Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Mejor mantención del estadio regional

La cancha del principal recinto deportivo de Antofagasta está en condiciones que denotan descuido y requieren de una pronta reparación. No es posible que no se cuente con una cancha para la práctica deportiva con los estándares requeridos, más en una ciudad que quiere proyectarse como un polo para la alta competencia.
E-mail Compartir

Mientras el excelente estado del césped del estadio Zorros del Desierto de Calama era reconocido a nivel nacional e internacional, un poquito más hacia la costa, en Antofagasta, capital regional, circulaban varios videos de deportistas y vecinos que denunciaban el descuido por el que atraviesa el gramado del principal recinto deportivo de la comuna.

Los videos son evidentes y dejan al descubierto el descuido en la mantención del pasto natural y la falta de reacción de las autoridades.

De hecho, no hace mucho los dirigentes de Deportes Antofagasta comunicaron que el club debió trasladar su localía hasta el Tierra de Campeones de Iquique, debido a que desde el municipio le informaron que el estadio será utilizado para otros fines, propios de la actividades de celebración del aniversario comunal.

La determinación era discriminatoria, pero en el fondo tenía algo de fundamento. No obstante, al ver la realidad de la cancha se entiende el por qué la negativa a cederlo al club profesional. También se puede comprender que las actividades festivas dañen el pasto y es mejor esperar a que se realicen para luego iniciar un completo análisis de mantención o reposición del gramado.

En lo inmediato está claro que hubo descuido y olvido. Tal vez la nueva administración municipal se encontró con un problema que está en proceso de resolver. No olvidar que hace pocos días se aprobó la millonaria licitación para la mantención de las áreas verdes en la ciudad y estarían incluidas las canchas de fútbol del Estadio Regional.

En el intertanto, sería muy positivo que se transparenten los costos de mantenimiento y los necesarios para que el césped de la cancha principal sea la alfombra que requiere la práctica el fútbol profesional. En paralelo los montos que ingresan por arriendo del recinto que es utilizado para diversas actividades no sólo el fútbol.

Desde allí construir y diseñar un plan, porque es de público conocimiento que los costos por mantención son altos y cuando no hay eventos se hace aún más difícil, pero es una tarea que se debe hacer. No es posible que no se cuente con una cancha para la práctica deportiva con los estándares requeridos, más en una ciudad que quiere proyectarse como un polo para la alta competencia.

Seguridad de una muerte anunciada

"Si nuestros actuales Constituyentes no lo entienden, seremos una sociedad dominada por el terror y víctima del espanto". Katherine López Rivera, Exgobernadora de Antofagasta
E-mail Compartir

Al constatar los públicos acontecimientos acaecidos en Iquique y Arica, somos testigos de la manera que estamos, como sociedad, comenzando a experimentar el miedo. Un miedo producido por los miles de personas que están ingresando sin ningún control a nuestro país. Frente a estos hechos nos preguntamos: ¿quiénes son estas personas?, ¿qué intenciones traen? Y lo peor de todo es ¿por qué lo hacen por pasos ilegales? ¿Por qué no lo hacen de forma que la ley establece? ¿Por qué no respetan nuestras normas y leyes? ¿Qué esconden? ¿Cuáles son sus verdaderas intenciones? ¿Por qué no ingresan como lo hace cualquier inmigrante, que viene con la intención de venir hacer un verdadero aporte de nuestro país? Hoy día las personas se plantean legítimamente todas estas interrogantes.

Antes de continuar quiero dejar muy en claro que no estoy en contra de la migración ordenada, legal y segura, sino que estoy en contra de que esta sea descontrolada e ilegal.

En una columna anterior escrita en este mismo medio, ya mencionaba que en los últimos años la cantidad de drogas había aumentado, por nuestros pasos fronterizos, que son cientos dada la geografía de nuestro país.

En los últimos tiempos se ha incrementado el número de armas incautadas por nuestra policía, y que por lo demás, dicho sea de paso, cuenta con escasos recursos operativos y sobre todo con escasos recursos humanos que sean suficientes para cumplir adecuadamente su importante labor.

