Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Carabineros del OS7: 48 años de compromiso

"Se han desbaratado 21 bandas criminales y 1319 personas han sido puestas a disposición de la justicia". General Gonzalo Castro Tiska, Jefe IIa. Zona de Carabineros Antofagasta
E-mail Compartir

Investigar y desarticular carteles que se estaban instalando en Chile a fines de la década del 60 y comienzos de los 70, motivó la instauración de lo que hoy conocemos como el O.S.7 de Carabineros de Chile.

En 1973 el Mando de la época crea la Séptima Sección de Investigaciones Especiales (O.S.7), que en dos años reduce de manera significativa el tráfico, logro que fue reconocido por la Drug Enforcement Administration (DEA) de Estados Unidos, en tanto que en 1976 la ONU efectuó un reconocimiento a Chile por su eficiencia en la lucha contra las drogas, involucrando de manera directa a Carabineros.

Esta semana (8 de noviembre 1973) el O.S.7 cumple 48 años de servicio a la comunidad, combatiendo la droga, sacándola de las calles e interceptándola en su traslado.

El Departamento O.S.7 de Carabineros, integrado por funcionarios altamente especializados, es un organismo de carácter técnico con presencia en todo el territorio nacional, desde la frontera a calles y pasajes de nuestras ciudades y su misión es el desarrollo de procesos investigativos, permitiendo neutralizar personas y organizaciones criminales, relacionadas con la producción, elaboración, tráfico, consumo de drogas, estupefacientes, sustancias sicotrópicas y lavado de dinero, junto con dar cumplimiento a órdenes judiciales y capacitar al personal para fomentar el trabajo coordinado.

El compromiso de Carabineros y del O.S.7, también se ve reflejado en nuestra región, donde contamos con dos secciones, la primera creada el 2 de enero de 1985 dependiente de la Prefectura de Antofagasta y la segunda que entra en operaciones el 16 de julio de 1990 en la Prefectura de El Loa.

Ambas secciones, desde su creación, han desarrollado una importante labor preventiva y operativa contra la droga, con apoyo de tecnología de punta, equipos logísticos, además de nuestros fieles compañeros, los canes antidrogas y sin duda un equipo humano de primer nivel.

Sólo este año, gracias al trabajo especializado e investigativo de quienes conforman el OS7, en coordinación con el Ministerio Público y la confianza de la comunidad que denuncia, se han concretado 990 procedimientos antidrogas.

Además se han desbaratado 21 bandas criminales y 1319 personas han sido puestas a disposición de la justicia por la Ley 20.000 de Drogas.

En términos de la cantidad de sustancias ilícitas que nuestros Carabineros han sacado de las calles y evitado que lleguen a su destino suman más de 5 toneladas (5.264 kilos 517 gramos) en lo que va de este año.

Esto quiere decir que más de 14 millones de dosis no fueron consumidas ni llegaron a los hogares de nuestra región y el país, esto sin dudas es el mejor aliciente para seguir trabajando y protegiendo a la comunidad.

En esta fecha saludamos a los hombres y mujeres Carabineros que conforman el O.S.7 en la Región valorando su entrega y compromiso, convirtiéndose en una eficaz barrera contra la droga.

La agitada acusación contra el Presidente

El diputado Jaime Naranjo estuvo más de 14 horas exponiendo los argumentos a la espera de contar con el quórum que la oposición esperaba para la aprobación. Una argumentación de 14 horas, sin mayores debates, con legisladores entrando y saliendo de la sala para ver los quórum, no fue la mejor imagen para un Congreso que ya está mal evaluado.
E-mail Compartir

La acusación constitucional contra el Presidente Sebastián Piñera, que impulsaron diputados de la oposición tuvo aspectos insólitos y que invitan a revisar los detalles procedimentales del Parlamento. Principalmente, porque la necesidad de contar con los votos suficientes para aprobarla, hizo que el encargado de argumentar la acusación, el diputado Jaime Naranjo, estuvo más de 14 horas exponiendo y esperando la llegada de sus pares Giorgio Jackson y Jorge Sabag para lograr la aprobación.

