Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Las energías limpias superaron los 1.800 MW de capacidad instalada en la Región de Antofagasta

MATRIZ. La cifra representa el 27% del total nacional que a la fecha alcanza los 6.500 MW. Se espera que los 20 proyectos en construcción, que requerirán una inversión de US$ 2.546,4 millones, adicionen otros 2.315,2 MW en los próximos años.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Región de Antofagasta alcanzó 1.804 MW de potencia instalada solo de energías renovables no convencionales (ERNC), lo que representa el 27% del total nacional, según informó el seremi de Energía, Aldo Erazo, quien estimó que antes que termine 2021 el porcentaje llegará hasta 30%. Mientras que en los próximos años se sumarían más de 2.300 MW a la matriz regional.

La autoridad especificó que la provincia El Loa tiene una capacidad instalada de 382 MW actualmente. De ese total, Calama posee 322 MW (eólicos y fotovoltaicos), mientras que la comuna de Ollagüe posee una capacidad instalada de 59,7 MW (geotermia).

La provincia de Antofagasta, en tanto, cuenta con una capacidad instalada de ERNC de 752,93 MW, la mayor a nivel regional; mientras que la provincia de Tocopilla cuenta con una capacidad instalada de 668,81 MW que se concentran en María Elena.

En construcción

"Somos la capital energética del país y con mucho orgullo podemos decir que hemos dejado atrás las energías fósiles, aumentando en estos años de Gobierno (2018-2021) un 8% la participación de las energías renovables en nuestra matriz, lo que nos permitirá cerrar este año con un 27% de fuentes limpias", destacó Erazo sobre el avance de las energías limpias en la Región de Antofagasta.

En ese mismo sentido, el secretario regional agregó que "gracias al rápido avance de las energías renovables, actualmente contamos con 27 plantas operando, las que alcanzan más de 1.800 MW de portencia instalada. Además, en nuestro territorio se construyen 20 proyectos de generación, los que suman una inversión total de US$ 2.546,4 millones y adicionarán 2.315,2 MW a la matriz regional".

Próximos cierres

Erazo detalló también que, como parte del Plan de Descarbonización de la matriz eléctrica, antes de fin de año las unidades termoeléctricas 14 y 15 de Engie, emplazadas en la ciudad de Tocopilla, terminarán su operación comercial, por lo que habrá una disminución en la cantidad de MW e la matriz regional entre los meses de diciembre de 2021 a marzo de 2022, cuando la potencia retirada será repuesta por energías renovables principalmente de proyectos eólicos y solares en Antofagasta y Calama.

Ecosistema

El seremi dijo que las cifras regionales dan cuenta de un liderazgo que esperan seguir profundizando, más allá de las energías solares, eólicas y geotérmicas, pues la región será protagonista del desarrollo del hidrógeno verde, tanto de su producción, como de su consumo y eventual exportación.

En esa línea, Erazo dijo que la zona tiene un ecosistema ideal, pues tiene grandes consumidores de energía, como es la industria minera; un enorme potencial de generación de energías limpias; además de toda una infraestructura de transmisión eléctrica y puertos para embarcar el combustible limpio que se genere.

753 MW es la capacidad instalada de energías limpias en la provincia de Antofagasta, que es liderada por Taltal.

669 MW es la capacidad instalada de energías limpias en la provincia de Tocopilla, que es liderada por María Elena.

392 MW es la capacidad instalada de energías limpias en la provincia de El Loa, que es liderada por Calama.

El Abra implementa 26 medidas para hacer frente a los efectos del invierno altiplánico

SEGURIDAD. El trabajo de la minera, que comenzó a desarrollarse en septiembre, apunta a evitar los efectos de las lluvias, nevazones y potenciales inundaciones.
E-mail Compartir

Minera El Abra continúa monitoreando la implementación de las 26 medidas críticas de su denominado Plan de Invierno, que busca preparar a las distintas áreas de la operación y las comunidades aledañas, para enfrentar de manera segura la época de precipitaciones estivales que suelen presentarse entre diciembre y marzo en la Región de Antofagasta.

Las medidas de mitigación, que son monitoreadas y ejecutadas por diversas gerencias de la minera, incluyen la revisión de techumbres, diques de contención y canalización de lluvias, mantención de los pasos peatonales y caminos internos, junto con una revisión permanente de los detectores de rayos, entre otras acciones.

Las personas

El trabajo de prevención no solo tiene relación con la protección de las instalaciones, también con el resguardo de la seguridad para los trabajadores, asegurando, por ejemplo, que todos cuenten con ropa adecuada y espacios seguros ante una nevazón. Además, de contar con un plan de contingencia en caso de tener que trasladarse desde la mina.

"Hoy nuestro trabajo tiene que ver con anticiparnos, hacer que cada gerencia sea parte de este plan de invierno de manera transversal y responsables para que opere correctamente. La etapa actual contempla la revisión física de las instalaciones de faena para que antes del 15 de diciembre quede 100% cumplido", expresó sobre el plan el presidente de El Abra, Rubén Funes.

La inspección también considera las medidas que se tomaron para resguardar la seguridad de la localidad de Conchi Viejo que se encuentra al interior de la faena, donde, a comienzos de año, se realizaron trabajos de protección a través de la construcción de 930 metros cúbicos de gaviones (mallas de acero rectangulares que son rellenadas con piedras) de más de dos metros de altura.

Estos gaviones fueron instalados a lo largo de las paredes laterales de la quebrada del pueblo, lo que permite proteger las viviendas, ubicaciones que fueron previamente estudiadas para disminuir el potencial impacto de las lluvias, que en febrero de 2019 causaron estragos en todo El Loa.

76 km al noreste de Calama se encuentran las operaciones de El Abra de la estadounidense Freeport-McMoRan.