Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Barbados se desvincula de la monarquía de Inglaterra al convertirse en república

SOBERANÍA. La isla caribeña nombró a una presidenta para liderar el proceso.
E-mail Compartir

La isla caribeña de Barbados abrió un nuevo capítulo de su historia con la ruptura definitiva de sus lazos con la Corona británica y la declaración de una república, presidida por la hasta ahora gobernadora general, Sandra Mason.

Mason, de 73 años y la primera mujer en servir en la Corte de Apelaciones de Barbados, tomó posesión como presidenta del país reemplazando en la jefatura de Estado nada menos a la reina Isabel II.

Su juramento coincidió además con el 55 aniversario de la independencia de la isla caribeña, acontecida el 30 de noviembre de 1966, y se produjo después de que el parlamento la eligiera para el cargo el 20 de octubre.

Barbados, que estuvo unido a la Corona británica durante casi 400 años, cambió así su estatus de monarquía constitucional con parlamento a república y cortó definitivamente lazos con su pasado colonial.

Frente al príncipe

Tras un saludo de 21 disparos en la Plaza de los Héroes Nacionales de Bridgetown, Mason aseguró que con esta transición, los barbadenses, cerca de 280.000 habitantes, podrán "aprovechar al máximo" la esencia de su soberanía.

En presencia del príncipe Carlos, heredero al trono británico, la nueva presidenta recordó que "durante décadas" hubo debates en la isla sobre la transición de Barbados.

El antiguo primer ministro Freundel Stuart anunció en marzo de 2015 que el país sustituiría la monarquía por una república en 2016, lo que, de haberse llevado a cabo, hubiera coincidido con el 50 aniversario de la independencia.

"Hoy el debate y el discurso se han convertido en acción. Hoy ponemos nuestra brújula en una nueva dirección, basándonos en los éxitos de los últimos 55 años y animados por la confianza generada por nuestros triunfos y logros", subrayó Mason, que recibió la Orden de la Libertad de Barbados.

Polémica figura de la ultraderecha francesa se suma a carrera presidencial

E-mail Compartir

El periodista Éric Zemmour, la polémica figura francesa de ultraderecha, despejó las pocas dudas que quedaban sobre sus aspiraciones políticas y se presentó oficialmente como candidato a la presidencia para las presidenciales de abril de 2022.

El ensayista y tertuliano, autor de controvertidos superventas en Francia como "Le suicide français", había jugado estos meses con la ambigüedad y copado el espacio mediático en gran parte en su calidad de literato gracias a la presentación de su última obra, "La France n'a pas dit son dernier mot" ("Francia no ha dicho su última palabra").

En abril ya había en las calles carteles con su foto con tintes electorales, la fecha de 2022 y el mensaje "Yo voto por Zemmour".

"Durante mucho tiempo me contenté con mi rol de periodista y escritor (...), me decía que cada uno su papel. (...) Pero la cuestión ya no es reformar Francia, sino salvarla. Por eso he decidido presentarme", dijo Zemmour en un video de diez minutos en que intercaló imágenes históricas y actuales.

Su mensaje tuvo un carácter eminentemente nostálgico e hizo referencia a una Francia "que está a punto de desaparecer": la de Napoleón Bonaparte y del general Charles de Gaulle; la de personajes como Molière, Voltaire y Rousseau; o la de Brigitte Bardot y Jean-Paul Belmondo.

La escenografía no fue casual. Sentado detrás de una mesa de despacho, con una elegante biblioteca de fondo y un micrófono radiofónico frente a él, remitía al famoso mensaje lanzado por De Gaulle el 18 de junio de 1940 a través de la radio, cuando este instó a los franceses a la resistencia tras la invasión de Alemania.

Un sondeo difundido por el diario Libération otorgó a Zemmour un 19% de las posibles preferencias.