Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Facultades de los constituyentes y alcances de su labor

La polémica iniciativa de nacionalización del cobre trajo consigo el anuncio de "ir primero por la Escondida". Sin embargo, esa acción escapa de la labor por la que fueron elegidos. Una máxima a cumplir es el cuidado con lo que se hace, pero también con lo que se dice. No podemos confundir la necesidad de hacer cambios con la demagogia o la extralimitación en este tipo de cargos y se extraña una postura unificada.
E-mail Compartir

La norma aprobada en general en la Convención que busca la nacionalización del cobre deberá ser vista por el pleno y necesita de un 2/3 de aprobación, pero desde ya ha causado polémica dado los alcances que podría tener la idea. No se trata de un cambio simple, sino que más bien de uno que requiere serios estudios y cifras concretas para llegar a ser analizado por los constituyentes, que tienen el deber de decidir lo que sea mejor para Chile con cifras y estudios en mano, que por lo pronto no hay.

Junto a esto, se ha escuchado sobre la metodología de este proceso. "Vamos a ir primero por la Escondida", comentó Ivanna Olivares, convencional independiente (ex Pueblo Constituyente) lo que llama la atención y puede confundir a la ciudadanía en cuanto a lo que se pueda venir y los roles de los constituyentes. Bien lo explicó el ex vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa en su cuenta de Twitter. "La Constituyente no ejecutará las normas de la nueva Constitución, pues no tiene competencias para ello y se disolverá una vez cumplido su mandato", para luego decir que otros poderes del Estado deben aplicar las normas.

Precisamente Olivares no puede "ir" por Escondida ni ninguna minera o empresa porque simplemente no es un asunto que sea de su competencia. Pretender o creer que sus facultades son más amplias es muy delicado y solamente muestran desatino o falta de conocimiento de sus labores, lo que en ambos casos no cumplen con una máxima que debe estar a fuego en los constituyentes: que hay que tener cuidado con lo que se hace, pero también con lo que se dice.

No podemos confundir la necesidad de hacer cambios con la demagogia o la extralimitación en este tipo de cargos y se extraña una postura unificada de otros convencionales locales y nacionales en informar a la ciudadanía sobre sus roles, tal cual lo hizo Bassa en su Twitter. La gente entiende perfectamente que este tipo de normas deben pasar por un 2/3 en el pleno y pareciera que los anuncios de tempestad de ciertos sectores a partir de ideas como la nacionalización del cobre son demasiado anticipados.

Pero sí pareciera que se debe ser tajante con que la Convención sea pensada como una plataforma para ejecutar normas. ¿Cómo lo piensa hacer Olivares si no está en sus facultades? La Convención ha dicho que tiene una deuda comunicacional con su cometido, pero debe tener algo claro. Muchas veces no se trata de la ausencia de comunicación, sino que de la confusión que ellos mismos puedan generar, como es este caso.

Día Internacional de la Epilepsia

"El llamado a la prevención y asistencia a consultas médicas es fundamental ya que esta patología afecta a hombres y mujeres por igual". Dra. Lorena Galeotti, Directora Médica de Abbott en Chile
E-mail Compartir

La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad cerebral normal se altera, lo que provoca convulsiones o períodos de comportamiento y sensaciones inusuales, y a veces, pérdida de la consciencia. La epilepsia, es una patología que afecta aproximadamente a 50 millones de personas en todo el mundo

En Chile esta patología tiene una prevalencia entre 11 y 17 casos por cada 1.000 habitantes. En el Día Internacional de la Epilepsia, el llamado a la prevención y asistencia a consultas médicas es fundamental ya que esta patología afecta a hombres y mujeres por igual, sin distinción de raza, grupos étnicos ni edades.

Es frecuente que que no se pueda determinar su causa -de cada 3 casos, 2 son por causas desconocidas-pero sí existen factores de riesgo, tales como una lesión cerebral, una infección o enfermedad que afectó el desarrollo cerebral fetal durante el embarazo, la falta de oxígeno en el cerebro, meningitis, tumores cerebrales, accidentes cerebrovasculares, la intoxicación por consumo excesivo de alcohol, entre otros.

En cuanto a sus manifestaciones, la convulsión es el signo principal de la epilepsia y según la intensidad y la forma - local o generalizada - puede ser una situación estresante tanto para la familia, como para el médico, ya que puede poner en riesgo la salud y bienestar general

Se debe tener en cuenta que una sola convulsión no hace el diagnóstico de la epilepsia. Las personas con epilepsia presentan episodios repetidos de convulsiones, sin embargo, las mismas también pueden ser causadas por factores externos que pueden afectar el cerebro y no estar relacionadas con la epilepsia sino con otra situación.

