Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

San Gregorio: la otra tragedia suscitada por la crisis del salitre

MEMORIA. A 101 años del violento hecho acontecido en la región, esta oscura página de la historia regional se une al cúmulo de represiones obreras de inicios del siglo XX.
E-mail Compartir

Cristian Castro O.

Hace 101 años, alrededor de 50 obreros del salitre (no se cuentan datos precisos) perdieron la vida en un altercado perpetrado en la oficina salitrera San Gregorio, ubicada al interior del entonces conocido cantón de Aguas Blancas, al suroriente de Antofagasta.

Para tener un contexto, a inicios de la década del '20, Chile vivía una álgida crisis económica debido al bajo precio del salitre. Esto, porque tras el fin de la I Guerra Mundial (1914-1918) Alemania obtuvo un sucedáneo del mineral, cuyo costo de producción al ser más económico, hizo caer el valor del oro blanco.

Se iniciaron una serie de revueltas obreras en el norte del país a raíz que muchas salitreras comenzaron a quebrar, otras redujeron a su personal y aquellas que mantuvieron a sus obreros les bajaron considerablemente los salarios. A ello se agrega que previo a esta crisis, los sueldos ya eran bajos y las condiciones de vida del obrero pampino eran bastante deficitarias.

Agitaciones

Ante este escenario, dirigentes sindicales como Luis Emilio Recabarren, visitaban distintas oficinas para recoger el descontento de los trabajadores, advirtiéndoles de no abandonar las oficinas mientras al obrero despedido no se le cancelara el desahucio.

En este contexto, varios trabajadores de la oficina San Gregorio (que agrupaba un total de 715 habitantes entre hombres y mujeres) fueron despedidos en enero de 1921 por la inconsistencia económica de la empresa (Gibbs), que la sostenía. Los obreros ya advertidos del pago del desahucio, se negaron a abandonar el pueblo mientras no se le cancelase el dinero.

Por ello se iniciaron una serie de conversaciones entre obreros, dirigentes, administrador de la salitrera y empresarios. El tira y afloja no satisfizo a ninguna de las partes y el punto de ebullición llegó el 3 y 4 de febrero de ese año, cuando llegó a la zona un destacamentos del ejército.

Tragedia

Según el extinto historiador antofagastino Floreal Recabarren "La firma Gibbs, como otras, se negó a, satisfacer la petición de sus trabajadores y lo que es peor, con irresponsable actitud, dejó al administrador Daniel Jones sin poder de decisión. Mientras tanto, en los mismos instantes que comenzaba el enfrentamiento entre soldados y obreros, Alejandro Fray Douglas, gerente y representante de la Empresa Gibbs, miraba las alternativas del conflicto oculto en la Oficina Valparaíso, a cuatro Kilómetros y medio de San Gregorio, y en lugar de tomar medidas para resolver la situación, le fue más fácil coger el teléfono para informar al Intendente de la Provincia que la violencia había estallado".

Asimismo crónicas de la época dan cuenta que en San Gregorio no se generó una masacre a mansalva contra obreros inermes como sí ocurrió en Antofagasta en 1906 o Iquique en 1907, sino que los trabajadores a sabiendas de estas anteriores masacres, respondieron con cartuchos de dinamita al personal de tropa.

Esto se generó también porque algunos de los obreros presentes eran excombatientes de la Guerra del Pacífico, motivo por el cual desplegaron tácticas de combate y protección para enfrentar a los militares que se presentaban en la oficina.

Motivo de lo anterior se generó prácticamente una batalla campal que terminó con decenas de obreros (y algunos militares) muertos y con sus dirigentes fusilados. Algunos heridos fueron rematados en el piso por los soldados, dando así lugar a la macabra frase del "palomeo", dado a que los agónicos que eran "repasados" vestían de blanco, clásico uniforme pampino cuyo color mitigaba la intensidad de los rayos UV.

Al respecto el investigador pampino y ganador de la Linterna de Papel por su contribución a la cultura local, Christian Venegas, dijo que "la masacre de la oficina San Gregorio, es un triste episodio que permanece en la memoria de las comunidades pampinas que históricamente han luchado por mantener viva su identidad. Representa para muchos una parte oscura de hechos que uno desearía que jamás ocurrieran y que se dio bajo el contexto de una profunda crisis económica que azotó el norte y que provocó que muchos obreros pampinos perdieran sus fuentes laborales. Lamentablemente no fue un un hecho aislado ya que se suma a otros episodios tristes como la masacre de la escuela Santa María, la matanza de la Plaza Colón, la masacre de la oficina La Coruña, entre otras y que enlutaron a muchas familias pampinas que deseaban mejores condiciones de vida. Hoy en día es una historia de la cual debemos aprender mucho, con la finalidad de poder construir una sociedad más justa e igualitaria".

