Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Ola de robo de cobre: ahora se llevan placas históricas de edificios

PATRIMONIO. Denuncia la realizó el director del Museo Regional, quien afirmó que hay una planificación para sustraer las piezas.
E-mail Compartir

Hace alrededor de una semana, dos personas fueron detenidas tras robar las placas de cobre del monumento "Hilo de Agua", ubicado frente al muelle Melbourne Clark o "salitrero". Los detenidos fueron sorprendidos mientras reducían de tamaños estos elementos de metal. No se trató de un hecho aislado pues en años anteriores el hito escultórico había sido objeto de vandalismo.

Y la sustracción de placas de cobre no sólo se quedó en la escultura mencionada, si no que también afectó a los centenarios inmuebles del denominado "barrio histórico". Estos edificios experimentaron en el último tiempo el robo de sus placas de cobre informativas. Así lo denunció el director del Museo Regional. René Huerta Quinsacara.

Explicó que hace unos años, el Consejo de Monumentos Nacional (CMN) hizo un proyecto para poder distinguir aquellos edificios tipificados con la protección en cualquiera de las categorías que existen en la Ley de Monumentos Nacionales. "Las placas señalaban cómo se identificaban a esos edificios, y algunos elementos característicos de estos. Había información donde se podía conocer la historia de esos inmuebles", dijo.

De esta manera, Huerta Quinsacara sostuvo que el CMN instaló estas placas en casi todos los edificios históricos que hay en Antofagasta, entre ellos la ex Aduana (actual museo regional) y la ex gobernación marítima (depósito de la colección), "de los cuales yo me hago cargo como director. Al frente nuestro, está la estación del ferrocarril, la que también sufrió el robo de las placas. A lo anterior se suma el monumento público del Bicentenario, Hilo de Agua", afirmó Huerta.

Investigación

En este contexto dijo que hay dos aristas. La primera que tiene relación con la Ley de Monumentos Nacionales que, de alguna manera, protege estos edificios, entonces "como director hice el denuncio respecto a esta afectación, del robo de las placas, al CMN; pero, si es que se tratara de un delito, debo dar información a Carabineros y a la PDI, en el marco de que la responsable de los hechos pudiese ser una banda organizada para tal efecto. Por esta razón, nosotros hicimos el lunes el denuncio correspondiente en el CMN, y hoy (ayer) entregamos los oficios a la PDI y a Carabineros. Nos parece que podemos aportar información a la línea que se está investigando".

Agregó que en Antofagasta, y en el mismo sector, con una recurrencia preocupante se están produciendo estos robos que, a su juicio, no son menores porque las placas están ubicadas al menos a dos metros de altura. "Si alguien lo hizo debió ocupar escalera, con equipamiento y una serie de elementos. Es decir, el que lo hizo tenía planificado hacerlo. Tenía un plan. No fue un robo común. Tampoco podemos tener un guardia las 24 horas porque los edificios no se protegen de esa manera, sino que se protegen cuando se da a conocer qué importancia tuvieron en la historia, y es la propia la comunidad la que debería ser garante de su protección".

Subrayó que entre todos debemos cuidar a estos inmuebles, "no lo puedo hacer yo como director del museo, ni Carabineros ni la PDI. Es un trabajo social".

Rayados

Otra preocupación de Huerta son los rayados que proliferan en el sector del barrio histórico. "Hay un tal Saúl, que ha escrito su nombre en casi toda Antofagasta, o por lo menos, en el casco histórico. Para frenar este tipo de cosas debemos luchar entre todos. No tiene sentido hacer una denuncia y quedarse así no más. Quiero enmarcar esta denuncia con un taller educativo en el museo que considere a personas de diferentes edades, con el propósito que se pueda trabajar el tema de la protección al patrimonio de una manera propositiva y de análisis", aseveró.

Y, agregó: "Si alguien quiere expresarse y usa las paredes como pizarrón, nos demuestra que tipo de sociedad tenemos; una sociedad que no está respetando. En consecuencia es bueno analizarlo en la manera de cómo se puede abordar el problema".

Campamentos: ya van 12 incendios este año y bomberos alerta problemas de acceso para carros

EMERGENCIA. El último siniestro ocurrió este lunes, arrasando con 28 casas y dejando a 118 damnificados.
E-mail Compartir

Un complejo escenario es el que han venido enfrentando los diversos campamentos en la ciudad, puesto que se han incrementado los incendios durante 2021, llegando a un total de 12 en lo que va del año según información entregada por el Cuerpo de Bomberos de Antofagasta.

Solo en los dos últimos siniestros, correspondientes a los campamentos "Antofagasta Futuro" con "Nueva Esperanza" y este semana en "Vista al Mar", las llamas consumieron 70 casas, siendo 42 en el primero y 28 en el último. En el caso del último, fueron 118 personas las damnificadas.

Dificultades

Gabriel Pinares Avendaño, cuarto comandante del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, explicó que en los incendios de campamentos, antes de que llegue la primera unidad al lugar "ya el fuego está descontrolado y ya lleva más de tres, cuatro, cinco casas ardiendo".

Y esto se debería a que las construcciones de estos sectores, mayoritariamente, son de material ligero. "Como son autoconstrucciones, puedes encontrar casas de material mixto, que a lo mejor tienen el radier solamente de concreto y arriba tienen de todo tipo de material (…) un montón de cosas que hacen que la propagación sea muy rápida", agregó.

Añadiendo que el principal obstáculo con el que se encuentra personal de Bomberos en estas situaciones, es con el acceso al lugar del incendio dentro de los campamentos, "como son autoconstrucciones y van aprovechando los espacios, hacen los accesos pensando en cómo poder optimizar el metro cuadrado que van a construir, entonces no piensan en el acceso de cualquier vehículo. O sea, hay lugares en donde ni si quiera las ambulancias, que son de mucho menos tamaño que un carro de bomba, pueden acceder", comentó Pinares.

Destacó, además, otros problemas: La zona geográfica, "porque llegar al cerro con líneas de agua es completamente difícil", más el agua y el viento. En el último incendio se rompió la matriz de agua dejándolos sin abastecimiento por 30 minutos, "ahí nosotros tuvimos que diseñar un sistema de abastecimiento a través de piscinas, con camiones aljibes que cargaban agua en un sector más abajo"; como también el viento, puesto que "en todos los campamentos el viento es mucho más fuerte y eso hace que se propague mucho mas rápido", cerró Gabriel Pinares.

Ayuda

La Municipalidad de Antofagasta anunció ayer que aportó con colchones, frazadas, tarjetas de alimentos, recargas de gas, mascarillas, entre otros, a los afectados por el último incendio. "No se habilitó albergue municipal, pero sí dirigentes del sector lograron habilitar algunas sedes vecinales cercanas al lugar, además, el equipo de funcionarios municipales entregó apoyo para atender las necesidades básicas que requieran", detalló la directora de Dideco, Cary Pena.