Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Ballena jorobada recorrió kilómetros enredada a un bote en playa de Hornitos

MEDIOAMBIENTE. Desde Cifamac hicieron un llamado a la autoridad marítima a intensificar vigilancia en la zona.
E-mail Compartir

Un tenso momento se vivió en la playa de Hornitos, luego de que una ballena jorobada quedara atrapada en el equipo de fondeo de un bote.

El incidente ocurrió el pasado sábado en las aguas de la Región de Antofagasta, en donde el enorme cetáceo se alimentaba de anchovetas.

De acuerdo a las informaciones de personal de Cifamac, un bote semirrígido estaba anclado en el balneario cuando la ballena pasó por el lugar, quedando atrapada en el equipo.

En el registro, dado a conocer por Cristian Contreras y Cifamac, se puede ver al cetáceo enredado por su boca al cabo y lastre de la embaración.

Según Cifamac, el animal navegó 1.5 kilómetros mar adentro hasta que finalmente pudo desenredarse sola.

"Hacemos un llamado a la Autoridad Marítima Directemar, Armada de Chile y Sernapesca Sernapesca CL a que vigilen la zona de Hornitos e Itata, ya que durante las últimas semanas las ballenas jorobadas se están alimentando de anchoveta muy cerca de la orilla y son muy susceptibles a interaccionar con actividades humanas mediante enmalles, enredos, colisiones y/o acoso", explicaron en sus redes sociales.

Zona de descanso

De acuerdo a los estudios que ha realizado Cifamac , la bahía de Mejillones es una zona de alimentación natural para las ballenas debido a la corriente Humboldt, que favorece la proliferación de especies como el krill y la anchoveta, que son fuente de alimento para estos grandes cetáceos.

Observaciones de CIFAMAC han detectado en la zona la presencia de ballena de aleta, ballena jorobada, ballena azul, ballena bryde, ballena franca austral y ballena minke, lo que convierte a Mejillones en una zona muy importante para la conservación de estos animales marinos.

ENTREVISTA. Paulo Rodríguez Tofalos, superintendente del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta:

"Los incendios en campamentos y en La Chimba ocupan toda nuestra logística"

E-mail Compartir

Jonathan Villella C.

Las diversas emergencias que se han suscitado en Antofagasta, tanto al interior de campamentos como en el sector del exvertedero municipal, han significado un fuerte aumento de los recursos por parte de Bomberos en lo que va del año, el superintendente de la institución en Antofagasta, Paulo Rodríguez Tofalos, conversó con El Mercurio de Antofagasta para hablar sobre los desafíos que plantear el actual escenario, donde las emergencias resultan mucho más complejas de abordar.

¿Qué tan difícil resulta a Bomberos acudir a emergencias por incendio en el sector del exvertedero y La Chimba?

-Lamentablemente hemos tenido un aumento considerable en el último año, en relación a este tipo de siniestros, que no son comunes y donde finalmente tenemos que redoblar los esfuerzos para que nuestro personal no se vea afectado físicamente por los gases tóxicos que se generan por la combustión de todos estos elementos. Hay gases muy peligrosos, combustibles que son desconocidos y materiales que nadie sabe finalmente cómo van a reaccionar cuando se mezclen con otras sustancias. Eso aumenta el riesgo para nuestro personal y hace que el trabajo se torne más técnico, mucho más complejo, ya que finalmente tenemos que equipar a nuestro personal con trajes especiales y con equipo de respiración de mayor calidad y envergadura técnica. Eso aumenta considerablemente el costo del trabajo.

¿Cuánto han aumentado las perdidas, producto del aumento de las emergencias tanto en campamentos como en La Chimba?

-El aumento ha sido exponencial. El ítem de imprevistos ha crecido un 35% en lo que va del año, dado principalmente por el alto costo de combustibles, equipos de trabajo, insumos, mantenciones y reparaciones de unidades. Los incendios en campamentos y vertedero del sector La Chimba ponen a prueba toda nuestra logística sin dejar de lado la seguridad del personal que interviene durante esta etapa de pandemia. Lamentamos estos siniestros que en su mayoría son provocados, perjudicando enormemente nuestra operación. Hacemos un llamado a nuestras autoridades y empresariado a creer y aportar en mejorar nuestro parque automotor implementando unidades de primera intervención ágiles y de alto almacenamiento para el combate de incendios donde no existe red de grifos. Dada está nueva realidad presentaremos un requerimiento urgente a nuestras autoridades, esperando ser escuchados por el bien de toda la comunidad.

