Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

339 casos de reinfección covid en la región: llaman a completar esquema de vacunación

PANDEMIA. Aparición de nuevas variantes es una de las causas. La mayoría de los pacientes que se han vuelto a contagiar no tenían su esquema de vacunación completo.
E-mail Compartir

Javiera Verástegui

El 24 de marzo de 2020, se confirmaron en la región de Antofagasta los dos primeros casos de covid positivo, cifra que ha aumentado a más de 64 mil contagios acumulados hasta la fecha. Sin embargo una cifra que pocas veces se menciona son los casos sospechosos por reinfección, es decir, aquellos pacientes que por segunda vez contraen el virus.

Conforme al último reporte epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud, en Antofagasta se han registrado 339 positivos sospechosos por reinfección, y entre ellos existen casos de gravedad. Según indican los epidemiólogos, esto se produce porque la protección adquirida tras el primer contagio disminuye con el tiempo, además existen distintas variantes circulando, por ende el segundo contagio puede ser más grave dependiendo del tipo de mutación del virus adquirido. Incluso existe una mínima posibilidad, menor al 1%, de que el virus ya atacado se reactive dentro del organismo de una persona.

Vacunación

Respecto al perfil de contagiados, las reinfecciones corresponden en su mayoría a pacientes sin su esquema de vacunación completo. Estos nuevos contagios han evidenciado cuadros clínicos más leves, sin embargo existen factores de riesgo como las nuevas variantes o los pacientes con comorbilidades como cáncer, enfermedades respiratorias, diabetes, obesidad, entre otras, quienes tienen más riesgo de agravarse tras un contagio causándoles incluso la muerte.

En este sentido el médico infectólogo Francisco Salvador, indicó que "muchas veces la inmunidad depende de la cepa que tienen en la primera infección, y si adquieren una nueva cepa que es mucho más agresiva o que da más síntomas pulmonares pueden evolucionar con una neumonía más grave. Ahora, eso también demuestra que la inmunidad del covid no es una inmunidad a todo evento, hay circunstancias en las que uno se puede volver a reinfectar y esa es la razón por la cual está indicada la vacunación, porque hay pacientes que han evolucionado grave, incluso con consecuencia de muerte", señaló.

También hay un relajo de las medidas sanitarias y la falsa sensación de inmunidad que algunos pacientes expresan luego de haber contraído el virus en una primera instancia. Es decir, aquellos pacientes que erróneamente creen que no se pueden volver a contagiar.

Respecto a lo anterior, se ha demostrado que incluso una persona con su esquema completo corre el riesgo de contraer el virus, independiente de haberlo portado anteriormente, ya que ninguna vacuna es 100% efectiva, pues la función de estas es generar anticuerpos para combatir mejor el virus en caso de contraerlo.

En esta línea, el especialista puso énfasis en los procesos de vacunación y el autocuidado, para evitar llegar a extremos como recurrir a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y ser conectado a ventilación mecánica. "Es un tema de responsabilidad social, para lograr una inmunidad de rebaño hay que evitar que esto vuelva a brotar, y tengamos que volver a tener cuarentenas. Si nosotros mantenemos una vacunación en forma periódica de acuerdo a los esquemas que se están planteando y logramos que la persona tenga una inmunidad adecuada vamos a evitar que haya brotes y que colapsen los sistemas de urgencia o de cuidados intensivos", añadió Salvador.

"Si nosotros mantenemos una vacunación en forma periódica de acuerdo a los esquemas que se están planteando y logramos que la persona tenga una inmunidad adecuada vamos a evitar que haya brotes"

Francisco Salvador, infectólogo

Alumnos UA combaten "silenciosa" enfermedad en San Pedro de Atacama

EQUINOCOSIS. Parásitos presentes en ganado y perros, pueden generar quistes en humanos. Estudiantes realizaron exámenes a habitantes de San Pedro.
E-mail Compartir

A través de un puerta a puerta alumnos y profesores de la Carrera de Tecnología Médica la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta, intentan diagnosticar la presencia de una enfermedad silenciosa y nociva llamada "equinococosis quística hepática" en la comuna de San Pedro de Atacama.

Esta enfermedad infecciosa causada por parásitos, se encuentra principalmente en zonas rurales donde hay presencia de ganado y perros, (afecta también a humanos), y pese a que es considerada hiperendemia en Chile y Sudamérica, gran parte de la población desconoce su existencia y los riesgos que implica.

