Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

De administrar el patrimonio histórico

Los importantes esfuerzos del Estado por rescatar el patrimonio arquitectónico de la región, chocan con la falta de un modelo de gestión que los hagan sustentables. Sin plan de gestión sustentable, la inversión pública en sitios patrimoniales termina siendo un problema que termina afectando la fe pública
E-mail Compartir

Uno de los grandes desafíos de las ciudades que se expanden y renuevan es armonizar su crecimiento con el respeto a su pasado, y con ello, a su memoria. Mucho del patrimonio material e inmaterial de las ciudades y de quienes la habitan, se encuentran en la forma en que valoran y observan su pasado.

La puesta en valor del patrimonio urbano no solo está asociada al aporte social o cultural que determinada obra significó para el desarrollo de la ciudad, sino también habla del respeto al conjunto de esfuerzos, recursos y voluntades que la hicieron posible en su momento.

El razonamiento se hace más patente cuando se observan el abandono y estado en que se encuentran edificios como la Casa Abaroa, el Muelle Histórico en Antofagasta, el Mercado Municipal en el centro de Calama o inmuebles como El Teatro Alhambra en Taltal o el Teatro de Chacabuco.

En innumerables ocasiones expertos del área han expuesto la serie de obligaciones y escasas facultades que entrega el Consejo de Monumentos Nacionales para quienes poseen potestad sobre patrimonio histórico. La denominación de Monumento Histórico, ejemplifican, muchas veces se convierte en una camisa de fuerza para quienes abogan por el rescate y preservación. A nivel regional, solo la puesta en valor del muelle histórico significó una inversión de casi 7 mil millones de pesos, casi el mismo valor de construir un moderno consultorio, por cierto.

Y tras casi siete años de esa entrega queda en evidencia la falta de instrumentos del Estado para poder administrar y hacer sustentable esos sitios patrimoniales. Sin herramientas, sin una legislación actualizada, sin un modelo de gestión adecuado, la administración de sitios patrimoniales queda prácticamente abandonada a la voluntad de terceros. Y sin plan de gestión sustentable, la inversión pública en sitios patrimoniales termina siendo un problema que termina afectando la fe pública y minando la necesidad de una gestión pública eficiente.

Un desafío país

"El desgobierno de Sebastián Piñera es el responsable de las muertes y de la grave crisis de orden público que afecta a nuestro norte". Ricardo Díaz, Gobernador Regional de Antofagasta
E-mail Compartir

La situación en nuestro norte en materia de inseguridad y abandono tocó fondo. La muerte de Byron, un joven camionero el pasado jueves fue la gota que rebalsó un vaso que nosotros advertimos que se estaba llenando. Porque no solo fue este grave incidente, sino que han sido una seguidilla de lamentables episodios de violencia y confrontación social dentro de una crisis que ha cobrado vidas y que tiene a un único responsable: el desgobierno del presidente Sebastián Piñera.

Lo dijimos hace mucho tiempo, fue una de las primeras preocupaciones que planteamos al propio presidente en La Moneda al poco tiempo de asumir el gobierno regional. Se lo manifestamos en conjunto con los gobernadores de Arica y Parinacota, y Tarapacá, al ministro Rodrigo Delgado, haciendo un llamado a nuestros parlamentos a realizar la interpelación en la Cámara de Diputados en octubre pasado. Y lo vuelvo a manifestar con fuerza: necesitamos acciones inmediatas para ordenar, controlar y regularizar a quienes están ingresando al país.

Y quiero ser claro. En las regiones del norte y especialmente Antofagasta, siempre hemos tenido una riqueza cultural a raíz de la diversidad de nuestros habitantes, sin embargo, actualmente y desde hace casi dos años, la ausencia del Estado en materia migratoria ha provocado una acentuación de la sensación de inseguridad en la población, generado un clima de revanchismo que desencadena en actos de odio y xenofobia que solo dañan nuestro entorno social e imagen país. Por ello también hago un llamado a la ciudadanía a no exacerbar los ánimos ni caer en acciones que dañen a otros. El ojo por ojo en nada ayuda, todo lo contrario.

