Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Entregan sistemas fotovoltaicos a pequeños productores mineros de Taltal y Tocopilla

APORTE. El subsecretario de Minería, Edgar Blanco destacó que el equipamiento resolverá la falta de suministro de las faenas a través de una alternativa limpia.
E-mail Compartir

La subsecretaría de Minería, como parte de un convenio con la Agencia de Eficiencia Energética del ministerio de Energía, entregará sistemas de paneles fotovoltaicos a sindicatos y asociaciones de pequeños productores mineros de las comunas de Taltal y Tocopilla, con el fin de resolver la falta de suministro eléctrico de sus faenas productivas y de manera sustentable.

En total, serán 17 los sistemas fotovoltaicos que serán instalados hasta el 21 de diciembre en distintas faenas del Sindicato Tocopilla (7), Sindicato Taltal (4) y la Asociación de Productores y Dueños de Minas de Taltal (6).

Proyecto inédito

Sobre la ejecución del concurso "Fondo de Equipamiento Pequeña Minería 2021", el subsecretario de Minería, Edgar Blanco explicó que por primera vez un fondo del ministerio de Minería se destina directamente a entregarles energías renovables no convencionales a pequeños productores: "Nos dimos cuenta que había una necesidad de contar con energía que no fuera la tradicional que usaban hasta ahora, que era a combustión".

Fue así que se inició un proceso de postulación que contó con la asesoría de la Agencia de Eficiencia Energética, que además eligió los proveedores y se ejecutaron los fondos para los paneles que ya se están instalando. "Esta iniciativa les va a permitir, una vez que salgan de sus faenas, que por lo general son subterráneas en la región, poder cargar sus lámparas, teléfonos, mantener productos refrigerados, con todo esto se verán beneficiados".

Adicionalmente, la iniciativa esto es parte de los avances que la minería tiene que tener para ser carbono neutral y como la minería es clave para poder llevar adelante la transición energética y la lucha contra el cambio climático y también que la empresas se hagan cargo de sus mismas emisiones. Entonces si estamos haciendo eso con las grandes empresas, cómo no tomaríamos medidas para poder apoyar a nuestros pequeños productores".

ENTREVISTA. ricardo díaz, Gobernador Regional Antofagasta:

"Los alcaldes tienen el pulso ciudadano y creo firmemente que hay que colaborarles"

E-mail Compartir

Transcurrido cinco meses desde que asumió como primer gobernador regional de Antofagasta Ricardo Díaz, realizó un balance de los principales dificultades de la instalación y de las principales iniciativas que proyecta la administración regional para el 2022.

Una planificación que contempla un trabajo cercano a los municipios con iniciativas en materia comercio, ordenamiento de espacios públicos e infraestructura donde destaca la construcción del nuevo edificio consistorial de Calama y el Hospital de Mejillones.

¿Qué evaluación hace de la ejecución presupuestaria y qué porcentaje de ejecución logrará la región el 2021?

-Entiendo que alcanzamos cerca del 85% de ejecución presupuestaria lo que es muy bueno dado el bajo avance que nosotros teníamos cuando ingresamos. D estacar que nosotros ingresamos a mitad de año y había solamente un 20% o 24% de ejecución presupuestaria. Prácticamente triplicamos lo que se había hecho en 6 meses. Estamos llegando a un 80% y por lo mismo nuestra gestión fue el cómo aseguramos que esos recursos, que antes se tenían que devolver, hoy día queden en la región. Y tuvimos el apoyo del Ministerio de Hacienda, especialmente con la Dirección de Presupuesto, de contar con un 50% del saldo inicial de caja. Esto está significando que unos 6.000 millones de pesos van a quedar en la región, que no se van a devolver y que implicarán un gran aporte para poder iniciar con nuevos proyectos.

¿En qué proyectos se concentró ese presupuesto?

