Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

En Antofagasta operará uno de los proyectos para producir hidrógeno verde

ENERGÍA. Gobierno adjudicó US$50 millones para impulsar seis iniciativas de este tipo en el país. Se estima que las firmas seleccionados atraerán inversiones por US$1.000 millones.
E-mail Compartir

Redacción

La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde suma un nuevo hito. El Gobierno de Chile anunció la adjudicación de los USD$50 millones de la ronda de financiamiento contemplada en la Estrategia de Hidrógeno Verde, lanzada en noviembre del año pasado.

El objetivo es aportar a la inversión en electrolizadores para el desarrollo de nuevos Proyectos de Hidrógeno Verde en Chile, las que deberán instalar una potencia de al menos 10 MW cada una y entrar en funcionamiento a más tardar en diciembre de 2025.

Seis son las iniciativas seleccionadas que recibirán parte del financiamiento de US$50 millones disponibles para la convocatoria, y estarán emplazadas en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Magallanes.

"La mayoría de los proyectos seleccionados están destinados a la producción de hidrógeno verde, a partir de los cuales algunos producirán derivados o vectores energéticos como el metanol y el amoníaco. Esto permitirá diversificar el uso del hidrógeno y así aprovechar el enorme potencial que tiene Chile en energías renovables, tanto en el norte como en el extremo sur de nuestro país", destacó el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet.

Agregando que "las iniciativas seleccionadas estarán ubicadas a lo largo de Chile, siendo un ejemplo del propósito del ministerio de Energía de impulsar una industria innovadora y que apoye la descentralización de nuestro país. Además, con estos proyectos al 2025 Chile se estarán produciendo, a partir de hidrógeno verde, combustibles como el metanol y amoniaco verde, entre otros", sostuvo el biministro Jobet.

Descarbonización

Estas iniciativas aportarán además, a descarbonizar zonas de alta intensidad industrial como Quinteros y Mejillones, y transformarlas en polos de desarrollo del hidrógeno verde, representando una oportunidad concreta de recambio productivo y laboral.

El biministro Jobet enfatizó que "gracias al potencial de Chile como productor y exportador de hidrógeno verde, tenemos la posibilidad de descarbonizar sectores clave de nuestra economía como la minería, transporte, agricultura, al mismo tiempo que contribuimos significativamente a frenar el cambio climático a nivel global".

Se estima que los proyectos adjudicados atraerán inversiones por US$1.000 millones, contando con una capacidad de electrólisis de 388 MW y con un tamaño equivalente a lo que actualmente está en operación a nivel mundial.

Estos proyectos esperan producir más de 45.000 toneladas de hidrógeno verde al año, lo que reducirá más de 600.000 toneladas de CO2 anuales.

Proyectos

Antofagasta Mining Energy Renewable (AMER): iniciativa a cargo de Air Liquide S.A. Se espera producir 60.000 toneladas por año de e-metanol a partir de energía renovable, hidrógeno verde y CO2 capturado desde una fuente fija. Con una potencia de electrolizadores de 80 MW, se instalará en la Región de Antofagasta.

Faro del Sur: presentado por Enel Green Power Chile S.A.. Producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde por año en la Región de Magallanes, gracias a la instalación de 240 MW de electrolizadores.

HyPro Aconcagua: proyecto de Linde GmbH. Espera reemplazar una parte de la actual producción de hidrógeno gris que tienen instalada en la refinería de petróleos Aconcagua, ubicada en la Región de Valparaíso y que pertenece a la Empresa Nacional del Petróleos (ENAP). Contempla una potencia de 20 MW y espera generar 3.000 toneladas de hidrógeno verde por año.

HyEx-Producción Hidrógeno Verde: liderado por Engie S.A. Busca generar una planta escala piloto industrial para la generación de 3.200 toneladas de hidrógeno verde por año, a partir de una capacidad de electrólisis de 26 MW en la Región de Antofagasta. Este hidrógeno verde será luego suministrado a Enaex para la producción de amoniaco verde, con el fin de reducir más de 30.000 toneladas de CO2 anuales.

Hidrógeno Verde Bahía Quintero: liderado por GNL Quintero S.A. Contempla el desarrollo, construcción y operación de la primera planta de hidrógeno verde de gran escala, ubicada en la zona central de Chile, en la Región de Valparaíso. El proyecto contará con una capacidad instalada de electrolización de 10 MW, con la que se espera producir al año 430 toneladas de hidrógeno verde.

