Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Plagas de moscas y roedores afectan a condominios que limitan con el exvertedero

COMUNIDAD. Vecinos afirman que la situación es insostenible. No pueden abrir las ventanas para así evitar que entren a sus casas los insectos.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

La primera semana de noviembre, fue entregado el condominio "Desierto Florido", sector Alto La Chimba, que cumplió el sueño de la casa propia, para alrededor de 350 personas. Sin embargo, el problema que los residentes no dimensionaron fue transformarse en vecinos del exvertedero. Actualmente la situación es compleja, debido a que además del constante dilema de las quemas de basura con su humo tóxico, se suman las plagas de moscas y roedores de gran tamaño, conocidos popularmente como "guarenes".

Lisset Fuentes, vecina del sector y dirigente del comité de viviendas, reconoce que la situación ha condicionado la calidad de vida de los vecinos, pues, por ejemplo, "no podemos abrir las ventanas porque entren las moscas. A pesar del calor, debemos pasar el día con las ventanas cerradas. Y los ratones están a la orden del día, e incluso son agresivos con las mascotas como gatos o perros. Si sacáramos cuenta, debemos ser de los sectores que más gasta en insecticida en Antofagasta", aseveró.

Y agregó: "En los departamentos habitan niños y adultos mayores, quienes son los más vulnerables, pues deben estar expuestos a todos estos vectores de enfermedades".

Lisset Fuentes dijo que el gobierno después de entregar los departamentos, prácticamente se desentendió de las personas. "Ellos saben de nuestra situación porque se les planteó el problema de vivir al lado del exvertedero, pero comenzaron a tirarse la pelota, más aún cuando ya no queda nada de tiempo de su administración. Hoy (ayer) teníamos una reunión de los dirigentes del sector con al alcalde, en la cual nuevamente le plantearíamos el problema y, además, se nos presentaría un plan de remediación del sector", afirmó.

Denunció que el exvertedero sigue funcionando de manera clandestina, con personas que botan todo tipo de basura en éste, y con personas que habitan en su interior que mantienen las quemas. "Tenemos nuestra casa propia; pero, sin embargo, limitar con estos terrenos insalubres que no parecen tener solución, no nos dignifica como personas", afirmó.

Concejala

El problema de las plagas, además de las quemas, también alcanza a los condominios que están debajo del exvertedero. La concejal Karina Guzmán calificó el problema como "complicado", pues hay mosquitos y guarenes que se pasean por las panderetas de las casas. "Uno, por ejemplo, no puede hacer un almuerzo familiar en el patio, porque nos llenamos de moscas. Hace unos días estábamos en el patio y de repente, nos cae una cabeza de pescado. Esto sucede porque están lanzando las mermas en estos sectores. Aquí todos los vecinos tienen gatos y perros; si no fuéramos por los gatos, estaríamos invadidos de roedores", afirmó.

La edil precisó que el problema sanitario es evidente, con la posibilidad de generar enfermedades en las personas, especialmente en los más vulnerables. "Los vecinos que llegaron hace poco al sector (condominio Desierto Florido, entre otros) son los más complicados pues están al lado del exvertedero. Por lo anterior es importante que una vez cuando comience la remediación, se lleve a cabo un control efectivo de las plagas, para de esa manera mejorar la calidad de vida de quienes habitamos el sector", precisó.

Rodrigo Arancibia, propietario de sistema integral para el control de plagas "CHILE SIP", sostuvo que la situación en los alrededores del exvertedero es grave. "Si se llevan a los medios de alcance nacional al sector, al otro día estaría el ministerio de Salud. La única respuesta que se les entrega a las personas es que llamen a un control de plagas, y el costo es alto porque son empresas particulares", dijo.

Arancibia precisó que no sólo son los roedores, sino que están arribando mosquitos de Centroamérica, que pueden generar una serie de enfermedades. "El problema es que está todo en silencio. No hay un control de aguas estancadas. Hace unos meses atrás Salud, mandó un informativo alertando sobre estos mosquitos. Por ahora, no hay solución", precisó.

Plan de limpieza

La semana pasada del gobernador regional, Ricardo Díaz, dio a conocer el Plan Integral que se está elaborando (en conjunto con la comunidad del sector y diversos organismos) para entregar una solución definitiva frente al arrojo y quema de basura ilegal en La Chimba en Antofagasta. Anteproyecto que será presentada a la comisión de Salud y Medioambiente del Consejo Regional.

