Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Comisión de la Convención aprueba norma que deroga Código de Aguas vigente

CONSTITUCIÓN. Tuvo 22 votos a favor y ocurrió en medio de la polémica renuncia de la directora de Comunicaciones del órgano, quien criticó a María Elisa Quinteros.
E-mail Compartir

Redacción

En medio de una polémica jornada tras la renuncia de la directora de la Secretaría de Comunicaciones de la Convención Constitucional, la Comisión de Medio ambiente y Modelo Económico aprobó en general una norma que derogará el Código de Aguas vigente.

Con el respaldo de 22 constituyentes entre pueblos originarios, Chile Digno y Pueblo Constituyente, se aprobó el texto que en una parte señala: "Cadúquense los derechos de aprovechamiento de agua, que fueron entregados bajo la vigencia del Código de Aguas 1981".

"Pierde toda validez y eficacia jurídica el Código de Aguas en todo lo que sea aplicable sobre las normas que las disposiciones permanentes y transitorias de la Constitución han aprobado", agrega uno de los artículos de una de las mociones más polémicas que discute la Convención.

Por lo anterior, la misma norma establece un proceso, que denominan de "restitución" que durará dos años, en el cual "los titulares de los derechos de aprovechamiento de agua que se caducan con la promulgación de esta Constitución serán susceptibles de ser indemnizados".

Sin embargo, también puntualiza que "no serán indemnizados, los que teniendo derechos de aprovechamiento los hayan utilizado para los siguientes fines: (i) minería, (ii) agroindustria, (iii) forestales, (iv) sanitarias y (v) cualquier otro uso a escala industrial que involucre el uso intensivo de agua".

Junto con rechazarse otro artículo que priorizaba para ciertos grupos las aguas que se encuentran en territorio indígena, el texto indica que "se podrán entregar licencias para uso y aprovechamiento racional del agua, siempre que estén asociadas a usos específicos, temporales y que exista siempre un caudal mínimo para mantener los ecosistemas, así como los medios de subsistencia y bienestar de las personas".

Polémica salida

La atención ayer estuvo puesta toda la jornada en la bullada renuncia de la ahora exdirectora de la Secretaría de Comunicaciones de la Convención, Lorena Penjean, quien comunicó su salida mediante una carta a la mesa directiva que contenía fuertes críticas.

"He llegado a la conclusión de que no existe la cohesión interna ni la voluntad que se requiere para desplegar una estrategia comunicacional profesional y acorde a la magnitud del desafío. Un plan de comunicaciones a la altura de la ciudadanía", dice la misiva.

"Es un déficit producto de un presupuesto inexistente, pero por sobre todo, de factores directamente dependientes del comportamiento de las y los constituyentes, de la mesa directiva y, en especial, de la presidenta María Elisa Quinteros", acusó la profesional ante lo que llamó una "deuda comunicacional de la Convención".

"Lamentamos la salida de Lorena, la respetamos, sin embargo creo que es injusto responsabilizar a los constituyentes y en segundo lugar a mí, con mayor o menor medida, es su percepción", respondió María Elisa Quinteros y agregó que "no hay una crisis, quiero dejar esto súper claro (...) Es mejor que haya pasado esto ahora, en mi humilde opinión, que en el mes anterior al plebiscito, nos da tiempo para buscar esos nuevos talentos, ponerlos al servicio de la Convención".

ONU alerta por violencia contra inmigrantes y Boric dice que "Chile debe recuperar sus fronteras"

TARAPACÁ. Organismo mostró preocupación por venezolanos.
E-mail Compartir

El representante Especial Conjunto de ACNUR y OIM para los refugiados y migrantes de Venezuela, Eduardo Stein, mostró su "profunda preocupación" ante los "actos de violencia" contra los migrantes en la frontera norte de Chile, que deben condenarse "categóricamente".

"Ante los últimos acontecimientos ocurridos en Iquique, en la frontera norte de Chile, quisiera manifestar mi más profunda preocupación, ya que estos actos de violencia van en menoscabo de los derechos humanos y deben condenarse categóricamente", dijo Stein.