En la última emergencia necesitaron de maquinaria pesada para remover escombros y poder también llegar al origen de las llamas ¿Cómo es tener que acudir a estos llamados, sin tener a veces las herramientas más adecuadas?

-En este tema separamos dos aspectos importantes. Uno es el costo técnico de lo que significa apagar el incendio propiamente tal y lo otro es la pérdida de recursos que se nos van en la emergencia. En lo primero, el costo del combate, propiamente tal, son costos altísimos, ya que tenemos que transportar herramientas y grandes volúmenes de agua. Para apagar todos las pilas que se estaban quemando en La Chimba, se utilizaron cerca de 240 mil litros de agua, entendiendo que cada carro puede transportar hasta un máximo de 4 mil litros, y como no hay grifos en el sector, el traslado de carros, desde la avenida Pedro Aguirre Cerda, hasta el siniestro mismo, son tramos que si bien son relativamente cotos, son bastantes en cantidad, lo que se traduce en un gasto económico, por el combustible, un desgaste humano debido al trabajo que realizan los voluntarios y de mantención, aspectos que no se ven en una emergencia, pero que significan un gasto para nosotros.

En cada emergencia hay perdidas ¿cuál es el costo mensual de eso, considerando el aumento de estos episodios?

-Nosotros tenemos un cálculo aproximado de entre 4 y 5 millones de pesos de perdida mensual, por equipos que no se pueden recuperar y que tenemos que estar reponiendo, ya sea manguera, pitones, bicheros, que son básicamente las cosas que utilizamos para tirar, trabar o desplazar un material de un lugar a otro. Los costos se van encareciendo, no porque queramos, sino porque nuestros equipos se van deteriorando al punto que ya no se pueden reparar.

Indiferencia

¿Cuál es su impresión de lo que ocurre en La Chimba? Eran ocho focos en la última gran quema ¿Qué le parece la acción de estas personas?

-Creo que no viven en la realidad, solo piensan en su propio beneficio. Aun no encuentro una razón lógica para hacer eso y que saben que le genera un daño enorme a la ciudad, al medioambiente, a nosotros que vamos consumiendo más recursos y que tememos no podamos recuperar en el tiempo correcto, debido a este aumento de los imprevistos.

¿Qué le pareció el apoyo que brindó en terreno, durante la emergencia, autoridades como el gobernador Ricardo Díaz?

-Nos quedó una buena sensación. Espero tengamos una gran cercanía y trabajemos juntos en fortalecer nuestras debilidades principalmente en emergencias complejas. Somos 560 mujeres y hombres que luchamos día a día por mejorar nuestros procesos y optimizar los resultados. Vamos por buen camino y esperamos contar con todos para cumplir con las expectativas que la comunidad espera de nosotros.

¿Tiene esperanza que el nuevo gobierno, con esta política más descentralizadora que plantea Boric, los apoye más en este aspecto?

-Creo que sí, tengo la esperanza. Espero que la comunidad y también el gobierno regional y central, que se acerca, creo que tienen las cosas claras respecto a que nosotros como institución. Necesitamos más recursos, no es suficiente con los recursos que se nos entregan. En algún momento vamos a requerir tener un aumento importante de material y maquinaria. Bomberos lo que pide básicamente es tener recursos técnicos, herramientas para poder combatir las emergencias de forma segura y eficiente. Eso será parte de una gestión que haremos con el gobierno entrante, de vehículos con capacidad de traslado mayor de agua para el uso de estas emergencias.

"El aumento ha sido exponencial. El ítem de imprevistos ha crecido un 35% en lo que va del año, dado principalmente por el alto costo de combustibles, equipos de trabajo, insumos, mantenciones y reparaciones de unidades".