Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

El destino que alistan quienes no lograron la elección

EVALUACIÓN. Candidatos derrotados reflexionaron sobre factores que incidieron en sus resultados y también sobre la segunda vuelta presidencial.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La jornada posterior a la intensa elección general del domingo pasado permitió recomponer fuerzas a los candidatos a algunos de los 246 candidatos que participaron del proceso electoral en la región. Una campaña que dejó algunos "heridos", pero que para otros no dejó tiempo de lamentos y ya hoy se alistan para un nuevo despliegue en terreno de cara a la segunda vuelta presidencial.

Una de las principales derrotas afectó a la diputada Marcela Hernando (PR), quien no resultó electa en su postulación al Senado. Un salto a la Cámara Alta que sí lograron los diputados Esteban Velásquez (FRVS) y Paulina Núñez (RN), con 21,11% y 8,35% de los sufragios. Mientras el senador Pedro Araya (Ind, PPD) logró mantenerse en el cargo con un 12,90% de los votos.

Hernando, en cambio, registró un 7,83% de adhesión. A través de redes sociales, la parlamentaria expresó su gratitud a sus partidarios. "A quienes me estiman, no estén tristes, hoy comienza una nueva etapa para esta doctora y mi familia (…) A quienes comienzan y son el relevo, piensen que el servicio público es maravilloso", dijo Hernando, quien convocó a una amplia unidad para que el próximo gobierno lo encabece Gabriel Boric.

Brecha en oficialismo

La elección general del domingo registró a nivel país un 47,34% de participación. La cifra supera al 41,55% de la elección de mayo pasado de convencionales constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales; aunque resultó menor a la votación del plebiscito de 2020 (50,95%).

La ex gobernadora de Antofagasta, Katherine López (UDI) dice que en el resultado de su votación incidieron los escasos dos meses con los que contó de campaña como también los menores recursos de los que dispuso para haberse aproximado a la Cámara Alta. "Sacamos buenas cuentas, porque como UDI subimos un 43% de la votación que teníamos, comparado a la votación de la constituyente", comenta.

López reconoce las diferencias que surgieron en la colación oficialista durante la campaña debido al caso denominado "narcofuncionario", aunque confía en que puedan nuevamente acercarse posiciones ante el trabajo requerido por la segunda vuelta presidencial que enfrentará el candidato José Antonio Kast (PR) el 19 de diciembre próximo.

"Quizás lo que la gente vio en nosotros fue la transparencia, y no quedarse callados frente a lo que estaba pasando, porque muchos terminan siendo cómplices pasivos cuando callan los casos", agrega López sobre este caso policial.

Sistema electoral

A su vez, la consejera regional por la provincia del Loa, Sandra Pastene (Unidad Constituyente, PS), reconoce que seguirá vinculada a la política pese a no haber resultado electa al cargo. Para la ex gobernadora por la provincia de El Loa, la política no solo ejerce sobre la plataforma que otorga un rol de autoridad.

"A mí me fue bien en términos de votación personal. De hecho, yo tengo la tercera mayoría en la provincia de El Loa, pero como contamos con el método D'Hondt (sistema electoral), entonces, se requiere que la lista tenga una mayoría, y mi lista no logró la mayoría. Por eso no nos resultó", explica.

Una razón similar para explicar su derrota presenta el consejero regional Eslayne Portilla (PRI, Ind). "Triste porque saqué la segunda mayoría y no pude quedar porque la lista no sumó (…) Respecto al escenario que se viene, voy a evaluar a quien apoyaré", precisa. El abogado Daniel Guevara (Ind, UDI), ex presidente del Tribunal Ambiental de Antofagasta, figura como otro de los derrotados al no haber podido alcanzar un cupo al senado. "Quizás lo más amargo de la campaña fue haber tenido una fricción con mi amigo Marco Antonio Díaz (RN) en la campaña. Espero restablecer al menos relaciones cordiales con él", se sincera Guevara.