Las protestas contra la entrada clandestina de migrantes y el aumento de la violencia comenzaron el fin de semana en Iquique, una de las primeras urbes tras ingresar por la frontera norte con Perú y Bolivia, y se extendieron durante la noche del lunes a Arica, con un paro de un millar de camioneros.

La tensión volvió a escalar esta semana en la región de Tarapacá, donde el lunes hubo cortes de carretera, cierre de comercios y la interrupción de las operaciones del aeropuerto.

Stein alentó a las "autoridades y los líderes de opinión" a promover "el respeto por la diversidad, al tiempo que constituyen un apoyo tanto a las personas en movilidad como a las comunidades que generosamente las reciben".

Recuperar fronteras

El presidente electo Gabriel Boric se refirió a la crisis migratoria y aseguró que "acá tenemos un problema muy grande con la inmigración ilegal y tenemos que pararlo de manera muy clara".

"Chile tiene que recuperar el control de sus fronteras, pero la gente que haya entrado legalmente, bueno es algo que vamos a revisar con Cancillería y la persona que designemos encargada de Extranjería", agregó.

De igual forma, dejó claro que "este gobierno sigue en funciones hasta el 11 de marzo, así que a ellos les corresponde resolver esto".

Piñera designa a Rosanna Costa presidenta del Banco Central: es la primera mujer en dirigirlo

ECONOMÍA. En tanto, Pablo García fue elegido como nuevo vicepresidente.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera designó ayer en la tarde a Rosanna Costa Costa como la primera mujer que presidirá el Banco Central, en reemplazo de Mario Marcel, quien dejó el puesto para asumir el 11 de marzo como ministro de Hacienda del nuevo Gobierno de Gabriel Boric.

La elección, indica un comunicado de La Moneda, es "en reconocimiento a su experiencia, trayectoria, aporte a la política monetaria, el control de la inflación y el desarrollo económico del país".

Rosanna Costa se convierte así en la primera mujer en encabezar el Banco Central.

Costa es ingeniera comercial con mención en Economía de la Universidad Católica de Chile y desde 2017 se desempeñaba como consejera del Banco Central. Entre 2010 y 2014, durante la primera administración de Piñera, fue además directora de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.

Costa también ha sido directora del Sistema de Empresas Públicas, consejera de Alta Dirección Pública, directora de Comunidad Mujer, integrante del Círculo de Recursos Humanos de Icare y miembro del consejo directivo del magíster en Gerencia y Políticas de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Más temprano, el consejo del Banco Central decidió de forma unánime designar a Pablo García Silva como nuevo vicepresedente, reemplazando así a Joaquín Vial Ruiz-Tagle, quien termina su periodo este domingo.

García ocupará el puesto hasta el 22 de enero de 2024, cuando termine su periodo de 10 años como consejero del instituto emisor.

El nuevo vicepresidente es ingeniero comercial y magíster en ciencias económicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de doctor en Economía del Massachusetts Institute of Tchnology (MIT).

García se ha definido a sí mismo como "activista monetario" que actúa en función de cómo se mueve la inflación.

FNE prohíbe que sociedad de Nueva Más Vida adquiera Colmena

ECONOMÍA. Se determinó que operación reduciría competencia en el mercado.
E-mail Compartir

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) informó ayer que Nexus Chile no podrá adquirir el control de la Iiapre Colmena Salud.

Lo anterior porque la sociedad es controladora de isapre Nueva Más Vida, por lo que se concluyó que la operación reduciría sustancialmente la competencia en el mercado de los prestadores privados de salud. Esto se traduciría en mayores precios en los planes o podría afectar la calidad de ellos.

Las partes no ofrecieron medidas de mitigación capaces de compensar los riesgos que podría significar la transacción.

La FNE concluyó en su investigación que la empresa podría aumentar en cerca de 33 mil pesos anuales los precios de planes de salud para sus nuevos afiliados.

Por otro lado, se señaló que los planes para actuales clientes podrían subir hasta casi 28 mil pesos por año.

Por otro lado, la FNE vio que como resultado de la operación también podrían producirse efectos de deterioro en las condiciones o prestaciones ofrecidas como en diferentes servicios como en servicios no estipulados en el plan.

Desde la isapre Colmena indicaron que "no obstante la resolución, nuestros planes de crecimiento se mantienen inalterables".