Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Fundaciones y ONG diversifican las formas de la solidaridad antofagastina

SOCIEDAD. Voluntarias y organizaciones que apuntan a un mismo objetivo, apoyar desinteresadamente diversas causas sociales y comunitarias.
E-mail Compartir

A. Contreras y J. Verástegui

Realizando talleres de capacitación, apoyando causas sociales o recorriendo las noches para entregar abrigo y alimento, las formas en que la solidaridad se expresa en la ciudad resultan tan diversas como las personas que las representan.

El 5 de diciembre pasado se celebró el Día Internacional de los Voluntarios, una instancia que buscó destacar a aquellas personas que, de manera gratuita y por elección propia, prestan servicios a instituciones ayuda social. En el casos de Antofagasta, existen múltiples organizaciones que fomentan la solidaridad. Algunas de carácter nacional como el Hogar de Cristo, Techo, y otras más locales, como la Fundación Trascender y la Fundación Amigos en el Silencio.

Hogar de cristo

Mariela Cortés, voluntaria de la "Ruta Calle" del Hogar de Cristo, señala que la posibilidad de integrar el equipo de voluntarios del HC permite llevar a la práctica cotidiana las ganas de aportar a un cambio social "porque es no quedarse en la crítica o el diagnóstico solamente, sino llevarlo a la acción concreta, destinando tiempo, amor y cariño a aquellos que muchas veces nos resultan invisibles. Más allá que el Estado pudiese tener un rol más activo, también es nuestra responsabilidad como sociedad hacernos cargo y aportar con un granito de arena", señala.

"Ser voluntaria ha cambiado mi vida. Porque dejas de mirarte para entregarte a los demás, tratando de seguir el ejemplo de Cristo y del padre Hurtado en cada salida. Más allá de llevar un plato de comida, es hacerles sentir que nos importan y que no están solos", sostiene.

Fundación trascender

La ingeniera comercial Berta Torrejón es voluntaria de la Fundación Trascender hace nueve años. El trabajo de la fundación es articular y organizar profesionales de distintas áreas para que aporten con sus conocimientos y habilidades a las asociaciones que se contacten con Trascender.

"Por ejemplo, en mi caso, si hay que hacer una capacitación de planificación estratégica, como soy ingeniera comercial y magister en dirección de empresas, hago esas capacitaciones a aquella organización social que la pueda necesitar", comenta.

Añadió que la mayoría de los voluntarios, "son profesionales que entendemos que hay que retribuirle al universo y a la vida lo privilegiados que somos. Por eso soy voluntaria, porque he tenido suficientes privilegios y creo que no me puedo quedar con ellos sin hacer algo más por la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, ponemos nuestras competencias y capacidades para que la fundación nos vaya destinando donde sea necesario", indica.

Apoya cambios

Algo común que resaltan quienes practican el voluntariado, es la capacidad de organización y trabajo en equipo que se logra en bien de lograr cambios que generen mayor sentido de responsabilidad entre la comunidad.

Jimena Ávila, quien ingresó hace tres años como voluntaria de Techo como coordinadora general del campamento Coloso, destaca la experiencia de aprendizaje lograda con los vecinos. "Techo trabaja en la coordinación con los vecinos, en las comunidades, campamentos, generando varios proyectos. Como la construcción de sedes, ecoparques, organización comunitaria, y ahora me encuentro en el rol de zonal trabajando con los coordinadores generales".

Alfredo Verástegui, presidente de la Fundación Amigos en el Silencio, subraya la importancia de la responsabilidad social individual en la construcción de comunidad. La ong que dirige busca aportar en la generación de cambios, desde el aporte anónimo de sus colaboradores.

"Uno suele exigir a las empresas que ayuden, pero nosotros buscamos movilizar a las personas, y que a través de ese accionamiento podamos generar los cambios que necesitamos. Organizamos la gran corrida Teletón desde 2012. Partimos con casi 400 personas y la última, antes de la pandemia, tuvo cerca de 3 mil, lo que también se refleja en un importante aporte económico a este evento", señala.

"Nuestros amigos son personas que en forma silenciosa cooperan y ayudan en busca de una sociedad más justa, más inclusiva, más participativa, donde todos podamos tener un espacio y podamos convivir y compartir experiencias, generando agentes de cambio y líderes sociales", comenta.

"Ponemos nuestras competencias y capacidades para que la fundación nos vaya destinando donde sea necesario".

Berta Torrejón, Fundación Trascender

"Son personas que en forma silenciosa cooperan y ayudan en busca de una sociedad más justa, más inclusiva, más participativa".

Alfredo Verástegui, Fundación Amigos en Silencio

Implementan guía para mejorar atención de pacientes pediátricos TEA en Urgencia

SALUD. El protocolo fue implementado gracias a la colaboración de Fundación "Yo Soy Autismo".
E-mail Compartir

Un paciente pediátrico con Trastorno del Espectro Autista (TEA) que ingresa a un servicio de urgencia de un hospital requiere de atención especial. Hasta ahora no existía un protocolo para los profesionales de la salud de Antofagasta que les permitiera abordar de mejor forma esta situación.

Pero esta semana se entregó formalmente el "Manual de buenas prácticas clínicas y protocolo de selector de demanda para usuarios de espectro autista". Su autora es la enfermera clínica Vannia Freire.

La guía fue presentada en el Hospital Regional, recinto hospitalario en el que ya opera el protocolo. Previo a ello, los funcionarios del servicio de urgencia pasaron por una capacitación, basada en el mismo documento.

En su confección e implementación participaron el Servicio Nacional de la Discapacidad, la Fundación "Yo soy Autismo", el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), el Gobierno Regional y el Consejo Regional (CORE), estos dos últimos claves en el otorgamientos de recursos económicos.

Ximena Arancibia, Directora Senadis, y el Seremi de Desarrollo Social, Patricio Martínez, coincidieron en que aspectos tan pequeños como la reducción del tiempo de espera y la forma de dirigirse a un usuario con TEA y su familia, es un gran paso en la inclusión.

En tanto, el director regional (s) del SSA, Enrique Bastías, resaltó que esta iniciativa cobra relevancia al revisar que los diagnósticos de autismo son cada vez más recurrentes en el norte del país. De esta forma, opinó, el HRA sigue liderando en la atención a pacientes pediátricos TEA, con personal capacitado.

Gestora

Vannia Freire Ruiz, enfermera creadora del protocolo, explicó que es un libro de buenas prácticas clínicas, que va más allá de la teoría del criterio de diagnóstico y entrega formas prácticas de cómo proceder en una situación de urgencia. "Acerca al profesional clínico a la familia, para manejar la situación, cómo compensar sensorialmente a un niño que se encuentra en una crisis y atender el problema de salud por el cual está pasando".

El protocolo cuenta con apoyo visual, imágenes color, no sólo en papel, sino también un código QR para la familia y los funcionarios, resaltó Freire.

La doctora Charline Kass, jefa del Departamento de Gestión Red de Urgencia y Paciente Crítico del SSA, comentó que la idea surgió por una buena práctica en la urgencia del Hospital Militar. Allí vieron que la atención preferencial y diferente a un niño TEA producía variados beneficios para el paciente y sus padres.

La facultativa puntualizó que esperan implementar el protocolo de atención en toda la red asistencial de la región.