Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Preocupación por "valle de las bolsas plásticas" en quebrada de La Chimba

MEDIOAMBIENTE. Científico afirma que este tipo de desechos altamente contaminante, se fragmentan en microplástico, material que lamentablemente está en todas partes.
E-mail Compartir

Desde lejos pareciera que el cerro tuviera globos. Globos de distintos colores transportados por el viento. Mientras más se avanza en el vehículo, por un serpenteante camino de tierra, uno denota que esos globos realmente son bolsas de distintos colores. Esas bolsas de plástico están prácticamente ancladas a tallos secos y puntiagudos que en algún momento brotaron desde la tierra. Este valle, denominado de "las bolsas plásticas", se encuentra ubicado en la parte baja de la Quebrada de La Chimba, donde se mantiene una insípida vegetación por efecto de la humedad de la camanchaca.

Varios metros más abajo de este "Valle de las bolsas plásticas", se esparce un reciente campamento, que está dividido en generosas manzanas. Rossana Valdez, quien habita en el sector, afirmó que "las bolsas de supermercado" llegaron ahí desde el exvertedero, ubicado a alrededor de un kilómetro más al sur. "El viento es fuerte durante la madrugada, y seguramente a través de éste, las bolsas volaron y se quedaron ahí, estacionadas; aunque antes, habían más. Al parecer se rompieron o volaron para otro lado. Como ya no está funcionado el exvertedero y se prohibieron las bolsas en el comercio, esto es prácticamente lo último que va quedando", aseveró.

Fragmentación

El codirector de Científicos de la Basura y académico de la UCN, Nelson Vásquez, quien ha investigado el origen de la basura en las playas del país y de la ciudad, que de paso son las más contaminadas por basura en Chile, calificó como una situación "preocupante" la presencia de este valle de plástico.

En este contexto, el Doctor en Ecología explicó que cualquier elemento de plástico como bolsas, vasos, bombillas o botellas, no es que se degraden, como uno piensa, "si no que esos elementos van a cambiar o transformarse; es decir, en este caso las bolsas dejarán de serlo, pero el plástico quedará. Así, el término de degradarse lo cambiaría por el de fragmentarse. Lo anterior porque la bolsa se rompe en trozos pequeños con el paso del tiempo. Los trozos irán siendo cada vez más diminutos por efecto del sol o un efecto mecánico, como que alguien rompa o pisa las bolsas", afirmó.

De esta manera, aclaró que el problema definitivo es la fragmentación del plástico, y no que la bolsa desaparezca, porque ésta, bien conservada, podría durar hasta cien años o más; pero, el plástico siempre será plástico. "Estos trocitos de plástico cada vez más pequeños, diminutos, se reducirán a microplástico, el que está en todas partes. El microplástico está, por ejemplo, en el mar, en los lagos o dentro de la casa. Al final, podemos decir que estamos rodeados de microplástico porque las bolsas no se esfuman en el aire, sino que se desfragmentan, incluso este microplástico puede llegar a la cadena alimenticia humana a través de los peces", aseveró.

El investigador aclaró que el tiempo de existencia de una bolsa es relativo, porque si se guarda una en el cajón de una cocina, puede durar hasta la eternidad. "Si la bolsa la dejo en el patio de la casa expuesta al sol y al viento puede durar un tiempo acotado, que es el caso de las bolsas del cerro. Si viviera en Punta Arenas y cuelgo una bolsa en el patio de la casa, ésta no tendrá la misma existencia que una colgada en Valparaíso o en un cerro de Antofagasta. El factor climático es distinto, como la radiación ultravioleta o la temperatura o la humedad. No hay una fecha que diga que una bolsa dure cien años, al final dependerá a qué estará expuesto el material", dijo.

Plástico

Redondeó que el plástico que actualmente existe en el planeta, lo tendremos siempre, a no ser que de pronto aparezca una empresa que logre transformar todo ese plástico en otro cosa. "Los niveles de producción de plástico diario, versus los niveles de cambio o transformación del plástico en otra cosa son completamente distinto; son escalas totalmente diferentes y eso es preocupante", precisó.

En tanto, Vásquez sostuvo que parte de la basura que llega a las playas de Antofagasta, lo hace a través del viento. "Los campamentos que muchas veces no se han regularizados generan vertederos clandestinos en sitios eriazos. Los perros diseminan la basura y el viento la traslada de un lado a otro. Creemos que pueden ser esas las razones de la basura en las playas, donde hay plástico entre otras cosas. Nosotros hemos llamado a las instituciones, respecto de la basura que está en la playa y es un problema para todos", aseveró.

Mujeres egresan de programa impulsado por el Sistema Naciones Unidas en Chile

E-mail Compartir

En el marco del Proyecto para la Reintegración Económica de Mujeres impulsado por el Sistema de Naciones Unidas en Chile y en colaboración con la Municipalidad de San Pedro de Atacama, se graduó la primera promoción mujeres tras cursar de manera satisfactoria el programa de formación en habilidades digitales para el empleo.

Promover la participación de mujeres en el mundo laboral, conectar a las mujeres con las ofertas laborales, generar habilidades, visibilizar herramientas gratuitas de capacitación y difundir la oferta de servicios de cuidado son algunos de los objetivos que persigue este programa que actualmente trabaja en colaboración con la Municipalidad Padre las Casas, siendo uno de los tres Municipios donde se está implementando el programa en Chile.

Parte de esta alianza es la implementación de un piloto de formación en habilidades digitales y de acceso a servicios de cuidados comunitarios, que en una primera etapa contó con la participación de 25 mujeres de la comuna, quiénes fueron reconocidas a través de una emotiva ceremonia de egreso que contó con la participación del alcalde de la comuna, Justo Zuleta Santander; Representantes de ONU Mujeres, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y CEPAL.

En la ocasión, además, se llevó a cabo la firma de Convenio de Cooperación, entre el alcalde de San Pedro de Atacama y el coordinador residente (a.i) del Sistema de Naciones Unidas en Chile, Miguel Barreto, sellando así, el trabajo de colaboración entre ambas entidades y los diversos organismos internacionales que apoyan esta iniciativa de reintegración económica.