Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Preocupación por fuegos artificiales en sectores altos por riesgo de incendios

EMERGENCIAS. Bomberos afirmó que, más allá de las causas que lo motiven, todo material pirotécnico lanzado significa un alto riesgo de siniestro.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

Desde el macro campamento de la Villa Constancia, sector centro alto sur de Antofagasta, aclaran que los fuegos artificiales que se lanzan cada cierto tiempo, no tienen otro sentido que anunciar el arribo de droga. Una dirigente de los campamentos, quien no quiso dar su nombre, afirmó que hubo una ocasión en que lanzaron del sector, pero, por suerte, se detuvo por la posibilidad que se genere un incendio. "Como hay casas de madera, de material ligero, puede caer cualquier chispa y provocar algún tipo de fuego. Aquí vamos a cumplir siete años y sólo hubo un incendio por negligencia de personas", dijo la pobladora.

Sergio González vive en la población René Schneider, sector centro alto de Antofagasta -sobre la Circunvalación- y también afirma que los fuegos artificiales son una suerte de celebración por efecto del arribo de la droga. Aclara, en todo caso, que no son tan habituales. "No es algo de todos los días, pero sucede. Aquí no se habla mucho del tema porque cada uno hace su vida, ni menos uno puede estar ´funando´ desde qué casa o sector salen. Pero de que los hay, los hay; y esto claramente provoca un riesgo gratuito de incendio para quienes habitamos más abajo", precisó.

Alejandro Luco, quien lleva casi 21 años como dirigente de la junta de vecinos de la población René Schneider, respecto a los fuegos artificiales que lanzan bandas narcos en los sectores altos, indica que el gobierno "debe ponerse las pilas". "Además dicen que están prohibidos los fuegos artificiales, pero Carabineros sabe hasta dónde los venden. No hacen su pega, así de sencillo", afirmó.

Riesgos

Ante la posibilidad de una emergencia, como un incendio, en el sector, Alejandro Luco, apunta a dos problemas concretos que impiden el óptimo accionar de los bomberos y otras instituciones de emergencia. El primero son los grifos de agua y el segundo, la gran cantidad de autos abandonados y estacionados en los estrechos pasajes del sector.

De esta manera, Luco acusó a la empresa sanitaria de Aguas Antofagasta, de no hacer mantención a los grifos, que en total suman doce en la población.

"Le informamos a ellos, a través de documentos para que los vinieran a revisar, sin embargo no los hemos visto nunca. Es más, el problema mayor, aparte de los grifos que no sabemos si tienen o no agua, es el detalle que hay muchos vehículos abandonados en nuestras calles, que son estrechas. Así, los bomberos no pueden entrar a las calles en caso de emergencia. A los campamentos, que están más arriba, prácticamente no se puede llegar. Por esto, cuando hay un incendio, se producen las quemas totales de viviendas con todos las pérdidas para las personas", afirmó.

El dirigente llamó al municipio a retirar los vehículos abandonados, no sólo en su sector, si no que toda la ciudad, porque estos están estorbando el acceso a zonas de emergencia en los sectores altos. "En la noche, prácticamente no se puede pasar porque no hay espacio en los pasajes. Un vehículo grande se ve limitado. Imagínese un carro de bomberos, prácticamente queda embotellado", dijo.

Bomberos

Respecto a los problemas descritos anteriormente, el cuarto comandante de Bomberos de Antofagasta, Gabriel Pinares, explicó que todo material pirotécnico que se lance, por los motivos que sean; cualquier envoltorio o volador que cae sobre una construcción ligera encendido o con temperatura suficiente para provocar algo, podría ser iniciador de un siniestro. "Obviamente revisten peligros y no son seguras todas esas prácticas. Más aún si es en un campamento donde los accesos son muy difíciles como es el caso del Génesis 2, donde cabe una persona y ni siquiera cabe un vehículo. Los carros de bombas pueden llegar a ciertas partes y dependiendo de la disponibilidad de mangueras se puede alcanzar la zona del incendio", aseveró.

Precisó que el 85% de los campamentos en Antofagasta no cuentan con un acceso para las máquinas de emergencia de mayor envergadura, "tal vez una ambulancia podría ser o un vehículo más pequeños, pero los carros bombas llegan hasta cierto punto. No podrían entrar más arriba. A esto se suma la complejidad del abastecimiento de agua porque los grifos quedan lejos de los campamentos. Independientemente de que los bomberos tengan técnicas, se necesitan grandes cantidades de agua para poder cortar el avance y controlar un incendio".

"Obviamente revisten peligros y no son seguras todas esas prácticas. Más aún si es en un campamento donde los accesos son muy difíciles como es el caso del Génesis".

Gabriel Pinares, Cuerpo Bomberos Antofagasta

Ocupación de red de camas UCI nuevamente alcanza el 99%

E-mail Compartir

Una leve alza en el número de casos reportados respecto a los últimos dos días, experimentó la Región de Antofagasta en la jornada de ayer. De acuerdo al reporte del Ministerio de Salud (Minsal), en la región se registraron 49 nuevos casos, con un positividad del 2.5%.

El informe ministerial detalló, 26 asintomáticos (correspondientes al 53% del total de informados) y 23 casos que presentan sintomatología.

A nivel comunal, los nuevos casos se concentraron en Antofagasta (34), Calama (10) y María Elena (2). A la fecha, Antofagasta cuenta con 339 casos activos, con una tasa de incidencia de 53,3. y en total la zona acumula 65.767 contagios desde el inicio de la emergencia sanitaria.

Alza en ocupación

La información entregada en el nuevo balance evidenció que la zona mantuvo su positividad diaria entorno al 2%, con 1.958 exámenes PCR realizados. La positividad semanal en tanto, alcanzó el 2.7%.

La red asistencia, sin embargo, registró un alza de pacientes hospitalizados (47). A su vez se registraron 21 pacientes en UCI de los cuales 19 se encuentran con ventilación mecánica por covid-19. En tanto, la ocupación de camas críticas nuevamente alcanzó niveles máximos al anotar un 99% de ocupación de las 72 unidades disponibles en la región.

Finalmente, la cifra de muertes confirmadas por coronavirus se mantuvo en 1.272 personas.