Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Carlos Colihuechún, director regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza Antofagasta:

"Buscamos profesionales altamente motivados, con una vocación social importante"

E-mail Compartir

Angela Contreras Barriga

Servicio País es un programa de intervención social de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, con 27 años de trabajo invitando, año a año, a jóvenes profesionales a trabajar con las comunidades que viven en mayores grados de vulnerabilidad, ruralidad y aislamiento a lo largo de todo Chile.

En la Región de Antofagasta, el programa está presente con 11 profesionales en las comunas de Taltal, Tocopilla, Mejillones y San Pedro de Atacama.

Entre los proyectos que se realizan actualmente destacan intervenciones en la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial, trabajo con comunidades del borde costero y productividad en distintas líneas.

Según explicó Carlos Colihuechún, director regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza Antofagasta, Servicio País se encuentra en pleno proceso de postulación (finaliza el 15 de noviembre) para profesionales de todas las áreas que estén dispuestos a vivir y trabajar durante un año junto a diversas comunidades que requieren apoyo profesional.

¿Cómo trabaja Servicio País?

-Trabajamos en una alianza de colaboración estratégica con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con el Ministerio de Desarrollo Social, y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a nivel nacional. Y a nivel local nosotros firmamos convenios de colaboración con los municipios, y entre esas tres partes nosotros hacemos esta convocatoria y vamos determinando las líneas de trabajo estratégicas según territorio. Por ejemplo, en Mejillones estamos abordando temáticas costeras, porque ahí hay una dificultad que las comunidades que viven en el borde costero. Ese diagnóstico lo desarrollamos con el gobierno local e invitamos a profesionales del área costera para que puedan venir a trabajar.

¿Qué tipo de profesionales trabajan en los proyectos?

-En este minuto tenemos una bióloga marina, un ingeniero comercial y un sociólogo trabajando con las comunidades costeras de Mejillones. Como fundación les damos un aporte económico para su mantención, el gobierno local también colabora con instalaciones, con posibilidad de desplazamiento hacia los lugares, y esto está acompañado permanentemente por un proceso formativo a lo largo del ciclo.

Respecto a la campaña de este año, ¿a quién va dirigida y en qué consiste?

-Esta convocatoria está invitando a postular a profesionales altamente motivados, con una vocación social importante, y que estén dispuestos a ir a vivir y a trabajar con comunidades apartadas. Son comunidades que viven con alto grado de vulnerabilidad y, a través de esta postulación, en el caso de ser seleccionado, nosotros los trasladamos a vivir a esos lugares.

Les llevamos una línea de acompañamiento para que el proceso de intervención, en base a su formación, pueda ser lo más provechoso posible para las comunidades, pero también un proceso de formación para los profesionales. Lo que nos interesa mucho es que, en lo posible, posterior al Servicio País, se queden trabajando en temáticas relacionadas con pobreza, vulnerabilidad o temas sociales.

¿Está dirigida a alguna profesión en especial?

-A ninguna en específico, sí hay unas que nos interesan por el tema de número de postulaciones. Siempre las ingenierías, las arquitecturas, las ingenierías ambientales son más escasas, focalizamos nuestro llamado a esas carreras. Derecho también es súper necesario y postula muy poca gente pero, en general, es una convocatoria que está abierta a todo tipo de profesiones haciendo un requisito de ocho semestres académicos.

Actualmente tenemos profesionales de las áreas sociales, del área de la cultura, la educación, de ingeniería, arquitectura, carreras de la salud, todos son bienvenidos cumpliendo los ocho semestres académicos como requisito.

¿Qué contempla el trabajo de Servicio País en la región y cuáles son las líneas de acción?

-Actualmente tenemos un equipo de 11 profesionales en la región, de distintas disciplinas, y estamos trabajando fuertemente dos líneas. Por un lado la temática costera, aportando con proyectos de desarrollo para las comunidades costeras en Tocopilla, Mejillones y Taltal. Y también estamos trabajando con comunidades andinas, principalmente temas de turismo, cultura y patrimonio, y agricultura familiar campesina en el caso de Socaire.