Una vez realizado el diagnóstico, su manejo y tratamiento se seleccionará en conjunto con el especialista médico de acuerdo a las necesidades individuales de cada persona. Según la Guía Clínica Auge Epilepsia, del Ministerio de Salud de Chile (Minsal), para lograr un buen control de la epilepsia, se necesita un adecuado aporte de fármacos antiepilépticos, los cuales deben proporcionarse de forma oportuna y continua. Sin embargo, en el caso de no lograr controlar las crisis convulsivas de esta forma, el especialista de salud podría proponer una cirugía u otro tipo de tratamientos.

Es importante mantenerse en comunicación con su especialista de salud, informar de manifestaciones en caso que se presenten y adherir los tratamientos médicos de forma correcta, ya que esto ayudará a mejorar su calidad de vida a largo plazo.

¿Planes de vacaciones sin exponerse al covid?

"Si somos precavidos no tendríamos por qué sacrificar nuestras vacaciones, que en algunos casos son tan esperadas para desconectarse del trabajo". Paola Calzadilla Cid, Académica Administración en Ecoturismo Universidad Andrés Bello
E-mail Compartir

La pandemia no nos da tregua con sus mutaciones y el nuevo record de contagios alcanzado el domingo 6 de febrero que supera las 34 mil personas contagiadas nos hace reflexionar acerca de si ¿será posible salir de vacaciones sin exponerse al Covid? Lamentablemente, estar vacunados y con las dosis correspondientes, aunque nos protege de no enfermar gravemente, no nos garantiza no ser contagiados o ser un vector de contagio para otros. Aunque sí podemos tomar las medidas necesarias para disminuir al máximo las probabilidades de contagio con este fastidioso virus.

Afortunadamente el sector turístico en Chile está preparado para recibir a los turistas y garantizar un descanso seguro y libre de contagios. El gobierno de Chile, ha creado protocolos de manejo y prevención ante Covid-19 en la industria turística para responder ante la crisis sanitaria. Por otro lado, nuestra salud también es parte de nuestra responsabilidad, es por eso que cada turista debe cuidar de su salud y tomar las medidas que ya conocemos casi de manera automática, es decir, usar mascarilla, lavarse las manos y guardar la distancia física entre personas.

Si quieres salir de vacaciones debes considerar al menos estas recomendaciones: busca un destino que respeten las medidas sanitarias, es decir, que cumplan con aforos, uso de mascarillas y alcohol gel, además del control de temperatura. Si viajas dentro de Chile, hacer uso de transporte particular en lo posible, si usas transporte público ¡ya sabes qué usar!, mascarillas y alcohol gel sagradamente. Ahora, si viajas fuera de Chile, procura cumplir con las condiciones sanitarias que cada país impone para entrar a sus fronteras, en algunos casos, se deben homologar las vacunas, por ejemplo.

Si somos precavidos no tendríamos por qué sacrificar nuestras vacaciones, que en algunos casos son tan esperadas para desconectarse del trabajo y disfrutar en familia.

La industria turística en el país está tratando de sobrevivir a esta pandemia, solo para recordar, el turismo es el sector más golpeado por esta crisis sanitaria, se espera que para el año 2023 pueda comenzar a recuperarse, por lo tanto, es muy necesario incentivar esta industria ya que son muchas las personas que viven de esto.

Existen algunos casos de organizaciones y empresas que buscan promover el turismo interno con ideas sobresalientes, por ejemplo, Conaf hace muy poco lanzó el pasaporte de parques nacionales, que permitirá explorar la Ruta de los Parques de la Patagonia. Este documento es una guía esencial para viajar como turistas responsables de cero huellas, convirtiendo a los visitantes en guardianes de la Ruta y proteger el patrimonio natural y cultural de la Patagonia. L idea es que al visitar cada uno de los parques vayas timbrando tu pasaporte y lograr el máximo de timbres posible. Es una estrategia que promueve el turismo interno, poniendo en valor el cuidado de nuestros bosques.

En tiempos de pandemia un turista responsable, no es solamente el que cuida los territorios y su medio ambiente, sino que también aquel que cuida de no contagiar al otro. Por ello, antes de salir a tu destino, hazte un PCR y recuerda tener actualizado tu pase de movilidad. ¡No te expongas ni expongas a lo demás, disfruta con responsabilidad!