Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Lecciones del gasto público regional

De acuerdo al último análisis de la Subdere la Región figuró entre las tres de menor ejecuciónn de su presupuesto anual. Una situación que impacta directamente a las comunidades más vulnerables de la zona. Un nuevo ciclo de pobre cartera de proyectos y baja ejecución presupuestaria no encontrarían mayores justificaciones.
E-mail Compartir

Hace poco más de una semana la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) entregó el informe anual de ejecución presupuestaria. Y tal como se había previsto por autoridades y analistas, la Región de Antofagasta resultó entre las de más bajo desempeño a nivel nacional, solo superada por las regiones de Aysén y Ñuble.

La evaluación resulta más crítica si se considera el ajuste del marco presupuestario que realizó el Gore y que significó una rebaja del 16% del presupuesto original, el recorte más alto entre 14 regiones que utilizaron el mecanismo para mejorar sus indicadores de eficiencia.

Como mucho de la inversión pública, los costos de una pobre gestión se observan, generalmente, en el mediano plazo. Y este parece ser un ejemplo más. Fueron diversas las críticas de actuales y ex consejeros, de todas las tendencias valga decir, que advirtieron la escasa generación de cartera de proyectos relevantes para la región durante la actual administración.

Quienes conocen de los mecanismos de finanzas públicas recalcan insistentemente, que el ciclo para una comenzar a concretar una obra pública con fuerte inversión en mano de obra, en la mayoría de los casos, no es menor a tres años, por lo tanto, lo que se deja de hacer hoy tiene impacto en las comunidades que, durante el mismo rango de tiempo, deben esperar por soluciones.

Sin duda que la emergencia sanitaria alteró cualquier agenda y afectó el funcionamiento de equipos técnicos y formuladores, sin embargo, no deja de llamar la atención que mientras unidades productivas procuraron aminorar el impacto sobre sus actividades, el sector público exhibiera tanta parsimonia frente a un problema que muchos avizoraron.

Es de esperar que el conflicto de intereses y continuas disputas entre las atribuciones del Gobierno Regional y de la Delegación Presidencial decanten en el futuro y contribuyan a acelerar la inversión pública regional. Puesto así, un nuevo ciclo de pobre cartera de proyectos y baja ejecución presupuestaria no encontrarían mayores justificaciones.

Lo que está en juego en el Banco Central

"El Banco Central de Chile ha logrado con éxito cumplir sus principales objetivos y además ha construido legitimidad, cualidad escasa en los tiempos actuales". Pablo Urzúa, Director CFA Society Chile
E-mail Compartir

Creado en el año 1926, e independiente desde 1989, el Banco Central de Chile (BCCh) tiene como principal objetivo velar por la estabilidad de precios, es decir, mantener la inflación baja y estable en el tiempo. También debe promover la eficacia en el sistema financiero, velando por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.

Es muy importante que el Banco Central guíe sus objetivos con autonomía, dado que busca crear un entorno predecible para la toma de decisiones, contribuyendo a suavizar los ciclos económicos y sentando las bases para un crecimiento sostenido del país. Una inflación inestable y elevada perjudica la eficiencia en el uso de recursos, afectando la toma de decisiones de los agentes económicos, limitando el desarrollo financiero y, en último término, impactando la inversión y el crecimiento. Además, la inflación es un impuesto muy regresivo, que golpea con particular intensidad a las personas de menores ingresos dentro de la población.

En nuestro país, los resultados de un Banco Central independiente están a la vista, entre 1930 y 1990 la inflación se mantuvo consistentemente en dos dígitos. Pero la decisión en 1979 de prohibir al ente emisor financiar directamente al fisco y establecer su independencia en 1989 marcan un cambio de tendencia, logrando un descenso constante de la inflación hasta converger al rango meta (entre 2% y 4%) desde el año 2000 en adelante.

La evidencia empírica muestra que la autonomía de un Banco Central se relaciona con varios resultados económicamente deseables. Klomp y Haas analizaron, en el año 2010, más de cincuenta trabajos y concluyen que la independencia de los bancos centrales se correlaciona con menos inflación.

La independencia de los bancos centrales a nivel constitucional no se da en todos los países, de hecho, el Comparative Constitutions Project muestra que, de 146 casos analizados en el mundo en 2013, menos de la mitad mencionaban al Banco Central, mientras que, entre los países de la OCDE, sólo 10 lo aludían. Sin embargo, vemos una tendencia entre los 33 países que tuvieron una nueva Constitución o una reforma significativa desde el año 2000, donde el 70% menciona al Banco Central en ella. Es decir, en la medida que los países vayan haciendo reformas a su Carta Magna, hay cada vez probabilidades más altas de que la autonomía de esta institución sea incluida en dicho documento.

