Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Tras las huellas de los antiguos arrieros del Desierto de Atacama

RUTAS. Estudio liderado por el antropólogo Dr. Carlos Chiappe de la Universidad Católica del Norte investiga el desarrollo de la arriería en la región.
E-mail Compartir

Redacción

Investigar la arriería es una forma de comprender las dinámicas económico-sociales de un territorio y sus conexiones, pues no sólo hablamos del traslado de mercancías, bienes y productos, sino también del movimiento de ideas, costumbres y todo lo que eso conlleva.

¿Cómo fue la arriería en el Norte Grande? ¿Qué procesos históricos marcan su presencia? El antropólogo Dr. Carlos Chiappe, director del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte, junto a su equipo, está realizando una investigación etnohistórica que abarca desde el fin de la dominación española en América hasta la decadencia del tráfico arriero a finales del siglo XX.

El estudio involucra el uso combinado de fuentes arqueológicas, documentales y etnográficas y múltiples fenómenos, como la arriería de complementación entre comunidades indígenas, el traslado de ganado desde Argentina a Chile, las relaciones entre costa y altiplano, entre otros.

Quebrada los arrieros

Una de las zonas que se está estudiando es "Quebrada los Arrieros", un lugar de paso poco conocido en el ámbito académico. "Es una zona que tiene muchísima evidencia de la arriería de remesas. Una red de caminos que se dejó de usar, seguramente a principios del siglo XX. Tiene que ver con el ganado que era traído de Salta, Argentina, descansaba en San Pedro de Atacama para engordar con alfalfa y después iba rumbo a la zona de Caracoles y del salitre", dijo el Dr. Chiappe.

Esta quebrada, de gran valor histórico arqueológico, estaría firmemente vinculada a la explotación de Mineral de Caracoles (descubierto en el 1870, bajo el dominio boliviano, siendo explotada desde 1872, donde tuvo su época de oro hasta antes que termine la década).

En esta zona, entre las poblaciones de Juan Bravo y Caracoles, el transitar del ganado fue marcando huellas de más de 100 metros de ancho. Asimismo, aún hay vestigios de la arquitectura remesera en las poblaciones abandonadas, se pueden observar corrales, conjuntos habitacionales y pozos de agua. Otras de las huellas de este oficio quedan estampadas en herraduras bovinas pérdidas en el camino.

La hipótesis que manejan los investigadores es que esta quebrada se dejó de utilizar cuando Caracoles perdió productividad. Para racionalizar los esfuerzos se habría vuelto a transitar por Calama, que es el punto por el que siempre se pasó, pues era el nodo a partir del cual se iba al noreste argentino (vía San Pedro de Atacama) o a Bolivia.

Cuando empieza a extinguirse la plata en Caracoles (1900) y decae el salitre (1930), se habría dejado de utilizar esta red de caminos, quedando solo las evidencias materiales del tráfico arriero.

Investigación

Según explica el Dr. Chiappe, la arriería es una categoría polisémica, pues incluye diferentes actores y fenómenos diversos que se suceden o solapan a lo largo del tiempo: los llameros que venían de Bolivia, a la arriería de remesas desde Argentina, las arrierías en prácticas de intercambio comunitario entre pastores, etc. Independiente de las diferentes manifestaciones de esta práctica, la región de Antofagasta se habría mantenido mediante la arriería como espacio vital de articulación del área Centro-sur andina más allá de los cambios históricos experimentados en el período de estudio debido a su situación geopolítica (como nexo entre el litoral Pacífico, el Noroeste argentino, el sur de Bolivia y el centro-sur de Chile) y los recursos propios, como la actividad minera y salitrera en las zonas intermedias y altas y la explotación pesquera en el litoral.

La investigación, titulada: "Del espacio económico peruano a la rigidificación de las fronteras nacionales: el proceso de arriería en la actual región de Antofagasta, Chile (siglos XVIII-XX)" Fondecyt de iniciación, finalizará el 2022, esperando revelar las materialidades y memoria oral de la arriería en la región, historias que aún se están por descubrir.