Duele cuando sabiendo de esta situación, existe un canciller que abandonó el país para hacer negocios personales, duele ver un gobierno que, conociendo la crisis, se haya demorado diez meses en ingresar el reglamento a Contraloría de la nueva ley de migraciones. Duelen los niños, los piedrazos, las barricadas, los golpes. Duele porque son compatriotas y porque independiente de la nacionalidad, somos personas y sujetos de dignidad.

El desgobierno de Sebastián Piñera por omisiones más que acciones, es el responsable de las muertes y de la grave crisis de orden público que afecta a nuestro norte, y la presencia del ministro del Interior en la región, si no se traduce en medidas que podamos visualizar en un inmediato plazo, seguirá quedando como un episodio irrelevante y él como un mero espectador de la problemática.

Mayor dotación policial, generar una política de empadronamiento, una vinculación internacional para contar con sistemas de intercambio de información, permisos temporales con compromiso de trabajo, expulsar a los delincuentes y preparar rápidamente a las diversas instituciones del Estado para la puesta en marcha de la nueva ley, dotando de mayor infraestructura y personal para aquello, son parte de las tareas que seguiremos impulsando, con las autoridades del actual gobierno y con las del gobierno entrante. Esto va más allá de izquierdas y derechas, es un desafío país que juntos debemos afrontar.

Vacaciones y estimulación del lenguaje en niños

"El aprendizaje se produce en todos los contextos de la vida diaria y cualquier situación puede servir para estimular el lenguaje". Carolina Labraña Villalobos, Académica Fonoaudiología Universidad Andrés Bello
E-mail Compartir

Las vacaciones de verano podrían ser una oportunidad para potenciar el desarrollo del lenguaje y las habilidades comunicativas de los niños en un contexto natural y motivante. Muchas veces creemos que la estimulación del lenguaje se realiza en situaciones que deben ser estructuradas, pero, la verdad es que diversos estudios demuestran que no necesariamente debe ser así, el aprendizaje se produce en todos los contextos de la vida diaria y cualquier situación puede servir para estimular el lenguaje, por ejemplo, en el supermercado, una caminata de mañana por el barrio, un viaje en auto, jugando en con sus amigos, en la playa, etc.

Les propongo diferentes juegos que pueden ser desarrollados en un contexto natural para los niños y niñas: pueden amenizar el trayecto de cuando van en el auto, cantando canciones de animales, frutas, verduras, etc… así pueden aprovechar de aprender nuevo vocabulario y estimular la memoria auditiva, en niños más grandes podrían crear historias con personajes y objetos que ven en el camino, así los niños pueden ir complejizando las oraciones que utilizan, además pueden leer cuentos en familia y hacer preguntas acerca de éstos, así se puede estimular la comprensión auditiva, la atención, la organización del discurso, etc.

Aprovechando que hay mayor tiempo libre, pueden hacer un paseo por el campo, por la montaña, por la playa o por su barrio, donde pueden jugar al "veo veo", por ejemplo dan la pista de un color, un sonido y/o primera sílaba con la que comienza el nombre del objeto que deben buscar, así se puede estimular procesos previos a la lectoescritura, también pueden incrementar vocabulario, complejizar oraciones como "mira, el auto verde" "el auto azul" "el árbol es pequeño, etc.; otra forma de estimular habilidades linguísticas, es planificar lo que se realizará durante el día, organizando la información en secuencias temporales, por ejemplo, "primero tomaremos desayuno, luego saldremos a jugar, después almorzaremos, en la tarde veremos una pelicula y en la noche cenaremos".

También pueden utilizar situaciones más cotidianas, como poner la mesa, hacer la comida, asi se puede trabajar la comprensión de instrucciones, ordenar y narrar la información; otra forma de estimular la adquisición de nuevo vocabulario, es hacer una lista antes de ir al supermercado de los alimentos que necesitaran comprar y estando en el supermercado, pueden caracterizar e ir trabajando la definición de estos alimentos "la manzana, la manzana es una fruta, es de color rojo o verde y sirve para comer".

También se pueden utilizar juegos de mesa, como el maravilloso "quién es tu personaje?", con el cual se puede trabajar la comprensión y expresión de preguntas como "¿tú personaje tiene pelo café?", otro juego de mesa es el memorice, el memorice puede servir para estimular la toma de turnos, aumentar vocabulario, habilidades comunicativas, etc.