¿Cuáles son algunos de los proyectos que están impulsando en los territorios actualmente?

-Con mucho orgullo podemos decir que estuvimos colaborando, contribuyendo y levantando un proyecto de ciencia pública en Taltal. Este proyecto implica de que en las comunidades costeras de Taltal, principalmente de Paposo, los sindicatos de pesca van a poder desarrollar un estudio científico para determinar la característica de la lapa. Ese proyecto se elaboró en el marco del programa Servicio País con los pescadores y estamos muy contentos de ahora pasar a la siguiente fase de poder ejecutarlo.

Y en el caso del mundo andino, tenemos iniciativas de agricultura familiar campesina y tenemos allá un proyecto, por ejemplo, de fondo comunidad mujer, donde las artesanas están aprendiendo nuevos elementos de diseño en la artesanía con cuero.

¿Cuáles son los requisitos y cómo se puede postular para ser parte de Servicio País?

La invitación es a todos los jóvenes profesionales que tengan una inquietud y que quieran contribuir con un Chile más equitativo, más justo, y que puedan aportar al desarrollo territorial. Los profesionales tienen que ser altamente comprometidos y vocacionalmente muy dispuestos a compartir y a convivir con las comunidades de manera muy genuina.

Es una buena oportunidad para iniciar su proceso laboral trabajar en Servicio País, cumpliendo los ochos semestres académicos aprobados, egresado, pueden postular en la página www.serviciopais.cl y las postulaciones van a estar abiertas hasta el 15 de noviembre. Se debe llenar un formulario, antecedentes curriculares simples, que pueden ser cargados como los certificados de egresos, los títulos, y una carta motivacional que es clave respondiendo a la pregunta: ¿Por qué quieres ser parte del programa?.

Familia antofagastina ofrece $2 millones de recompensa por hallar gato perdido

AYUDA. Retribución será entregada en efectivo y ante notario, a quien dé con el paradero del animal.
E-mail Compartir

Familia de "Guagua", gato que está perdido en el sector norte de Antofagasta, recurrió ante notario y subió el monto de recompensa a $2 millones para la persona que dé con el paradero de su querida mascota.

Lo anterior, debido a la incredulidad y burlas que recibieron a través del número de contacto difundido para la búsqueda. (+56953393887 ).

Búsqueda

Camila Vergara, dueña del felino perdido, explicó que "tuve que subir el monto porque la gente no me creía. Me mandaban whatsapp para burlarse, no me creían. Subí la recompensa y aparte la firmé ante notario, la legalicé, para que la gente ahora de verdad sepa que es verdadera la recompensa que estoy ofreciendo", dijo.

"He recibido amenazas. Información falsa y fotos de otros gatitos que los hacen pasar por "Guagua" y cuando pido la foto entera, me bloquean, esto es cosa de todos los días", puntualizó.

A casi tres meses desde la desaparición del felino, su familia afirma que "Guagua" está vivo y que existen posibilidades de encontrarlo.

"Yo sé que mi guagua esta viva, por que todos los gatitos "in door" son miedosos y no andan por las calles como los otros gatos, que se arriesgan o comen cualquier cosa en la calle", dijo.

La dueña también aseguró que les ha pedido a vecinos colaboración para entrar a sus patios para buscar a su mascota en los recovecos, pero no ha recibido apoyo.

"Yo no sé si mi gatito está ahí, no puedo asegurarlo, pero es una posibilidad y yo quiero agotar todas las posibilidades, y los vecinos me la niegan", explicó.

Pese a que la familia está pasando por un mal momento, por la pérdida, han redoblado los esfuerzos de búsqueda pagando publicidad en radios e instalando un pendón en las afueras del supermercado Unimarc Plaza, en el sector norte de la ciudad.