Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Temor de población migrante en condición de irregularidad incide en menor nivel de vacunación

PROCESO. Debido al recelo que el registro de sus datos decante en una deportación, las personas indocumentadas no estarían accediendo al plan de inmunización.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

"Hay desconfianza por el riesgo de deportación", comenta la residente colombiana Luz Núñez, dirigente del campamento Unión y Esperanza de la ciudad de Antofagasta, sobre las eventuales causas de la población migrante que aún no cumple con el proceso de vacunación.

Un panorama que ha alertado en el Liceo Mario Bahamonde Silva donde de un total de 1.055 alumnos que integran la matrícula del establecimiento 682 corresponden a escolares extranjeros (65%). "Estamos complicados para las graduaciones de fin de año. En los cuartos medios muchos de los alumnos no están vacunados", comenta Jeannette Olmedo, presidenta del Centro de Padres del Liceo de Hombres de Antofagasta.

Según datos del Ministerio de Educación, sobre avances del proceso de inmunización contra el covid-19 con detalles por colegios, los cuartos medios de este establecimiento registran un porcentaje de no vacunados de 40%, los vacunados con esquema incompleto, un 1%; y el porcentaje de vacunados con esquema completo asciende a 59%. Un registro que dista del esquema completo de vacunación sobre el 90% de los cuartos medios en el país, reconocido por el Ministerio de Educación.

Para el director del Liceo Mario Bahamonde Silva, Sergio Álvarez, se han activado campañas en el establecimiento para fomentar la inmunización de la población escolar, aunque se mantiene el rezago en los alumnos extranjeros. "Puede ser por las jornadas de trabajo de muchos de los padres, pero también por la irregularidad en la que se encuentran algunas familias", opina. En este establecimiento educacional, otros altos niveles de no vacunados del sistema escolar lo registran los cuartos básicos (63%), primeros básicos (62%) y terceros básicos (57%).

Contradicciones

Para Catalina Bosch, cubana nacionalizada chilena que forma parte de la Brigada Migrante de Salud, la primera etapa del proceso de vacunación presentó obstáculos para que los migrantes en condición de irregularidad cumplieran con el proceso de vacunación. "Hicimos denuncias públicas al respecto, lo que se debía a la inconsistencia entre los mensajes de las autoridades, como el ministro Andrés Allamand (Canciller), quien dijo en un comienzo que las personas en condición de irregularidad no se iban a vacunar, y luego el ministro de Salud, Paris (Enrique), dijo que sí. A partir de eso, más el desconocimiento (migrantes) y la xenofobia de algunos funcionarios (…) esto puede complicar el proceso, especialmente en regiones del norte, donde se advierte una situación bien crítica con respecto a la migración", comenta.

"En los últimos dos meses no hemos vuelto a escuchar al menos de esos problemas en la Región Metropolitana", agrega Bosch, quien además integra la Coordinadora Nacional de Inmigrantes. En tanto, Núñez del campamento Unión Esperanza de Antofagasta, coincide en que una de las causas por las que parte de la población migrante aún no haya cumplido con el proceso de inmunización obedece a la situación migratoria irregular en que se encuentre un alto número de extranjeros. "Algunas personas están esperando que les llegue su carné para vacunarse. El problema es que la atención en Extranjería es pésima y muy lenta", explica.

Requisitos

Desde la Seremi de Salud de Antofagasta comentaron que el proceso de vacunación se encuentra abierto para todos los habitantes del país, incluso los inmigrantes en condición irregular. Los únicos requisitos consisten en la presentación de un documento que acredite la identidad de los solicitantes, para ingresarlos al Registro Nacional de Inmunización (RNI), y regirse por el calendario de vacunación.

Para Pamela Schellman, presidenta del Colegio Médico de Antofagasta, el desafío que implica la migración y el proceso de vacunación surgen como un tema que se ha discutido a nivel mundial desde que se inició el proceso de inmunización contra el covid-19. "Dado el nivel de movimiento migratorio en todo el mundo (que se prevé irá en aumento por múltiples razones), resulta poblacionalmente prioritario vacunar a todas las personas susceptibles, independiente de la regularización de sus documentos. El temor de ser 'identificados' debiera evitarse en la medida que se reconoce la migración y se organizan las condiciones en las que el país puede acoger a quienes llegan", precisa.

