Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Vallejo confirma a futura jefa de asesores de La Moneda y primeras 4 subsecretarías

NUEVO GOBIERNO. La Subdere quedará a cargo de Miguel Crispi. "La seguridad, el Wallmapu, la migración, educación, desarrollo productivo, reactivación de la economía y el trabajo decente", serán los ejes del primer año de Gobierno, dijo.
E-mail Compartir

La próxima ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo (PC), confirmó ayer que la socióloga Lucía Dammert será la nueva jefa de asesores del Ejecutivo, cargo que hoy ocupa Cristián Larroulet. Además, cuatro subsecretarías ya tienen nombre: en Hacienda, Claudia Sanhueza (RD); Interior, a cargo de Manuel Monsalve (PS); en la Subdere (Desarrollo Regional), Miguel Crispi (RD); y en la Segpres, Macarena Lobos (independiente).

El gabinete y asesores del Presidente electo Gabriel Boric se reunieron ayer en la Casona Cañaveral, que perteneció a Miria Contreras, secretaria de Salvador Allende, para "generar fiato y espíritu de equipo" entre quienes habitarán La Moneda por los próximos cuatro años, dijo Boric a su llegada, cerca de las 10 de la mañana, en busca de "delinear los objetivos programáticos de nuestro Gobierno".

Entre las nuevas autoridades que arribaron al ahora centro de eventos en Lo Barnechea, algunos acompañados por sus equipos, junto a los jefes de los partidos oficialistas desde el 11 de marzo, llamó la atención la llegada de Crispi y Monsalve, ya que en los últimos días sus nombre se habían filtrado como eventuales subsecretarios, pese a que el anuncio oficial de quiénes dirigirán las 39 subsecretarías está fijado para comienzos de la próxima semana.

Pasadas las seis horas de cónclave, Vallejo confirmó que "la participación de cuatro subsecretarías: efectivamente la subsecretaria de Hacienda, el subsecretario de Interior, la subsecretaria de Segpres y el subsecretario de Subdere. La futura jefa de asesores del Segundo Piso también está presente".

Experta en seguridad

La jefa del Segundo Piso de La Moneda será Dammert, socióloga especialista en seguridad y académica de la Universidad de Santiago (Usach), que reemplazará a Larroulet, a quienes muchos califican como "el Presidente en las sombras". La nueva autoridad, asimismo, fue muy cercana a Boric durante su campaña, asesorándolo en materia de orden y seguridad, punto clave para ganar el balotaje.

La también directora del centro de estudios Espacio Público, y expanelista del programa Mesa Central, de Canal 13, fue asesora del ministerio del Interior durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet.

Desarrollo regional

El nuevo encargado de la Subdere actualmente es diputado por La Florida, Puente Alto, Pirque, San José de Maipo, La Pintana, en la Región Metropolitana, y magíster en políticas públicas de la Universidad de Chile.

Crispi estudió sociología en la U. Católica, también en la capital, fue uno de los fundadores de RD, y su mamá, Claudia Serrano, ocupó la misma subsecretaría, además de ser ministra del Trabajo durante el primer Gobierno de Bachelet.

Reforma tributaria

Vallejo afirmó que prioridades como "la seguridad, la situación del Wallmapu, la migración, la educación, desarrollo productivo, la reactivación de la economía y del trabajo decente requieren miradas interministeriales y no sólamente el liderazgo de un solo ministro o ministra".

Agregó que "sin sin lugar a dudas la reforma tributaria es la que habilita muchas de las reformas, nos permite tener nuevos ingresos desde aquellos que más tienen para poder financiar, no diría gastos, diría inversiones sociales en educación, salud, pensiones, que es lo que nos va a permitir llegar a mayores niveles de desarrollo integral en nuestro país.. Por lo tanto, la reforma tributaria es una de las prioridades" del nuevo Gobierno.

La futura ministra destacó además que se planteó revisar "en conjunto, de manera colectiva, cómo vamos a ordenar la agenda de este año." De ahí "la importancia de comunicar los procesos" a la ciudadanía, "de hacerla parte de este desafío que es cambiar nuestro país".

Benado responde ante acusaciones

La futura ministra del Deporte, Alexandra Benado, se refirió ayer a las acusaciones de supuesto maltrato laboral durante su trabajo como coordinadora de Londres 38, espacio de memoria que esta semana admitió haber realizado "consultorías externas" sobre "clima organizacional" durante su periodo: "Creo que Londres 38 hizo una aclaración, por supuesto yo siempre voy a estar dispuesta a dialogar, a conversar a escuchar, es parte de mi tarea, va a ser parte de mi tarea como ministra".

Convención: CPC califica como "inentendible el rechazo a la libertad de innovar, de emprender"

NUEVA CONSTITUCIÓN. Parlamentarios, a su vez, rechazaron idea de "Congreso plurinacional unicameral".
E-mail Compartir

El martes finaliza el periodo para presentar iniciativas populares de normas para la nueva Constitución, las cuales requieren 15.000 firmas para ser discutidas en la Convención Constitucional. "Cárcel para Sebastián Piñera" fue una de las ideas que ayer logró los apoyos necesarios, mientras que, en paralelo, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, manifestó su "preocupación" por iniciativas "inentendibles como, por ejemplo, rechazar el emprendimiento, el desarrollo, la libertad de innovar".

El líder gremial se reunió ayer con la presidenta del organismo, María Elisa Quinteros, y luego declaró que "hicimos ver la preocupación de algunas situaciones que hoy día vemos -la sociedad civil, las personas- respecto a lo que está aconteciendo en la Convención".

Sutil destacó que existen propuestas para la Carta Magna "muchas veces inentendibles como, por ejemplo, rechazar el emprendimiento, el desarrollo, la libertad de innovar, la libertad de emprender, la libertad de hacer empresa, de la retribución justa, como ocurrió en una de las comisiones; o bien, situaciones como saltarse el orden jurídico respecto de las concesiones que el país ha otorgado y, en este caso, el Estado ha otorgado a muchas personas que hacen posible el desarrollo".

El sitio web de la Convención destinado a propuestas populares, iniciativas.chileconvencion.cl, señalaba al cierre de esta edición que "Emprende libre" sobre la "Libertad de emprender y desarrollar actividades económicas" contaba con 12.604 respaldos, faltando cerca de 2.400 para ser discutida en el plenario, instancia donde necesitan 2/3 de los votos de los convencionales. En tanto, "Modelo económico, libertad de Emprender y fomento de Mipymes" sumaba 12.422 apoyos.

En paralelo, la iniciativa "Cárcel para Sebastián Piñera" alcanzó ayer las firmas necesarias, bajo el argumento de que el Presidente debe de "responder ante los tribunales que sean necesarios".

La Comisión de Sistema Político de la Convención esta semana aprobó la iniciativa de un Congreso plurinacional unicameral, frente a lo que el representante de Chile Vamos, Arturo Zúñiga, escribió en Twitter "¿y ahora el Senado? (...) La que sería la Cámara de Representación Regional se votó en contra. Lamentable y contradictorio con proceso de descentralización".

El presidente de la comisión de Constitución del Senado, Pedro Araya (independiente), dijo que "soy partidario que exista un Congreso bicameral, (...) donde se puede tener una mirada distinta a lo que ha ocurrido en otra Cámara".