El plan que lo ejecutará la Fundación Rembre, organización especializada en materias ligadas a sustentabilidad y reciclaje, consiste en tres etapas. La primera hace referencia a la limpieza y disposición dentro del ex vertedero a través de un trabajo en conjunto con la Seremí del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

La segunda etapa se encuentra enfocada en la fiscalización del lugar mediante la realización de un cierre perimetral. Esto incluirá la instalación de una garita, portones de seguridad y de fiscalizadores en la zona.

El plan impulsado por el Gobierno Regional tendrá como última etapa la generación de un programa de disposición y clasificación, a través de un trabajo en conjunto con la comunidad y gremios del sector ligados al reciclaje y la separación de residuos.

"En los departamentos habitan niños y adultos mayores, quienes son los más vulnerables, pues deben estar expuestos a todos estos vectores de enfermedades".

Lisset Fuentes, Vecina del sector

Empleo: 8 de cada 10 profesionales tienen trabajo en la región

TRIMESTRE. Número de personas ocupadas creció 12,1%.
E-mail Compartir

El último informe Termómetro Laboral -elaborado por el Observatorio Laboral de Antofagasta en base a los datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE)-, en esta ocasión, las cifras indican que, para el trimestre móvil octubre-diciembre de 2021, a nivel regional se sumó un número de 35.075 personas ocupadas más en comparación al mismo periodo de tiempo del 2020, estimándose una tasa de ocupación de 58,3%. En el caso de los hombres, la tasa de ocupación alcanzó un 68,8%, lo cual significa un aumento en 5,3 puntos porcentuales en doce meses y, en el caso de las mujeres, se fijó en 47,8%, subiendo 5 puntos. En total, hubo 192.539 ocupados y 133.413 ocupadas en nuestra región.

Lo anterior indica que la Región de Antofagasta nuevamente se sitúa sobre el nivel nacional, donde la tasa de ocupación se fijó en un 54,3% y donde el aumento en el número de ocupados solo subió un 8,1%, es decir, 652.071 personas en doce meses. De todos modos, tanto a nivel país como a nivel local, la tasa de ocupación mostró un incremento exactamente igual: de 0,7 puntos porcentuales.

Haciendo un zoom de la información, se indica que los que más trabajaron fueron quienes tienen entre 30 a 44 años, con un 77% de ocupación. A ellos, les siguen los de 45 a 59 años, con un 72,6% y, muy por debajo, los de 15 a 29 años, con un 41,6%.

Nivel educacional

En cuanto a ocupación y los niveles educacionales, el segmento más ocupado es el correspondiente a las personas con educación profesional completa (y más), con una cifra de 81,4% (doce meses atrás: 73,9%). Sin embargo, aquellos que tienen educación superior incompleta aumentaron, más que otros, su tasa de ocupación, que se incrementó en 9,5 puntos porcentuales. En contraste, los que decrecieron en su tasa de ocupación fueron aquellos con educación básica incompleta o menos, pasando de un 42,5% en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2020 a un 39,2% en el mismo periodo de 2021.

Los ocupados migrantes alcanzaron un total de 62.003 personas y los no migrantes ascendieron a un total de 263.949 habitantes. En términos porcentuales, los ocupados y ocupadas migrantes representan un 19% del total de trabajadores.

Municipalidad hace llamado a postular a diferentes beneficios sociales

E-mail Compartir

La Municipalidad de Antofagasta realiza un llamado a las personas pertenecientes al 60% de las familias más vulnerables de la comuna a postular vía online a los diversos beneficios sociales que son entregados por medio de la Dirección de Desarrollo Comunitario.

Esta medida fue adoptada considerando que la comuna de Antofagasta descendió a Fase 2 del Plan Paso a Paso, y al aumento de casos que se ha observado de forma constante durante las últimas mediciones del covid-19. Por esta razón, y debido a que los aforos se reducen aún más, se determinó implementar una opción remota para no exponer a los antofagastinos y antofagastinas.

El sistema de postulación online a beneficios sociales considera aquellos una serie de beneficios, tales como: canastas de alimentos, giftcard, ticket recarga de gas, kit de sanitización, tarjeta de combustible, pañales, entre otros, destinados a ir en ayuda de las familias que lo necesitan.

Para acceder a éstos, es necesario postular enviando un correo a: consulta.dideco@imantof.cl indicando sus datos personales (nombre, dirección, número de contacto), el motivo de su solicitud, además deberá adjuntar una copia de la cédula de identidad vigente, desde el lunes 7 hasta viernes 11 de febrero.