Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

El difícil aprendizaje de las artes marciales puras

FABRIZIO SANGUINETTI SALAZAR ESTILO. Este sensei tiene el grado de 15 dan después de estudiar bajo la guía del maestro Pedro Fleitas, quien a su vez aprendió del fundador del Bujinkan Unryukai.
E-mail Compartir

Así, Fabrizio Sanguinetti Salazar escaló en las artes marciales puras estilo Bujinkan Unryukai y actualmente posee el grado de 15 dan en esta especialidad, mención Dai Shihan. Estudió bajo la guía del maestro Pedro Fleitas González, discípulo de Masaaki Hatsumi, el fundador de la disciplina.

Además, continúa en formación como experto en terapias naturales a través del centro balances en Islas Canarias (España) y Japón, guiado por el maestro Fleitas.

La Bujinkan es una disciplina compuesta por nueve escuelas clásicas de artes marciales japonesas. Tres de las nueve escuelas que componen la Bujinkan son de Ninjutsu. Las otras seis son de Bujutsu ('arte de guerra'), que comprenden artes marciales tradicionales de Japón, practicadas antiguamente por los samurái.

Los practicantes de la Bujinkan no participan en competiciones ni torneos, ya que opinan que estas actividades son impropias del verdadero arte marcial, ya que su arte se creó para sobrevivir a un combate y no para ganar trofeos y fama.

Asimismo, Fabrizio Sanguinetti manifestó que por ser un arte marcial pura están regidos por el Ministerio de Defensa, porque "son nueve tradiciones marciales donde practican con armas y puntos vitales, que también pueden servir para sanar a una persona".

Agregó que no van a competencias porque solo se limitarían a enseñar para los torneos, pero su discliplina abarca aspectos más fundamentales en el desarrollo de sus alumnos.

Este experto en Bujinkan Unryukai lidera dos escuelas y grupos de formación para niños ('Pequeños Guerreros') y adultos ( RyuRyu Dojo Chile) en Antofagasta, donde es el sensei o instructor. Su consigna es artes marciales para la vida, dado que une el mundo terapéutico y equilibrio del ser humano y la práctica de la defensa personal como uno solo.

Sanguinetti dijo que ya están en clases presenciales y durante la pandemia realizaron cursos online para niños en noviembre de 2020, pero desde marzo de 2021 retomaron las prácticas en el dojo para los menores desde los cuatro años.

"Sin embargo, en agosto de este año, el maestro Fleitas me dio la autorización para iniciar el dojo para adultos en Antofagasta, lo que me causó mucha satisfacción. Esto es un gran avance las artes marciales en nuestra ciudad, porque permitirá entrenar a los interesados en una disciplina más integral", enfatizó.

Esta arte marcial usa como uniforme un gi o shinobi shozoku negro, mientras que la mayoría de las otras artes del budo lo usan blanco.

En el 2011 partió en las artes marciales como una forma de disciplina, autoprotección y para aumentar la confianza en sí mismo. Sin embargo, siguió su práctica como un modo de vida, una filosofía para encarar la existencia.

Educadora de párvulos que impulsó proyecto 'Cerebrín'

ANITA ARIAS BAEZA EDUCACIÓN. Su labor fue clave para que alumnos y alumnas siguieran motivados con las clases online durante la pandemia, pese a sus dificultades.
E-mail Compartir

Esta educadora de párvulos lleva 31 años como docente de la Escuela Huanchaca E-56 de Antofagasta, donde lidera proyectos educacionales y es todo un ejemplo de compromiso con sus alumnos y alumnas.

Anita Arias Baeza es egresada de la Universidad de Antofagasta y licenciada en Educación, postgrado obtenido en la Universidad de Playa Ancha, además es miembro de la Red de Maestros, como docente mentor.

Durante la pandemia, ante las dificultades para apoderados y estudiantes por las clases online, lideró el proyecto "Descubro y construyo mi mentalidad de crecimiento".

Esta propuesta buscó desarrollar y potenciar en los párvulos habilidades para motivar y valorar el aprender, superando desafíos por medio del esfuerzo, el error, lograr metas y tomar conciencia de sus logros.

El proyecto usó el personaje denominado 'Cerebrín', que constantemente estuvo reforzando y enviando mensajes positivos a los párvulos como "haz tu mejor esfuerzo", "no importa que te equivoques", "los errores me ayudan aprender", "voy a intentar nuevamente" y "no me rindo".

Anita Arias manifestó que "definitivamente fue un acierto este personaje, por la recepción de los párvulos hacia sus ideas Esta estrategia aplicada de manera constante durante dos actividades diarias en la semana permitió que los párvulos disfrutaran de su acción pedagógica".

Agregó que los alumnos se sintieron creadores de su aprendizaje, planificaran su experiencia, respondieran preguntas de metacognición, expresaran formas de resolver un conflicto y reconocieran lo aprendido y cómo lo lograron. "También tuvo un impacto a nivel familiar, en la comunidad escolar y proyecciones futuras".

Destacó que el proyecto fue seleccionado para el seminario 'Buenas Prácticas en Educación Inicial: De lo Rural a lo Urbano' , organizado por la Fundación Minera Escondida en noviembre de 2021.

Sobre su vocación por enseñar, la educadora de párvulos destacó que eligió esta profesión por influencia materna, ya que es hija de una maestra abnegada, que "modeló el vínculo afectivo como camino para el logro de metas y el perfeccionamiento constante para entregar una mejor educación".

Su amor por su profesión parece que es inextinguible y su espíritu de superación a través de perfeccionamientos involucran temas desde la didáctica de las matemáticas, desarrollo del pensamiento matemático, desarrollo del lenguaje, narración y comprensión, además de educación inclusiva, entre otros.

Asimismo, comentó que la defensa de la educación parvularia también es una de sus preocupaciones constantes. "Esto para dar a conocer, lo vital y relevante que es para el ser humano, la intervención a edades tempranas, con propuestas y enfoques de calidad respetando las características individuales y la integralidad del desarrollo de cada parvulito que llega a nuestras aulas".