H2V CAP: propuesta de CAP S.A. Desarrollará una planta de hidrógeno verde, que tendrá una potencia de electrolizadores de 20 MW en la Región del Biobío, con el fin de producir 1.550 toneladas de hidrógeno verde al año y reducir más de 161.000 toneladas de CO2 anuales.

"Gracias al potencial de Chile como productor y exportador de hidrógeno verde, tenemos la posibilidad de descarbonizar sectores clave de nuestra economía como la minería, transporte, agricultura".

Juan Carlos Jobet, biministro de Energía y Minería

45.000 toneladas de hidrógeno verde al año se espera que logren producir estos seis proyectos.

2025 es el plazo en que

CMF sanciona a Chilena Consolidada y aplica multas a directores y exgerente general

SEGUROS. La Comisión informó que se detectaron una serie de irregularidades en la suscripción de pólizas entre la compañía y sindicatos de Codelco.
E-mail Compartir

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó ayer que sancionó a Chilena Consolidada Seguros de Vida S.A., y parte de su directiva debido a una serie de irregularidades detectadas en la suscripción de pólizas de seguros de vida y accidentes personales ente la compañía de seguros y los sindicados de Codelco N°s 1, 2 y 3 de la División Chuquicamata y el correspondiente en la División Radomiro Tomic.

Entre los sancionados figuran el expresidente del directorio de Chilena Consolidada, Hernán Felipe Errázuriz, su exdirector Jorge Molina, y el exgerente general, José Manuel Camposano.

La Resolución N° 7932 del Consejo de la Comisión se fundamenta en los antecedentes recabados a través del procedimiento sancionatorio instruido por la Unidad de Investigación de la Comisión y que incluyen la auto denuncia presentada por la firma en el marco del procedimiento de colaboración compensada, la denuncia remitida por la ex Intendencia de Seguros de la CMF, y los testimonios, instrumentos, antecedentes y descargos aportados al expediente sancionatorio, tanto por la Unidad de Investigación como por los involucrados.

De acuerdo a la resolución del consejo de la CMF, las infracciones cometidas por Chilena Consolidada, el ex gerente general y los ex directores investigados, se consideran graves. "No solo afectan los legítimos intereses de quienes soportan el pago de las primas y tienen derecho a ser informados sobre los beneficios y cargas del contrato de seguro, sino que menoscaban la confianza depositada en el mercado asegurador", señaló la comisión en un comunicado.

Infracciones

De acuerdo al texto, la multa a Chilena Consolidada asciende a 7.500 UF ($232 millones), por los siguientes hechos: incumplimiento a lo dispuesto en la Circular N° 2.123 de la CMF, al no incorporar en las pólizas de vida y accidentes personales suscritas con los Sindicatos N° 1, 2 y 3 de la División Chuquicamata y con el Sindicato de la División Radomiro Tomic, los pagos devengados a favor de estos, bajo conceptos de devolución de prima.

La multa se ajusta al procedimiento de colaboración compensada establecido en el artículo 58 del Decreto Ley N° 3.538. La compañía de seguros ingresó su auto denuncia en febrero de 2020. Su colaboración le permitió a la Unidad de Investigación contar con elementos de prueba necesarios, rebajándose la sanción en un 50%.

Sanciones

En el caso de José Manuel Camposano, exgerente general, la multa asignada es de 2.500 UF ($77,5 millones), como consecuencia de la infracción al deber de cuidado y diligencia, previsto en el artículo 41 de la Ley N° 18.046, en función del artículo 50 de ese mismo cuerpo legal, dado que, frente a situaciones irregulares en torno a las pólizas de vida y de accidentes personales asociadas a los sindicatos mencionados de las Divisiones Chuquicamata y Radomiro Tomic, de Codelco.

Para el ex presidente del directorio, Hernán Felipe Errázuriz, la multa es de 600 UF ($18,6 millones), en línea con la infracción al deber de cuidado y diligencia, previsto en el artículo 41 de la Ley N° 18.046 y en el artículo 78 del D.S. N° 702.

Jorge Molina Pérez, ex director, tendrá que pagar una multa de 600 UF, tras la infracción al deber de cuidado y diligencia.

En respuesta a la sanción, desde Chilena Consolidada Seguros de Vida S.A. indicaron que desde el primer día la firma "estuvo disponible para solucionar el problema detectado en algunas de sus pólizas de seguros, cuestión que materializó, hace más de un año, al llegar a un acuerdo con Codelco. Se trata de un episodio superado. La decisión de la autoridad, haciendo uso de sus facultades, se refiere a hechos que ya fueron resueltos por la compañía".