Por otra parte, es una verdadera burla para todos nosotros que el Instituto de Derechos Humanos intervenga más por los derechos de los delincuentes, que la justicia priorice y los beneficie a ellos escuchando cada vez más a la Defensoría Pública que a las víctimas. Se ha comenzado a valorar más la muerte de un delincuente que de una víctima inocente, peor es oponerse a un robo, un portonazo o bien actuar en defensa propia cuando un delincuente haya ingresado a nuestros propios hogares.

Mi pregunta es ¿hasta cuándo soportaremos a esta delincuencia? ¿cuánto tiempo más deberemos seguir aguantando el abuso o el narcotráfico? ¿Dejaremos que los delincuentes se apoderen de nuestro país, de nuestras calles, y nuestros barrios arruinando la vida de jóvenes y niños vulnerables?, ¿hasta cuándo lo permitiremos? ¿Cuál será la gota que rebalse el vaso…?

Nuestros vecinos del continente ya están tomando medidas concretas y dejan a estos ilegales en nuestras fronteras. Solo hay que mirar en la región de Tarapacá donde se están tomando medidas, que, si bien son insuficientes, sólo lograrán que estos comiencen a trasladarse a nuestra región donde el miedo ya se ha apoderado de muchos y nuestros vecinos no se atreven a sacar la voz.

Yo no tengo miedo en transmitir, día a día, que los delincuentes y los narcos no nos pueden ganar. Somos más la gente buena y honrada.

Seguridad de una muerte anunciada si el descontrol se apodera del miedo. Si nuestros actuales Constituyentes no lo entienden, seremos una sociedad dominada por el terror y víctima del espanto.

Esto no es ficción y puede suceder, sobre todo teniendo en cuenta que en unos pocos días más un nuevo Gobierno asumirá y está claro que la SEGURIDAD no es la prioridad para él y sus ministros que nos gobernarán a nosotros. A nuestros hijos y nietos, les heredaremos una nueva vida sin paz.

El veneno del mar

"La ciencia debe y puede proporcionar información unificada y sólida para dar forma a los cambios necesarios para abordar la contaminación por plásticos". Francisco Correa, Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible UAC
E-mail Compartir

La autoridad sanitaria decretó recientemente el cierre de playas ante la presencia de la fragata portuguesa debido al riesgo que significa para los veraneantes. Quizás debiera ser al revés, es mayor el peligro que sufre el océano por el turismo: de acuerdo con Naciones Unidas 13 millones de toneladas de residuos de plástico llegan a los mares del mundo, ¡lo que equivale a arrojar cada minuto un camión lleno! Los envases y productos hechos de este material que hoy están en los mares pueden rodear la Tierra cuatro veces en un solo año.

La contaminación por plásticos en el océano es peor de lo esperado y estamos empezando a dimensionar su alcance y severidad. Resolver el problema no es fácil, ya que requiere abordar el tema de la contaminación de forma transversal: desde la evidencia científica, los territorios y con todos los actores de la sociedad, lo que requiere la acción y el compromiso de todos y todas.

Las fuentes de los artículos plásticos que ingresan a los hábitats de agua dulce, costeros y oceánicos son diversas, incluidos los vertederos, la producción industrial, la basura urbana, la pesca y la acuicultura. La producción sostenida de diversos tipos y tamaños, asociada con el uso indiscriminado y la manipulación inadecuada, plantea un riesgo potencialmente severo para el funcionamiento de los ecosistemas.

Aunque la contaminación por estos elementos ha sido reconocida como uno de los principales desafíos a los que se enfrenta el ser humano en la actualidad, su uso está tan extendido y la presión económica es tan fuerte que una solución centrada en prohibirlos completamente no es viable.

Chile se encuentra en un punto de inflexión, donde la implementación efectiva de políticas que prohíban los plásticos de un solo uso y extienda las responsabilidades a los productores decidirá el futuro.

Es necesario crear estrategias efectivas para el desarrollo sostenible y, en paralelo, promover activos de investigación a largo plazo para mejorar el conocimiento sobre la contaminación plástica

La ciencia debe y puede proporcionar información unificada y sólida para dar forma a los cambios necesarios para abordar la contaminación por plásticos a nivel nacional. Sin embargo, existe también la urgente necesidad de mejorar los mecanismos de comunicación entre todos los actores de la sociedad (gobierno, industria, población) para propiciar una solución integradora e integral a nivel nacional.