"Tiene que ver con el ganado que era traído de Salta, Argentina, descansaba en San Pedro de Atacama para engordar con alfalfa y después iba rumbo a la zona de Caracoles y del salitre".

Dr. Carlos Chiappe, Antropólogo

Paso fronterizo de Jama celebró 30 años de operatividad

FRONTERA. El corredor que une Chile con Argentin, ha permitido el desarrollado económico, socio-cultural y turístico de ambos países.
E-mail Compartir

Ubicado a más 4 mil metros sobre el nivel mar y rodeado de majestuosos paisajes, se encuentra el paso fronterizo de Jama donde se instalan las aduanas de Chile y Argentina (Provincia de Jujuy). Actualmente es uno de los pasos más importantes del país, permitiendo no sólo el tránsito comercial, sino además, el turístico produciendo una merma en los tiempos de desplazamiento y costos de transporte.

Este seis de diciembre el paso de Jama cumplió 30 años de operatividad, por lo que, autoridades de ambos países se dieron cita en el lugar para celebrar y dar cuenta de los logros y desafíos de este punto de conexión, que pese a las inclemencias el clima funciona diariamente, y con todos los resguardos requeridos en el marco de la pandemia por Covid-19.

En representación del Gobernador Regional, Ricardo Díaz, estuvo presente en la ceremonia el presidente de la comisión de Sustentabilidad y Relaciones Internacionales del Consejo Regional de Antofagasta (CORE), el Consejero Regional, Patricio Tapia Julio, quien destacó el importante aporte del paso internacional al desarrollo comercial de los países vecinos, y la gran labor que realizan los funcionarios y funcionarias en el lugar.

"Hoy estamos acá para resaltar la importancia y el compromiso de fortalecer y consolidar Jama, porque además de ser una conexión física de nuestros territorios, es un espacio que nos integra multiculturalmente para el desarrollo social y humano de nuestra gente", resaltó el consejero.

También participó del evento David Martínez, jefe de la división de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional, quien se refirió al corredor Bioceánico. "Uno de los desafíos gigantes es poder seguir trabajando en el fortalecimiento de este paso fronterizo que, sin duda, es un gran esfuerzo de ambas repúblicas, y esto, cobra mayor relevancia por todo lo que significa el Corredor Bioceánico. Como Gobierno Regional se contempla la ejecución de una serie de proyectos que puedan ir complementando el paso fronterizo, y así, llegar a concretar al cien por ciento el Corredor que todos los países de Sudamérica están esperando", comentó Martínez.

Provincia de Jujuy

El Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de la Provincia de Jujuy, Pablo Palomares, señaló que este nuevo aniversario "nos invita a pensar lo que se ha hecho hasta acá, y sobre los desafíos que aún quedan por cumplir, sin duda, que depende mucho de nuestro sacrificio, de nuestro esfuerzo, como darle esa vida que necesita el paso de Jama ,ya que es un paso de vital importancia entre dos pueblos hermanos, como lo son Chile y Argentina, y lo que significa esta unión entre estas dos regiones, que tiene que ver obviamente con lo comercial, pero fundamentalmente con lo socio-cultural y lo turístico", precisó.

Urai

Desde la Unidad de Relaciones Internacionales del Gobierno Regional, su coordinador Claudio Pizarro, fue enfático en mencionar que "estamos expectantes para volver a retomar los circuitos turísticos integrados, los programas de integración y cooperación académica, cultural, científica, tecnológica, de innovación, medio ambiente, salud, entre otras. Todas actividades que se encuentra suspendidas debido a la pandemia pero que resultan de total relevancia para ir fortaleciendo el trabajo conjunto y necesario entre la región de Antofagasta y el noroeste de Argentina. Todo para potenciar lo que será el Corredor Bioceánico", explicó Pizarro.