Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Rubro gastronómico acusa fuerte impacto por rebaja de aforos

RESTRICCIÓN. Dueños y administradores de diversos pubs y restoranes en Antofagasta, explicaron que el retroceso a Fase 2 del Plan Paso a Paso ha perjudicado las ventas.
E-mail Compartir

Jonathan Villella C.

Como una forma de poder contrarrestar los efectos económicos adversos que tiene el retroceso a fase 2 -y que la mayoría los locatarios el rubro gastronómico resiente desde el inicio de la pandemia- , diversos dueños y administradores de locales de Antofagasta, apoyados por la Cámara de Comercio de Antofagasta, plantean la necesidad de aumentar el aforo al interior de los recintos.

La fundamentación, explican, pasaría porque hoy la mayoría de las personas cumplen con el esquema vacunatorio y lo que si bien no evita el contagio, es el requisito más importante para evitar que los síntomas del virus deriven en cuadros graves que necesiten de cuidados intensivos.

"Es importante que se entienda que el giro que se ha visto más vulnerado desde que comenzó la pandemia, somos nosotros, el rubro gastronómico. Tenemos que cumplir con diferentes requisitos todos los días, teniendo que capacitar a nuestro equipo de trabajo para no cometer ningún tipo de infracción (...) cuando te cambian el número de aforo, te pega en todo sentido, cambia tu orden, el recaudo, la cantidad de trabajadores que necesitas. Me ha tocado tener que reducir jornadas de trabajo porque no me sirven dos personas atendiendo una mesa", señala Juan Pablo Amigo, cofundador del pub Maldita Barra.

El empresario relató además que una de las maneras creativas que han encontrado en el local, de poder garantizar la distancia sin esa sensación de no contar con nadie en el local, es poniendo plantas entre las mesas. "Hemos intentado ser lo más creativos en un escenario de incertidumbre; creo que entendiendo que la mayoría de las personas están vacunadas, podríamos mirar experiencias como Dinamarca, donde las restricciones en este sentido, son menores y funcionan igual".

Una opinión similar manifestó Osvaldo Encina, codueño del pub-restorán Toro Bravo, en avenida Croacia, quien explicó que las ventas, han bajado considerablemente la última semana. Una realidad que han debido asimilar considerando las múltiples situaciones que se han presentado en los últimos dos años.

"Las ventas han bajado, es un hecho en estos últimos dos años. No obstante, el problema que hemos tenido es el tema de los contagios. La gente se ha ido contagiando, el mismo personal nuestro, hemos tenido problemas y contagios entre ellos, pero no nos ha golpeado tanto. Creo que ya estamos un poco acostumbrados después de todo lo que nos pasó. Estamos curtidos a estas situaciones inesperadas", dijo.

Agregó que "solo intentamos hacer las cosas bien para no tener problemas con la autoridad sanitaria ni que los clientes tengan problemas. Tratamos que todos se cuiden, todo esté en orden, marche bien, intentando adaptarnos a esta nueva normalidad".

Pase de Movilidad

Sobre el punto, el presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, explicó la necesidad que existe de poder ampliar el aforo permitido, con tal de poder dar continuidad operacional y que los comercios puedan generar las herramientas para mantenerse.

"El daño económico que tienen algunos locales, es tremendo. Hay muchos locales que se han visto complicados, algunos han tenido que cerrar ya que no han podido sostenerse. Mientras perduren estas medidas de salud, la situación económica se sigue deteriorando", precisó.

Asimismo, manifestó que "necesitamos ampliar, aumentar el aforo al interior de los locales comerciales. Aumentando las medidas de higiene, considerando que la mayoría de las personas están vacunadas, y como en la entrada se pide pase de movilidad, no creo que vaya a quedar algún local, de venta de comida, de comercio establecido, que no vaya a pedir el pase de movilidad".

Acotó que otra de las aristas que hoy sigue perjudicando al rubro gastronómico establecido, es la proliferación de los puestos de comida callejera tanto en el borde costero, como en el centro, situación que puede llegar a ser mucho más peligrosa que asistir a un restorán y que, según apunta, no estaría fiscalizando la seremi de Salud en estos momentos.

Vacaciones

Eduardo Orellana, dueño y chef de la Patata Restorán, en el Balneario Juan López, explicó que son las mismas personas, quienes a esta altura de la pandemia, y considerando los retrocesos, quienes terminan por adoptar las medidas sanitarias, puesto que no quieren enfermarse.

"En el local tengo un aforo de seis personas, 10 más en la terraza, pero aun así no se llena, porque creo que la gente aprovechó de salir en estas vacaciones. Lo bueno es que con esto de la fase 2, la gente igual se respeta y cuida en cuanto a las medidas de distanciamiento e higiene. Lo veo en la gente que no quieren venir y me llama para que les vaya a dejar la colación sus casas. Por lo menos, no me falta la clientela, y eso es algo que agradecer", dijo.

"Cuando te cambian el aforo, eso te pega en todo sentido, en las ventas, en el recaudo, en el número de personas que necesitas, todo".

Juan Pablo Amigo, Pub Maldita Barra.

"Necesitamos aumentar el aforo al interior de los comercios, aumentando las medidas sanitarias, ahora que todos están vacunados".

Antonio Sánchez ,, Cámara de Comercio.

"Las ventas han bajado en los últimos dos años, es un hecho, pero el problema que se ha presentado ahora, son los contagios".

Osvaldo Encina,, Pub Toro Bravo.

"Lo bueno que he visto con esto de la fase 2, es que la gente igual se cuida, guarda el distanciamiento, teme contagiarse y respeta".

Eduardo Orellana,, Restorán "La Patata".

HRA apunta a consolidar un centro de alta complejidad de cáncer infantil

SALUD. En Chile se diagnostican cerca de 500 nuevos casos al año.
E-mail Compartir

Un niño muere de cáncer cada 3 minutos. La doctora Tamara Inostroza, hematóloga infantil del Hospital Regional, detalla que en el orbe, anualmente, se diagnostica cerca de 400 mil casos de cáncer infantil. ¿Cuántos de estos niños y adolescentes sobrevivirán? La respuesta depende del lugar donde nacieron o son tratados.

Tristemente, explica la hematóloga, en países con menos ingresos económicos sólo el 20% de la población infantil sobrevivirá al cáncer. En países ricos, la tasa de sobrevida está por sobre el 80%, puntualiza. "En Chile diagnosticamos cerca de 500 nuevos casos al año y la tasa se sobrevivencia o curación de niños con cáncer en nuestro país está cercana al 80%", manifiesta Inostroza.

Asimismo del total de menores detectados anualmente con, el 80% se atiende en el sector público de salud. En el plano local, el HRA cuenta con un centro Pinda, que es como se denomina un centro oncológico infantil. La hematóloga resalta que el HRA cuenta con una unidad de mediana complejidad.

Inostroza resalta que trabajan para convertirse en un centro de alta resolución en el corto plazo y atender a los pacientes de la zona norte del país.