Trabajar en la legitimidad del BCCh es muy importante, dado que bancos centrales independientes, con una alta capacidad técnica, transparentes y que rinden cuentas de sus decisiones y resultados, contribuyen a aumentar la credibilidad y a alcanzar y mantener una inflación baja. En esa línea, el BCCh tiene una política de rendición de cuentas de su accionar que se desarrolla a través de sus Informes de Política Monetaria (IPoM) y de Estabilidad Financiera, presentadas periódicamente al Congreso, al mercado y a la academia, sumado a informes técnicos y presentaciones de su presidente, sus consejeros y altos ejecutivos en diferentes instancias donde son invitados.

Desde su independencia, el Banco Central de Chile ha logrado con éxito cumplir sus dos principales objetivos y además ha construido legitimidad, cualidad escasa en los tiempos actuales. De hecho, la Iniciativa Popular de Norma titulada "Banco Central Autónomo" logró reunir el mínimo requerido de 15.000 firmas para que sea discutida en la Convención Constitucional solamente en 24 horas, y hoy, es la segunda iniciativa más votada de todas.

Cualquier discusión que se lleve a cabo en torno al BCCh debe ser desde una perspectiva técnica, sin poner en riesgo su independencia institucional y la de su consejo. Debates en torno a la inclusión de un nuevo objetivo, ya sea de pleno empleo, de políticas medioambientales o de mayor coordinación con la política fiscal, debe ser fuera del ámbito constitucional y político.

Los caminos de la vida

"El exsúper concejal no parece ser el súper alcalde que sabe, por lo menos, hacer funcionar correctamente el lugar del cual él está al mando". Cristian Zamorano, Cientista político
E-mail Compartir

Siempre ha sido muy arriesgado (auto)proclamarse ser "EL" pueblo, encarnar toda una región, una ciudad. Ese discurso, en política, generalmente, termina de manera trágica. Lo hemos visto, en varias oportunidades y, sobretodo, lo estamos viviendo dramáticamente en estos momentos en la ciudad, viendo como en Antofagasta el auto proclamado "súper alcalde" (sic) repite, sin parar, su fórmula estratégico-comunicacional-victimizadora pero absolutamente vacía de gestión. No es la realidad que le importa, es el relato. Su propio relato y seguidores.

Él que critica que todo el mundo está en su contra y que esos contradictores son malos y malintencionados porque no lo idolatran como sus "followers", ve como al mismo tiempo su ex director jurídico y ex administradora lo demandan en tribunales refiriéndose, en ambos casos, a maltratos laborales, psicológicos y humillantes. Los tribunales definirán si eso es verdad o no. Pero antes, la Controloria deberá indicar si lo que ha sido grabado y difundido por redes, este fin de semana, no constituye un fraude con fondos públicos, ya que un concejal ha pedido un pronunciamiento por el hecho, que en esos audios, se escucha la voz de una supuesta funcionara quien daría indicaciones de cómo engañar a ese mismo organismo en algunos informes. El exsúper concejal no parece ser el "súper alcalde" que sabe, por lo menos, hacer funcionar correctamente el lugar del cual él está al mando. Nunca ha sido fácil hacer carne su propio discurso, es eminentemente dificultoso.

Gabriel Boric enfrenta la misma problemática, poniendo un poco de agua en su vino a la hora de tomar decisiones. Pero se percibe una interesante dicotomía. Vemos a un futuro presidente que respalda la Convención Constituyente en sus posturas más arriesgadas, pero al mismo tiempo, en la práctica del poder, se ve a una persona mucha más medida, ponderada. En ese "gap", ese espacio que existe entre esas dos facetas, pueden suceder miles de cosas. Y es lo que está sucediendo, inclusive en Antofagasta.

El rumor quiere que la próxima delegada presidencial sea socialista. Pocos analistas, sino uno, habían apostado para que tal evidencia se aplique en la región. Porque en si, es una evidencia. Si existe dos leitmotiv reivindicados para la futura gestión gubernamental, es que ahora la tónica del Ejecutivo será de siempre velar por los derechos, y ciertos intereses, de las minorías y las mujeres. Por otro lado, desde el inicio de los nombramientos, también se ha visto un acercamiento claro con el Partido Socialista. Basta recordar quien es ministra de la Defensa.

En sí, no es una mala noticia, porque acá se aplica una cierta lógica, coherencia. No se puede alabar a Allende, mimetizar algunos discursos y parecer, sin hacer participar a los socialistas. Obviamente, eso despierta resquemores en un sector, sobretodo en el círculo de Convergencia Social… Pero tampoco ser amigo personal del presidente puede ser hoy un argumento decisivo para ser delegado, menos si uno se proclama de la nueva política. Inclusive, eso hoy podría, más bien, jugar en contra y constituir una mala señal. En diversas oportunidades, con esta nueva generación, los caminos, propios a ellos, hacia el poder, parecen insondables. Inclusive, a veces igualmente, para ellos mismos.