Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Nuevos aliados, dardos y autocríticas: así fue el "día después" de Kast y Boric

SEGUNDA VUELTA. La UDI se plegó "sin condiciones" al republicano, quien fue tildado de "pinochetista" por el embajador argentino en Chile, aunque recibió el apoyo de Javier Milei. En Apruebo Dignidad sumaron respaldos y un nuevo malentendido con el PC.
E-mail Compartir

Redacción

El candidato de Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, fue claro en el día posterior a su triunfo en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. "Siempre planteamos que nuestro programa no estaba escrito en piedra, hay cosas que se pueden modificar, cosas que se pueden mejorar. Aquí nos jugamos el futuro de Chile", dijo en el inicio de su campaña de segunda vuelta.

De esa forma, y desde Calera de Tango, donde dio el vamos al trabajo en terreno para las próximas tres semanas, el abanderado que obtuvo 27,9% de los votos, profundizó en la posibilidad de articular una alianza con los partidos de Chile Podemos Más, puerta que en el discurso del domingo dejó abierta con claras alusiones al oficialismo, aunque ayer aclaró que no se tratará de una "transacción" sino de un diálogo para buscar acuerdos.

"Ayer pudimos conversar con muchos dirigentes de los distintos partidos políticos buscando los puntos de encuentro. Tenemos muchos más puntos de encuentro que de divergencia y eso es lo que vamos a profundizar en estos días", añadió el candidato que, además, ayer dedicó palabras de agradecimiento otros ex candidatos del sector, como Joaquín Lavín, Ignacio Briones, Mario Desbordes y Sebastián Sichel, entre otros, como forma de acercar posiciones con el oficialismo.

APORTES y argentinos

Y respuestas inmediatas hubo. Mientras el presidente de RN, Francisco Chahuán, aseguró ya haber iniciado conversaciones con Kast para que "haya un gran acuerdo programático para tener un nuevo programa de gobierno" e incluso se dio maña de invitar al Partido de la Gente (PDG) de Parisi a plegarse a los esfuerzos y conformar un eventual nuevo referente en conjunto, en la UDI ya comprometieron pleno apoyo "sin exigencias ni condiciones" al republicano.

"Lo que corresponde es ponernos a disposición, y hoy estamos con mucha confianza trabajando en que José Antonio Kast se pueda convertir en el próximo Presidente de Chile (…) No se trata de plantear ni exigencias ni condiciones para el apoyo, el apoyo está y lo planteamos desde el día uno", aseguró Javier Macaya, timonel de la colectividad, quien dijo que están haciendo "aportes" en el programa.

El día de Kast estuvo, además, marcado por reacciones de personeros argentinos, entre ellos el líder ultraconservador trasandino y recién electo diputado -con un fenómeno electoral- Javier Milei, quien felicitó al candidato del Frente Social Cristiano "por lograr plasmar en votos una propuesta superadora para Chile y que al mismo tiempo lo aleje del socialismo empobrecedor".

Pero no todo fueron loas. También desde el vecino país el ex canciller y hoy embajador en Chile, Rafael Bielsa declaró en una entrevista que "la de Kast es una derecha rupturista, pinochetista, que no teme decir su nombre", añadiendo que al exdiputado "se lo puede comparar con (Jair) Bolsonaro y (Donald) Trump".

La Cancillería argentina se excusó señalando que eran juicios personales, no obstante, el Ministerio de RR.EE. de Chile se quejó porque "estas expresiones representan una intromisión inaceptable en los asuntos internos de Chile y vulneran normas de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas".

Menos de 146 mil votos separaron al abanderado de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, de su contendor. Con el 25,8% de los sufragios, el magallánico que avanzó en segundo lugar al balotaje vivió también un intenso "día después".

Temprano, en entrevista con el matinal de CHV, aseguró que el programa se pondrá bajo la lupa. "Vamos a hacer todas las revisiones que sean necesarias. Entiendo que hay una preocupación por las angustias del presente que tenemos que ajustar y, en ese sentido, creo que nuestros proyectos son muy distintos con el de José Antonio", sostuvo el parlamentario, quien añadió que buscarán "revertir el resultado en algunas regiones donde efectivamente no tuvimos los resultados que nos hubiese gustado".

Además, abordó la posibilidad de que su excontendor de las primarias del conglomerado, el alcalde Daniel Jadue (PC) ocupe cargos relevantes en un eventual gobierno del pacto, lo que genera suspicacias en sus adversarios. "Está bien en el municipio, y se va a quedar en el municipio. En el Gobierno necesitamos gente que sea transversal", dijo.

La respuesta no cayó bien en el PC, que a través de Twitter replicó a su candidato: "La alusión a una supuesta 'no tranversalidad' merece una explicación a nuestro partido", postearon. El aludido Jadue pidió -por la misma vía- "humildad" y "unidad verdadera".

Autocríticas y apoyos

Más autocrítica fue la socióloga y vocera de la campaña, Lucía Dammert, quien admitió en radio Sonar que "hemos tenido una dificultad en entregar los contenidos del programa, los temas que a la gente le hacen mucho más ruido", añadiendo que "en la segunda vuelta necesitamos tener una bajada regional mucho más específica".

Previo a ello, había dicho en Cooperativa que "probablemente tuvimos un déficit en la capacidad de demostrar que estamos por políticas de seguridad distintas y mejores" en materia policial, lucha al narcotráfico y delitos violentos. "Esa dificultad para hablar de estos temas tiene que revertirse con rapidez", reflexionó.

También -en el mismo medio- otro vocero clave, Giorgio Jackson, concedió que "la campaña de Gabriel tiene que ampliarse y diversificarse", asegurando que sostendrán una "conversación" con "personas, liderazgos, de distintos sectores que quieran sumarse a esta candidatura. E una conversación que nos permite no tener cuatro años de la profundización de las recetas fallidas de Sebastián Piñera".

Boric además sumó el apoyo de varios personeros del Nuevo Pacto Social, como los exministros Heraldo Muñoz, Marcelo Mena y Ricardo Lagos Weber, tras la derrota de Yasna Provoste, además del compromiso institucional del PPD y el inusitado respaldo de la ex candidata del PS Paula Narváez, quien tuiteó que "la a unidad es hoy más importante que nunca, Gabriel Boric es quien representa un proyecto que puede incluir visiones y pensamientos diversos que reflejan el Chile que somos".

El gesto de la exvocera de Michelle Bachelet dolió en la DC -dado que nunca exteriorizó un gesto con Provoste-, desde donde el exvocero de la campaña de la senadora, Víctor Torres, reconoció que "duele ver el Twitter de Paula Narváez, que esperamos durante toda la campaña, dándole apoyo a Gabriel Boric".

9,69 por ciento fue el alza del IPSA, principal indicador de la Bolsa de Santiago ayer, tras la primera vuelta.

893 votos en el último cómputo son los que separaron a Franco Parisi (3er lugar) de Sebastián Sichel (4º).

47,3 por ciento del padrón electoral fue el que finalmente participó: 7,1 millones de personas.

4 de diciembre se inicia el periodo de propaganda electoral y la franja electoral para la segunda vuelta.

13 de diciembre, solo seis días antes de los comicios, será el debate de Anatel con ambos aspirantes.

46.639 mesas serán habilitadas para la segunda vuelta presidencial, las mismas que tuvo la primera.