Lucha electoral

Díaz, a su vez, valoró los cerca de 13 mil obtenidos en la votación del domingo en su candidatura al Senado, que logró afirma, sin máquinas partidarias. "Hoy contamos con autoridades electas, felicitaciones a ellas, y como ciudadano me pongo detrás a apoyarlas en los desafíos que suponga tener una región más justa y mejor calidad de vida para nuestra gente", expresó.

El ex intendente de Antofagasta, en tanto, reconoció las distancias surgidas en la coalición oficialista. "Hay que construir confianzas. Voy a estar disponible en la medida en que se quieran construir proyectos colectivos", agrega. A su vez, el candidato a diputado Sacha Razmilic (Evolución Política), agradeció los más de 9 mil votos que le permitieron obtener la primera mayoría en el pacto Chile Podemos +. "Lamentablemente por el sistema de arrastre no permitió que fuese electo. Así es que estoy honrado por ese apoyo", dijo Razmilic, quien anticipó que se alista a apoyar al candidato Kast en la segunda vuelta presidencial y retornar a sus labores en Sercotec.

"A quienes me estiman, no estén tristes, hoy comienza una nueva etapa para esta doctora y mi familia (…) A quienes comienzan y son el relevo, piensen que el servicio público es maravilloso".

Marcela Hernando, diputada

"Triste porque saqué la segunda mayoría y no pude quedar porque la lista no sumó (…) Respecto al escenario que se viene, voy a evaluar a quien apoyaré".

Eslayne Portilla, Consejero regional

Participación regional entre las más baja del país

VOTOS. Pese a ello hubo un aumento en relación a la elecciones del 2017.
E-mail Compartir

La Región de Antofagasta se posicionó entre las zonas del país con menor participación en el proceso electoral, con un 42.28% de los votantes que ejercieron su derecho a sufragio, según informó la Delegación Presidencial Regional.

"Fue un proceso democrático que fue ejemplar, participativo y donde efectivamente cada uno de los ciudadanos y ciudadanas que concurrieron a votar fueron parte de esta fiesta de la democracia", destacó el delegado presidencial Daniel Agusto, al momento de evaluar la jornada electoral.

La autoridad explicó que durante los comicios generales votaron cerca de 203.000 personas, quienes representaron el 42.28% de los electores habilitados para sufragar. De esta manera, se subió la participación en relación a las presidenciales anteriores, donde la región obtuvo un 40.17%, según los datos disponibles en el sitio del Servel histórico.

No obstante, Agusto explicó que "aún así estamos entre las comunas con más baja participación en el país, después de Aysén. Por lo que el desafío sigue siendo que ojalá sigamos participando en los procesos electorales".

Participación comunal

A nivel comunal la participación comunal estuvo encabezada por San Pedro de Atacama (45.45%), seguido de Calama (43.95) y en tercer lugar Antofagasta con un 42.7%.

En comunas como Mejillones los problemas de logística y capacidad instalada en el recinto de votación dificultaron mayor participación.

"La gente empezó a ir después de las 11 am y tanto, cuando salí de votar era mucha la gente que había llegado", señaló el alcalde Marcelino Carvajal. "Le pedí a un señor que no entrara a la gente por el tema del aforo, había que dejar que se despeje un poco y después hacer ingresar personas", añadió.

La lentitud del proceso en la comuna puerto determinó que un total de 10.972 personas habilitadas para sufragar, sólo hicieran uso de su derecho a voto 3.908 electores, es decir un 38,8% del padrón electoral. Una cifra similar a la registrada en la comuna de Tocopilla donde se alcanzó un 37.8% de participación del electorado.

De acuerdo al Servel las comunas con más baja participación de la región fueron María Elena (30.4%), Ollagüe (22,3%) y Sierra Gorda (22,31%).

Cabe indicar que el padrón electoral de las elecciones presidenciales 2021 registró 481.800 votantes, una cifra que representó un 7% de aumento respecto a la misma elección del 2017, donde se encontraban habilitadas 448.762 personas.

El vocero de Gobierno, Marco Vivanco, destacó el aumento en la participación en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama. "No hay mejor forma de expresar nuestra voluntad que a través de un papel y un lápiz, y es la oportunidad que vamos a tener el próximo 19 de diciembre con este balotaje", concluyó.