Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Presidentes de Brasil y Perú se reúnen y superan diferencias

PORTO VELHO. Distendida cita en la Amazonía entre los gobernantes que representan a los extremos ideológicos en Sudamérica. Abordaron 36 puntos.
E-mail Compartir

Redacción

Los presidentes Jair Bolsonaro y Pedro Castillo representan los extremos ideológicos que coexisten en Sudamérica. El mandatario ultraderechista brasileño y el izquierdista gobernante peruano, se reunieron dejando de lado estas diferencias para tratar temas de interés común y de colaboración bilateral.

Según difundió la televisión local, Bolsonaro recibió con un abrazo a Castillo, quien usaba su acostumbrado sombrero de ala ancha y que sólo se sacó para que el Presidente de Brasil lo usara en la sesión de fotos.

La cita tuvo lugar en la ciudad de Porto Velho en plena Amazonía y acabó sin la acostumbrada conferencia de prensa entre los dos gobernantes. Sin embargo, las cancillerías de ambos países entregaron una nota donde se detallan los 36 puntos que abordaron ambos mandatarios en la cita.

El documento dice que se acordó estrechar las relaciones en todos los ámbitos y reforzar la "alianza estratégica" entre ambos países, con un renovado impulso al intercambio comercial, que el año pasado se situó en torno a los 4.300 millones de dólares.

También cita la intención de promocionar las inversiones mutuas, "trabajar en formas concretas de integración productiva" con foco en las pequeñas y medianas empresas, así como mejorar la cooperación empresarial y las conexiones terrestres en las zonas limítrofes.

Brasil y Perú comparten una frontera de 2.822 kilómetros en la región amazónica, en la que Bolsonaro y Castillo también se han comprometido a estrechar la cooperación en materia de seguridad, defensa y salud, y en especial en el combate al covid-19.

Respecto a las diferencias ideológicas entre ambos, el Presidente Bolsonaro señaló que: "en política, cada uno cuida lo suyo" y que Brasil "busca las mejores relaciones posibles con todo el mundo" y la negociación de "acuerdos comerciales productivos".

Venezuela y la ocde

Sin embargo, agregó, "tenemos experiencias en Sudamérica que no0 salieron muy bien" y "Venezuela es un buen ejemplo de eso".

El comunicado conjunto también celebra el hecho de que tanto Brasil como Perú hayan sido invitados a iniciar el proceso para su adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la que Chile es miembro.

Según el documento, Bolsonaro y Castillo "reconocieron las oportunidades que tal situación puede generar para la coordinación y la cooperación", incluso en el plano bilateral.

La invitación de la OCDE fue anunciada la semana pasada, cuando el organismo afirmó que es extensiva a Argentina, Bulgaria, Croacia y Rumania, que también iniciarán el proceso de adhesión.

Fernández le ofrece a Putin ser la puerta de entrada para Rusia en América Latina

CUMBRE. Mandatario argentino aseguró que no pueden depender del FMI.
E-mail Compartir

Una ciudad cubierta de nieve y una temperatura de cuatro grados bajo cero recibió a Alberto Fernández en su visita oficial a Rusia, donde se reunió en Moscú con el presidente Vladimir Putin.

En la cita entre ambos mandatario, sólo estuvieron ellos y sus respectivos intérpretes. Putin cuida mucha su situación sanitaria y el resto de la delegación argentina se reunió con sus pares rusos en otra habitación del Kremlin.

Al comienzo de la cita, Fernández expresó su disposición a "ver la manera que Argentina se convierta de algún modo en una puerta de entrada para que Rusia ingrese en América Latina de un modo más decidido".

Al mismo tiempo, criticó la política internacional de su país en los últimos años que se ha volcado a Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI): "Estoy empecinado en que Argentina tiene que dejar esta dependencia tan grande que tiene con el Fondo y con los Estados Unidos y tiene que abrirse camino hacia otros lados, allí donde me parece que Rusia tiene lugar muy importante".

Esto último en alusión al acuerdo llegado con el FMI por el pago de una deuda de 44 mil millones de dólares, pero que ha encontrado oposición en el Congreso, que debe ratificarlo.

Fernández agradeció además el rol de Rusia durante la pandemia y el suministro de las vacunas Sputnik: "Argentina tiene una deuda con Rusia (...) Fue muy importante cómo nos apoyaron en un primer momento y la verdad es que los resultados han sido extraordinarios".

Putin destacó "las posiciones cercanas o coincidentes" en materia de política regional e internacional y en la defensa de principios como la "no injerencia en los asuntos internos" de otros países.

Mientras, Fernández enfatizó que ambos países apoyan "la lógica del multilateralismo" frente al unilateralismo representado por Washington.

La gira del mandatario argentino continúa en China.

Gobierno ruso cierra canal alemán Deutsche Welle en Moscú

CONFLICTO. Berlín, que había suspendido al canal RT, dijo que es "inaceptable".
E-mail Compartir

El conflicto se inició cuando Alemania suspendió las transmisiones del canal RT (Russia Today), que es financiado por el Estado ruso y que tiene varias cadenas y webs en diferentes idiomas.

El ente regulador asegura que RT no cuenta con las licencias necesarias para ser transmitido en territorio alemán.

De inmediato, el gobierno de Vladimir Putin tomó cartas en el asunto y a través del Ministro de Relaciones Exteriores anunció en un comunicado las "medidas de represalia", que incluyen el "cierre de la oficina local" de Deutsche Welle, la "retirada de la acreditación a todos los empleados" y "la interrupción de las emisiones" en territorio ruso.

También anunció el inicio de un proceso para reconocer a Deutsche Welle como "agente extranjero", una calificación controvertida que ya se aplica a varios medios rusos críticos con el Gobierno.

La ministra de Cultura y de Medios de Alemania, Claudia Roth, calificó la decisión como "inaceptable" y dijo que ambas situaciones no son comparables, porque el canal ruso operaba sin una licencia.

"Yo le hago un llamado a Rusia a que no explote el problema de las licencias de RT con fines políticos", indicó la ministra.