Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Histórica Estación Valdivia fue declarada Monumento Nacional

CIUDAD. Además nombró al conjunto ferroviario Patio Sur como Zona Típica.
E-mail Compartir

Franco Bruna O.

Un contundente anuncio para la comunidad cultural de la segunda región fue la que se dio el día de ayer, cuando el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), entidad perteneciente al Ministerio de la Cultura y las Artes, notificó la decisión que la emblemática Estación Valdivia de propiedad del FCAB, fuese declarada como Monumento Nacional.

Este lugar representa uno de los lugares más simbólicos de la ciudad de Antofagasta. Fue inaugurado el 5 de junio de 1916 y representó un punto de gran actividad durante buena parte del siglo XX. Su fachada, original de esos años y desgastada por el paso del tiempo, es sin dudas una de las postales más reconocibles de la capital regional, actualmente.

Decisión final

Este nombramiento significó el final de un largo proceso que se inició el 2016, cuando el entonces consejero regional Pablo Iriarte, presentó la solicitud de declaratoria. La última instancia de este camino se dio el pasado miércoles, cuando el también arquitecto , expuso ante el CMN las razones por la cual se debía declarar al edificio y terrenos aledaños como monumento nacional

"Creo que lograremos proteger un espacio que incluso es mirado a nivel internacional como parte de los conjuntos y procesos que vivió el ferrocarril como medio de transporte y que tenemos el gran valor que está en Antofagasta. Su instalación no solo generó un desarrollo social, sino que también un proceso de desarrollo de ciudad distinto desde su instalación", expresó Iriarte respecto a la importancia de este evento.

Adicionalmente, se le dio el título de Zona Típica al conjunto Patio Sur que conecta con la estación. Esto implica que los bienes inmuebles que se encuentran en el lugar, como las vías o las cocheras, conforman un espacio ambiental de valor significativo para la ciudad.

"El Monumento Histórico lo que hace es proteger el inmueble como elemento, mientras que lo que hace la Zona Típica está dentro de la categoría de la protección de espacios. Esto implica que a la hora de desarrollar proyectos en ella, respondan al lenguaje que se desarrolle ahí. Se puede remodelar, se pueden hacer proyectos nuevos, pero siempre y cuando se respete el concepto original del lugar, que es el de un patio ferroviario", explicó Iriarte.

Proyecto FCAB

El nuevo status que presenta la estación puede generar un conflicto con los planes que el Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB) ha divulgado recientemente sobre recuperar la estación ferroviaria y habilitar los terrenos aledaños.

A finales del año pasado, el gerente de sustentabilidad de la empresa, Jaime Henriquez, sostuvo que la declaración de la estación como monumento pondría en serio riesgo la ejecución de este proyecto.

Al respecto, Iriarte aseguró que la declaración no busca detener el progreso de iniciativas, sino que se tengan consideraciones y cuidados en el espacio a intervenir, y que constituye una oportunidad de cooperación para que el plan de FCAB se lleve a cabo.

"Si es que hay un verdadero compromiso con el patrimonio, ese proyecto debe seguir desarrollándose. Se ha instalado la caricatura de que declarar y proteger legalmente un lugar patrimonial significa no desarrollar ningún tipo de proyecto y dejarlo tal como está, cuando en el fondo, lo que hoy se está haciendo es protegerlo legalmente para efectos de que exista mayor fiscalización y compromiso frente al cuidado de los inmuebles a la hora de desarrollar estas instancias", señaló.

A la vez, también agregó que "la idea es que el patrimonio no nos afecte sino que entregue un valor más positivo al sitio y al barrio. En los países desarrollados el elemento histórico tiene un real peso y hay que mirar las cosas desde una perspectiva más moderna", señaló Iriarte.

Cronología

Inaugurada el 5 de junio de 1916 la estación y sus dependencias recibía los servicios de pasajeros del FCAB y del ferrocarril Longitudinal Norte.

En junio de 1975 La estación dejó de recibir los servicios de pasajeros del Longitudinal Norte.

En 1980 los trenes de pasajeros del FCAB dejaron de circular.

En julio de 2020 el FCAB anunció la restauración de la estación y la apertura a la comunidad.

Concejo aprueba millonario contrato de áreas verdes

MUNICIPIO. Se extenderá por cinco años.
E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer el concejo, en sesión extraordinaria, finalmente decidió aprobar el nuevo contrato de concesión de la mantención de áreas verdes que vincula a la Municipalidad de Antofagasta con la empresa Akro Diseño S.A.

El trato fue aprobado con seis votos a favor y dos abstenciones, considerando que hubo tres concejales ausentes. Con esto, la empresa escogida por el municipio reemplaza a Paisajismo Cordillera S.A. que concluye su contrato hoy.

El contrato conlleva el pago de 505 millones de pesos mensuales a lo largo de los próximos cinco años, lo que equivale a una cifra que supera los 30 mil millones de pesos.

La votación estuvo precedida por cuestionamientos por parte del concejo debido a que tomaron conocimiento de los detalles del contrato a pocos instantes de la primera votación realizada el miércoles.

Adicionalmente, se hizo hincapié en el hecho que tanto la empresa ganadora de la licitación como la saliente son parte del mismo holding (Empresas Núcleo), así como también, al poco cuidado de algunos parques que estaban bajo el cuidado de Paisaje Cordillera.