La equinococosis quística hepática surge a raíz del contacto entre las personas y los huevos del gusano "equinococo granuloso", que es un parásito que se encuentra en el intestino de los perros y se transmite a través de las deposiciones del animal.

"Las personas toman contacto con estos huevos cuando acarician y besan a los perros, ya que están en su pelaje. De los perros también pueden pasar al ganado y por la misma vía llegar al humano, y además es posible contagiarse con aguas, frutas, verduras y alimentos que fueron contaminados con las deposiciones del perro", explica el Dr. Jorge González Cortés, profesor titular de la Facultad de Salud de la Universidad de Antofagasta.

Debido a la recurrencia de esta enfermedad, su detección temprana fue incorporada en el Programa de Fomento de Iniciativas Estudiantiles para el Desarrollo de la Vinculación con el Medio, patrocinado por Antofagasta Minerals y ejecutado por la UA.

"San Pedro de Atacama reúne todas las condiciones para la existencia de la parasitosis humana, porque hay ganado, perros y personas. Sin embargo, nunca ha sido investigada de manera exhaustiva, por ende, esta iniciativa es pionera en el ámbito de la Salud Pública de Imagenología y la Parasitología", dijo González.

Ecografías

La Organización Mundial de la Salud recomienda detectar esta enfermedad a través de una ecografía abdominal. Por eso los estudiantes y profesores de la carrera de Tecnología Médica, mención Imagenología y Física Médica de la UA, se trasladaron el pasado fin de semana a San Pedro de Atacama con un ecógrafo portátil, facilitado gratuitamente por la empresa Ultramed S.A. para realizar diagnósticos.

En la ocasión, fueron realizados exámenes ecográficos a 40 personas adultas, los que fueron complementados con análisis de sangre para encontrar anticuerpos contra el parásito.

Ordenan a la Delegación Presidencial establecer procedimiento para trámite de refugio

CORTE. Por cierre de oficinas de Extranjería, dos familias venezolanas no había podido acceder al proceso.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió el recurso de protección presentado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos en favor de dos familias venezolanas y ordenó al delegado presidencial de Antofagasta resolver su situación migratoria y, además, establecer -en un plazo de 30 días- un protocolo, virtual y/o presencial, que permita establecer el reconocimiento de la condición de refugiado.

La Primera Sala del tribunal de alzada (causa rol 9478-2021),- integrada por los ministros Dinko Franulic, Myriam Urbina Perán y el fiscal judicial Rodrigo Padilla Buzada- acogió sin costas el recurso presentado en favor de ocho ciudadanos venezolanos, que durante este año han intentado ser reconocidos por la autoridad en Chile como refugiados.

"La recurrida al informar, expuso que habiendo tomado conocimiento de los antecedentes denunciados, citó a las familias recurrentes para comparecer a las oficinas de la Unidad de Extranjería, con la finalidad de formalizar la solicitud de refugio. Así se aprecia además de la documentación acompañada, donde consta que efectivamente se citó a los recurrentes, indicándoles la documentación que debían adjuntar para iniciar con la tramitación de sus solitudes.Asimismo, refirió la Delegación Presidencial que, habiéndose advertido la omisión de las comunicaciones enviadas por los recurrentes y por la INDH, se estudiaría la necesidad de instruir los sumarios pertinentes para determinar la existencia de posibles responsabilidades".

Agregando que "(…) lo anterior refleja que fue reconocido por la Delegación Presidencial que no tramitó de forma oportuna la solicitud de reconocimiento de calidad de refugiado solicitada. Ello, por cuanto no se discutió que las oficinas se han mantenido cerradas durante un extenso periodo de tiempo -lo que impide efectuar las solicitudes de manera presencial- y que no existe un procedimiento expedito establecido que permita realizar los requerimientos de forma virtual, obligando a los migrantes a efectuar los mismos a través de las cuentas electrónicas genéricas de la autoridad recurrida". El fallo indica que "(…)el incumplimiento al estándar de trato exigido por la normativa vigente constituye una ilegalidad que vulnera las garantías de los recurrentes, lo que debe ser remediado adoptándose las medidas pertinentes para restablecer el imperio del derecho".