteado apoderados, sea de modo progresivo. Sea cual fuere el modo elegido se tienen que agotar las instancias para que así sea.

Han sido dos años de clases remotas o semipresenciales que han perjudicado la formación estudiantil. El 2022, y no por caprichos, sino por las condiciones pandémicas tiene que ser el que marque un retorno a la presencialidad en los colegios, todo por el bien en la educación de nuestras futuras generaciones.