-El impulso que nosotros hicimos fue en ir destrabando iniciativas que nos parecían que eran emblemáticas y que tienen que ver con el sentir de la región. Hay un sentir de falta de seguridad y ahí, por ejemplo, estaba la iniciativa del cuartel de la policía de investigaciones en Tocopilla. Destrabamos también los problemas que habían asociados a migración. Hicimos un proyecto de emergencia con la delegación presidencial, impulsamos la venida del ministro del Interior. Hoy tenemos buses de traslado que van impidiendo que la gente se aglomere. También destacar lo que fue el convenio Minsal donde trajimos 100.000 millones de pesos extra a nuestra región. Creo que lo que hemos logrado es ir destrabando proyectos que eran significativos para la región y que no se hacían.

¿Cuál es el saldo inicial de caja con que contará presupuesto regional el 2022?

-Nosotros teníamos $83 mil millones y aumentó en $6.000 millones. A eso se suma que conseguimos una partida extra gracias a conversaciones que tuvimos con la Dipres en el área patrimonial y eso nos va a permitir financiar proyectos emblemáticos como el Teatro Pedro la Barra y el Museo de Mejillones. Eso implica 2.600 millones extra de recursos. Por tanto, estaríamos alcanzando los $100 mil millones. Vamos a tener más recursos y como estamos trabajando con los municipios, la idea es que podamos tener una cartera mejor de proyectos.

Hace pocos días se aprobó por unanimidad un millonario proyecto de construcción del nuevo edificio consistorial para Calama, que demandará una inversión FNDR de $26 mil millones. ¿Cuál es la importancia de este proyecto y cómo surge?

-Ese proyecto marca lo que ha sido nuestra gestión, que es muy cercana a los municipios. Creo que hay que trabajar con los municipios, hay que ir generando con ellos instancias de complementariedad que nos permita ir elaborando proyectos desde la mirada ciudadana. Los alcaldes son los que tienen el pulso ciudadano y creo firmemente que hay que colaborarles.

Respecto al presupuesto 2022. ¿Cuáles son las prioridades a abordar?

-Vamos a trabajar junto con los alcaldes y vamos a respaldar la labor de ellos. En esa mirada no puede pasar lo que ocurrió con la playa de la Chimba. Creemos que tenemos que pedirle al MOP que nos diseñe un proyecto que mejore y le dé certeza al alcalde Velásquez que va a recibir algo que le va a hacer bien a la ciudadanía. Como también trabajaremos con el alcalde de San Pedro de Atacama para generar un proyecto que resuelva el tema de agua potable. Con el alcalde de Calama ya vimos su proyecto y lo apoyamos y lo mismo con los distintos alcaldes. Generar una cartera de proyectos que sean de impacto y de mejor servicio a la ciudadanía.

¿De qué forma el Gore ha atendido las necesidades de esa gente?, ¿Qué avances han tenido en materia ambiental?

-Ha sido una lucha de todos los gobernadores regionales de poder presidir el comité evaluación ambiental. Mientras no esté esa mirada regionalista de evaluación ambiental de representantes de la ciudadanía, que conocen mejor el impacto de las grandes producciones industriales no se puede avanzar mucho. Vimos que por lo menos el candidato Boric propone que seamos nosotros los que dirijamos la evaluación ambiental, pero también en lo particular acá en Antofagasta, hemos hecho investigaciones que tienen que ver con impacto ambiental y cómo podemos ir remediando.

Se reunió con convencionales de la región y científicos, quienes analizaron las propuestas para una Constitución. ¿Cómo define el trabajo desarrollado los convencionales de la zona?

-Hemos escuchado que algunos constituyentes han hablado incluso de la desaparición de la minería. Hemos escuchado que tiene que haber una constituyente verde que cuida el medio ambiente. Estoy muy de acuerdo, pero ahí tenemos que hacer sentir nosotros como zona de sacrificio cual es nuestra mirada de una constitución verde... entonces la discusión por la nueva Constitución es una discusión que creemos que está bien, por eso hemos trabajado en conjunto con todos los constituyentes.