Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Detienen a dos sujetos por robo de láminas de cobre

PATRIMONIO. Gracias a un llamado al 133, carabineros en bicicleta lograron la detención de los dos imputados. Monumento sufre notable deterioro.
E-mail Compartir

Redacción

Seis láminas de cobre habían alcanzado a sustraer dos sujetos desde el monumento del bicentenario Hilo de Agua, antes de ser detenidos por Carabineros de patrullaje en bicicleta de la Tercera Comisaría de Antofagasta.

Los hechos se registraron la tarde del lunes cuando un llamado al 133 Fono de Emergencia Policiales, alertó a Carabineros que dos personas sacaban láminas de cobre desde la estructura ubicada en el bandejón central, frente al Muelle Histórico.

Ante esto y con los antecedentes aportados por testigos, concurrieron carabineros en motos y bicicletas, los cuales lograron sorprender a los sujetos en el sector de escaleras a un costado del Terminal Pesquero, reduciendo en tamaño las láminas.

Ambos imputados pasaron a control de detención por el delito de robo de Bienes Nacionales de Uso Público.

El capitán Iván Cruz, subcomisario de los Servicios de la Tercera Comisaría de Antofagasta, explicó que después de los llamados que denunciaban la sustracción, carabineros apoyados por el dron de seguridad ciudadana, y se logra identificar a los imputados. "Entre su vestimenta se encontró alicates y otros utensilios utilizados para sacar estas láminas, además de las mismas seis láminas que habían sustraído, las cuales estaban manipuladas para disminuir su tamaño".

Ambos detenidos quedaron a disposición de la Fiscalía y durante la jornada de ayer pasarían a control de detención. Los nuevos daños al monumento, fueron avaluados en siete millones de pesos.

Origen del monumento

El monumento "Hilo de Agua" se ubica en el bandejón central frente al muelle salitrero, y su inversión bordeó los 150 millones de pesos, los que fueron aportados por la empresa minera Xstrata Cooper, con el propósito de conmemorar el bicentenario de la independencia de Chile en Antofagasta.

Actualmente se encuentra en evidente estado de deterioro, debido al constante robo de placas de cobres, que fueron reemplazados por planchas de madera, y la basura que se acumula alrededor.

El "Hilo de Agua" fue concebida como una escultura conformada por dos torres de 27 metros de alto, construidas de hormigón armado y revestida de cobre, que para su autor Osvaldo Bizama, arquitecto y académico de la Universidad de Valparaíso, simbolizaba el desierto como un territorio de trazo largo, un mundo de paso lento. La estructura se complementaba horizontalmente con un hilo de agua, que en la metáfora del autor, daba vida en la inmensidad desértica. Para concretar su proyecto Bizama ganó un concurso internacional en 2010, con un jurado calificado a cargo del director del Museo de Bellas Artes de la época, Milan Ivelic.

El hilo de agua que debía correr por la estructura, no funcionó, lo que explica parte del abandono de la obra.

7 millones de pesos fue avaluado el robo de láminas de cobre, debido al daño que se le realizó al monumento.

Geólogo Guillermo Chong integrará Consejo Nacional de Ciencia

UCN. Académico ha sido reconocido por su aporte al conocimiento.
E-mail Compartir

El geólogo Guillermo Chong Díaz, destacado académico, investigador y escritor de la Universidad Católica del Norte (UCN), fue oficializado como nuevo miembro del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo de Chile.

El Consejo es una de las instancias más relevantes del país en la materia y actúa como órgano asesor de la Presidencia de la República, generando orientaciones estratégicas para fortalecer la contribución de las ciencias, las tecnologías y la innovación al desarrollo del país.

La instancia es presidida por el ingeniero matemático y expresidente de la Fundación Chile, Álvaro Fischer Abeliuk.

La primera Sesión Constitutiva del nuevo Consejo será a fines de noviembre, de manera virtual.

Trayectoria

El profesor Chong es geólogo, Premio Nacional y Doctor Honoris Causa de la Universidad Católica del Norte. Nació en Arica y estudió sus últimos años secundarios en el Liceo de Hombres de Antofagasta, en lo fue su primera aproximación a la ciudad.

Tras estudiar Química y Farmacia por un año en Santiago, regresó a Arica, pero allí decidió retomar los estudios universitarios, apuntándose en Geología en la Universidad de Chile. Tras terminar la carrera, arribó a la capital regional como profesional del Instituto de Investigaciones Geológicas.

Allí estuvo hasta involucrarse en la creación de la carrera de Geología de la UCN, la que se ha consolidado como una de las más reconocidas en el mundo minero.

A partir de entonces ha sido partícipe de numerosas instancias de divulgación, como por ejemplo haber sido creador del Museo Geológico Humberto Fuenzalida, del Museo del Desierto y del Museo Minero Geológico de San Francisco de Chiu Chiu.

Su acabado conocimiento del desierto nortino lo ha hecho colaborador de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y el SETI (Search for Extra Terrestrial Intelligence) en pruebas llevadas a cabo en este territorio, relacionadas con tecnologías destinadas a descubrir vida más allá de la Tierra, incluyendo el uso de robots para este fin.

Su aporte científíco, profesional y en la labor de llevar la ciencia a la comunidad le ha valido innumerables reconocimientos, entre ellos los nombramientos en su honor de un asteroide y de un mineral (la "chonguita").

En cuanto a su labor docente, numerosas generaciones de profesionales han sido educados por quien es Hijo Ilustre tanto de Arica como de Antofagasta, y Doctor en Ciencias de la Universidad Técnica de Berlín, Alemania.

Especialista propone construir "yecario" para controlar aves

MEDIOAMBIENTE. En 2012 se realizó estudio que analizó por seis meses soluciones para problemática.
E-mail Compartir

La masiva presencia de patos yeco en Antofagasta, adquirió un carácter comunitario que afecta transversalmente a las distintas zonas de la región.

Por lo cual, el académico de la Universidad de Antofagasta, Carlos Guerra Guerra, detalló posibles soluciones a la dificultad que afecta a las familias del norte, incluyendo la construcción de un "yecario" para que las aves nidifiquen.

En 2012, el municipio le solicitó a Guerra que realizara un estudio por los destrozos que los patos yeco provocaron en el parque infantil y árboles de la Avenida Brasil. El equipo de trabajo del que fue parte el especialista, analizó durante 6 meses el riesgo y conductas de las aves.

"Experimentamos con algunos métodos de disrupción para molestarlos y alejarlos de los árboles, los cuales fueron exitosos, tanto así que se resolvió el tema", enfatizó el académico.

En este sentido, el profesional agregó que "la gente se pregunta, ¿por qué no los matamos? Pero en ese caso se abre un espacio para que las otras aves vengan, porque hay menos competencia".

El especialista y su equipo, planteó hacer un "yecario" en el borde costero, para albergar a la especie en una estructura que les permita nidificar. "Una vez con esto, se realiza el control poblacional, es decir, si el yeco pone 4 huevos, se detiene el desarrollo de 3 e inmediatamente se tiene una reducción del 75% de la población y de esa manera se permite la crianza, pero de manera controlada y acotada", destacó.