La tragedia se ejecutó durante la primera administración del presidente Arturo Alessandri Palma, paradójicamente quien prometió al pueblo una sociedad igualitaria en donde su "querida chusma" tendría el protagonismo.

Por ello, Alessandri pasó a la historia como el primer presidente populista de Chile y a la oficina San Gregorio se le cambió el nombre a "Renacer" para tratar de ocultar su aciago pasado.

"La masacre de la oficina San Gregorio, es un triste episodio que permanece en la memoria de las comunidades pampinas que históricamente han luchado por mantener viva su identidad".

Christian Venegas, Investigador pampino

Ingresan solicitud a BBNN para una universidad estatal en Calama

GESTIONES. Proyecto también será presentado al Ministerio de Educación para su evaluación.
E-mail Compartir

De manera formal la municipalidad de Calama hizo solicitud a la secretaría regional ministerial de Bienes Nacionales, el que se estudie la entrega de terrenos para la construcción de una universidad, y que atienda a las necesidades educativas de los estudiantes de la provincia de El Loa.

Según explicó el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, "hicimos formalmente la solicitud de terrenos a la secretaría regional ministerial de Bienes Nacionales, para proyectar una universidad local, y que sea parte de la oferta que requiere la provincia de El Loa en cuanto a educación superior".

Estas gestiones fueron justificadas por el edil, argumentando que "somos la única comuna de Chile, dada la cantidad de población en general, que no cuenta con una universidad y creo que ya llegó el momento de poder forjar esta solicitud. Nosotros los encargados de efectuar estas gestiones y de requerimientos, esto le corresponde al ministerio de Educación, el que debiera liderar dicho proceso; sin embargo si nadie lo hace, debemos marcar un inicio, y para lo cual ya ingresamos dicho requerimiento".

Además, dijo Eliecer Chamorro que "desde hace tiempo que es un requerimiento de Calama el contar con un centro de estudios superiores, el proyecto se justifica por sí, y por el anhelo de los loínos de contar con una universidad".

Comisión

Tras el ingreso de la solicitud hecha por el municipio, "este proceso continúa con la evaluación de esta solicitud por parte de una comisión que define los tipos de concesiones que establece el ministerio de Bienes Nacionales en cuanto al terreno, y por lo cual estamos esperanzados en saldrá a favor, y con ello todo un proceso de trabajo en el cual se levanta un anteproyecto, luego se presenta al ministerio de Educación, el cual establece una serie de normativas y exigencias que hay que cumplir en términos técnicos y otros, y que sean aprobados por la cartera con recursos propios o de donde corresponda", explicó el jefe comunal sobre el proyecto.

Chamorro añadió también que "en la historia del municipio se había hecho una solicitud formal de terrenos para la construcción de una universidad".

En prisión preventiva quedó imputado formalizado por homicidio en Taltal

E-mail Compartir

La Fiscalía Local de Taltal informa que formalizó investigación ante el Juzgado de Garantía de la ciudad en contra del único imputado H.A.C.A., por su presunta autoría del delito de homicidio en contra de joven víctima, en grado consumado. El delito fue perpetrado el 30 de enero del 2022.Investigación del caso fue dirigida por la Fiscalía Local de Taltal con colaboración con detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI, SIP de Carabineros, Lacrim y el Servicio Médico Legal.

El Fiscal Adjunto de Taltal, Ricardo Castro Lillo, señaló que tras solicitud ante el Tribunal de Garantía de la ciudad, el Ministerio Público logró que el imputado se le aplicara la máxima medida cautelar de prisión preventiva por ser considerado un peligro para la seguridad de la sociedad.

Según los antecedentes presentados durante la audiencia, el hecho sucedió el 30 de enero del 2022, alrededor de la 03:20 horas, cuando el imputado se dirigió en una camioneta a una vivienda ubicada en calle Luis Godoy, Taltal, en compañía de su conviviente. Tras conversar unos momentos con las personas que se encontraban en el lugar, sostuvo una discusión con la víctima y le propinó una certera estocada con un elemento cortopunzante tipo cuchillo, que ingresó por hemitórax izquierdo, lesionando el área cardíaca, provocando la muerte del joven.