"Con el nivel de globalización e interdependencia actual, debemos entender que la protección colectiva se logrará, en la medida que el acceso a vacunación sea equitativo", agrega Schellman.

"Puede ser por las jornadas de trabajo de muchos de los padres, pero también por la irregularidad en la que se encuentran algunas familias".

Sergio Álvarez, Director Liceo Mario Bahamonde

Región mejora en trazabilidad de contactos estrechos

PANDEMIA. Con un índice de seguimiento de 5.9, la zona se ubica entre las mejores a nivel nacional.
E-mail Compartir

Indices de trazabilidad de la Región de Antofagasta la ubican entre las mejores a nivel nacional. Esto, de acuerdo a los informes epidemiológicos del Ministerio de Salud.

Así lo dieron a conocer ayer autoridades regionales, quienes sin embargo mostraron su preocupación por el ocultamiento que harían los nuevos casos covid19 respecto de sus contactos estrechos.

El seremi de Salud (s) Javier Mena, detalló que la razón de contactos por caso en la Región de Antofagasta es de 5.9. Es decir por cada caso positivo, la Seremi es capaz de ubicar y trazar, entregando la información correspondiente a 6 contactos en el plazo de 24 horas, siendo superada sólo por Ñuble (7.1) y Arica (6.3). A nivel nacional el promedio llega a 4.4.

Ocultamiento

Paralelamente, la autoridad explicó que en mayo del presente año, la Seremi de Salud volvió a asumir la responsabilidad de efectuar el primer llamado a los nuevos casos covid y de trazar los respectivos contactos estrechos, tarea que estaba radicada en la Atención Primaria, lo que permitió mejorar en 13 puntos el porcentaje de las personas trazadas que cada día aparecen como positivos al coronavirus. Ello, mediante un staff de 70 profesionales que fueron contratados especialemente para la ocasión. "Fuimos capaces de crecer de un 88% a un 97%.

A pesar de estos índices, el epidemiólogo de la Seremi de Salud y seremi (S), subrayó que la percepción de los equipos de salud es que los casos positivos del Covid19 no dicen toda la verdad cuando se les consulta respecto de las personas con las que compartieron durante los últimos días, lo que por cierto dificulta en gran medida cortar la transmisión viral, puesto que "no todos los que debieran estar en aislamiento efectúan la cuarentena correspondiente".

En ese sentido, llamamos a la población a entregar todos los antecedentes que se les consultan, sin dejar de mencionar a ningún familiar o amigo que estuvo con la persona que resultó positiva al Covid.

Por su parte, el Delegado Presidencial, Daniel Agusto recalcó que el éxito del trabajo de trazabilidad demuestra que la autoridad regional de salud, está efectuando un trabajo serio y comprometido en pos de proteger la ciudadanía y que ha implicado un enorme esfuerzo.

Añadió que el Ministerio de Salud y la propia Seremi de Salud y el sector salud en general, han efectuado una serie de acciones y desplegado una variedad de estrategias que han permitido abordar exitosamente la Pandemia.

Región sumó 45 casos nuevos de coronavirus y positividad se mantiene en un 2%

E-mail Compartir

Menos de 50 casos nuevos y una positividad que se mantuvo en un 2% fue el balance de las últimas 24 horas en la Región de Antofagasta con respecto al avance de la pandemia por Covid-19.

En el detalle por comuna, Antofagasta anotó 30 contagios nuevos, Calama 10, Tocopilla 4 y no residentes 1.

De acuerdo a este nuevo reporte entregado por el Ministerio de Salud (Minsal), se destaca la disminución de los contagios diarios y una leve baja en la cantidad de exámenes PCR, alcanzando a analizar un total de 2.504 muestras.

En el desglose del reporte se detalla que existen 25 casos con síntomas y 19 asintomáticos y que, además, la cifra de fallecidos no registró cambios por lo que se mantiene el saldo de 1.267 víctimas fatales.

Hasta ayer la región alcanza los 405 contagios activos, con una tasa de incidencia de 58,5. En total la zona presenta un total de 65.137 contagios desde el inicio de la pandemia.

Por otra parte, la ocupación de camas UCI evidenció una notable baja con un 83%. Actualmente hay 45 personas hospitalizadas producto del virus, 20 de ellas se encuentran conectadas a ventilación mecánica.