La libertad de Robert Bresson
El cineasta francés Robert Bresson ( 1901-1999) es atípico. No se adhiere a la Nueva Ola ni al realismo poético anterior a 1958, año en que irrumpen las imágenes cuestionadoras de François Truffaut, Jean-Luc Goddard, Claude Chabrol, Edouard Molinaro, que varió el fondo y contenido del cine galo.
La clásica tienda "Petersen", de Huérfanos con Mac-Iver, cierra, por lo que están rematando obras maestras del cine. Entre ellas, "Un condenado a muerte se ha escapado" (1956) con la que Bresson obtuvo el premio al Mejor Director del Festival de Cannes de ese año.
"Un condenado…"es un cine de libertad por la que lucha un prisionero de los nazis en Lyon, año 1943. Todo el filme es la planificación rigurosa de su fuga porque el hombre tiene que ser libre, aspecto conocido por Bresson porque estuvo en las mazmorras de Hitler.
La libertad intelectual del cineasta se une a aquella por la que debe luchar el ser humano para liberarse de las opresiones dictatoriales, culturales, mediáticas, sociales y económicas.
Cine ascético, de narración simple y rigurosa, "sin adornos", como lo advierte Bresson en las breves líneas introductorias sobre un blanco y negro que mostrará más adelante ese rostro introvertido, observante e insistentemente libertario del protagonista, Francois Leterrier.
La ficción de "Un condenado a muerte se ha escapado" se transforma desde las primeras imágenes en cine documental, donde el suspenso natural envuelve al espectador junto al personaje, para que emerja de esa cárcel donde estuvo el prisionero real.
Otras películas de procesos y cárcel se unen en una filmografía de trece filmes: "Pickpocket" (1959) y "El proceso de Juana de Arco" (1962).
Recordamos los oscuros tiempos del Chile dictatorial con la meditación en el aislamiento carcelario, similar a la que expuso Bresson 17 años antes.
Las sensaciones del personaje de Robert Bresson las sentimos en la celda 16 de la Cárcel de Antofagasta, en octubre de 1973, cuando fuimos privados de libertad previas delaciones en la Universidad del Norte.
Osman Cortés Argandoña, periodista