La gran defensa de ese artilugio era que ambos parlamentarios tenían el deber y el derecho de ejercer su voto ante una instancia tan decisiva e histórica para el país. Respetar la voluntad del pueblo que elige y que espera que sus representantes estén presentes en este tipo de votaciones tan trascendentales para el futuro del país es una premisa indiscutible.

Y esa explicación tiene mucho valor, porque en los sistemas democráticos prevalece el ejercicio de las funciones parlamentarias y si existe alguna opción para que ello ocurra se debe tomar esa chance. Lo malo es que se eligió el peor escenario para este sano ejercicio.

Una argumentación de 14 horas, sin mayores debates, con legisladores entrando y saliendo de la sala para ver los quórum, no fue la mejor imagen para un Congreso que ya está mal evaluado.

Se debió dialogar y lograr acuerdos previos para evitar ese verdadero circo en el que se vieron involucrados los honorables, pero una vez más nuestros actuaron de modo muy errático y sin ganas de acordar una alternativa más decorosa. Tal vez, una modificación legal para que el voto se permitiera por vía telemática u otra fórmula que permitiera el derecho a participar de una votación importante.

Lo cierto es que todo el país fue testigo de lo ocurrido y la opinión mayoritaria es que no fue el mejor modo y que se perdió una posibilidad cierta de mostrar una gestión moderna y evolutiva.

El resultado era el esperado por quienes definieron dilatar la votación y se aprobó el juicio político contra Sebastián Piñera. El próximo paso legislativo es en la Cámara Alta, allí también se votará y se espera que no exista ninguna situación para que esa decisión se haga en los tiempos y márgenes normales.

La opción de ser violentos

"Este será un mes no para festejar. Mientras ocurra un femicidio que lamentar en nuestro país". Pamela Astete Chacón, Directora Regional SernamEG
E-mail Compartir

Estamos en noviembre, un mes emblemático para nuestro Servicio dado que el 25 se conmemora el Día Mundial Contra la Violencia de Género, ocasión especial para que la población adquiera conciencia de los efectos nocivos de este flagelo que afecta a mujeres, hijas e hijos.

Las altas cifras registradas en los tribunales de justicia en nuestra región durante este año, por denuncias tipificadas como violencia intrafamiliar parecieran demostrar un aumento explosivo de la violencia contra mujeres; pues la realidad es mucho mayor. Estas cifras sólo revelan la decisión que tienen las mujeres de hacer patente la situación que viven, pero son más las que atraviesan en silencio el proceso de la violencia de género.

Violencia que se perpetúa de generación en generación, en la medida que los hijos varones aprenden mediante el ejemplo de sus padres agresivos. Violencia que se escuda en la ingesta de alcohol, el estrés o en una dinámica que se vuelve natural total "quien te quiere te aporrea", pero que nunca es ejercida contra otros hombres.

Son diversos los estudios que señalan que a la larga las mujeres padecen trastornos sicológicos como ansiedad o depresión, así como otros relacionados con la ingesta de sustancias sicotrópicas y alcohol, puesto que con los años el cuerpo tiende a acusar la grave vulneración de derechos acumulada y que fue regulada desde 1994 en nuestra legislación. Antes de este año los organismos internacionales recomendaban a las naciones tratar este tema.

En la actualidad, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera y nuestro Delegado Presidencial han continuado el trayecto trazado por la Agenda Mujer por mantener y reforzar nuestra institucionalidad como, por ejemplo, con la distribución del brazalete electrónico para infractores de violencia y ampliar el conocimiento de lo que entendemos por violencia de género llevándola, en la medida que la sociedad progresa, a otros planos como el acoso sexual callejero, la trata de personas y los femicidios cometidos en la etapa del pololeo.

Este será un mes no para festejar. Mientras ocurra un femicidio que lamentar en nuestro país (al 28 de octubre contabilizamos 28 femicidios consumados a nivel país en el contexto de una relación de pareja) nuestra misión estará lejos de concluir.

Para que las mujeres amplíen con nuestra institucionalidad el círculo de personas en quienes más confían y a los hombres que ejercen maltratos explicarles también que es posible reaprender a ser otro tipo de hombres, dotados de la valentía suficiente para cambiar de actitud y de esta forma emplear las armas del diálogo y el auto control por sobre el impulso primario de optar por ser violentos.