Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Espectáculos

Críticas transversales a contratación directa de empresas exprés

SALUD. Contraloría halló tratos directos con empresas que cambiaron giro después de obtener los contratos.
E-mail Compartir

Funcionarios y gremios del Hospital Regional de Antofagasta (HRA) reaccionaron al último informe publicado por la Contraloría Regional el cual indicó que el recinto hospitalario, durante plena emergencia sanitaria, realizó contrataciones en modalidad de trato directo por $1.262 millones con algunas empresas sin experiencia en salud, alguna de las cuales incluso cambiaron su giro después de adjudicarse dichos contratos.

Marión Cuevas, presidenta de Fenpruss del HRA, comentó que, "como funcionarios públicos y dirigentes gremiales nos llama profundamente la atención los valores de los contratos, porque son elevados, más si se considera que estas compras directas fueron a empresas que no tienen una trayectoria conocida", señaló.

Cuevas recalcó que, "tanto presupuesto que se inyecta para una parte, pero que no se entrega para el recurso que necesitas para dar la prestación, que es el humano (...) si no tengo el personal para atender, no saco nada con llenar los hospitales con elementos de protección personal, si al final, no voy a tener a nadie que las use".

En tanto el médico del establecimiento, Néstor Vera, fue claro en indicar que, "es una situación claramente sospechosa, más aún que se realizara por trato directo entre dichas empresas y la dirección del hospital. Lo peor de todo es que en el último tiempo se han sumado una serie de denuncias a la dirección del hospital por tema de contratos y dineros que se van a empresas privadas, montos que son millonarios, y luego el hospital despide a trabajadores a honorarios bajo el argumento de que no hay dinero para mantenerlos", indicó.

Colegio Médico

Desde la directiva regional del Colegio Médico, la doctora Pamela Schellman, indicó que "consideramos que es importante que se investigue la situación y se sancione a quienes sean responsables en caso que se confirmen como delito las irregularidades expuestas por Contraloría".

La presidenta regional del Colmed agregó que "sería muy grave que en una emergencia sanitaria como la vivida, con el enorme esfuerzo de los funcionarios del sector salud y el tremendo dolor de la ciudadanía por los enfermos y muertos, sea utilizada para lucrar indebidamente".

La dirigenta gremial enfatizó en que se deberían mejorar los procesos administrativos para evitar situaciones similares en el futuro.

Parlamentarias

El tema también fue abordado por la diputada de la región, Marcela Hernando, quien indicó que "no creo que sea el fruto de la coincidencia el que algunas licitaciones hechas en salud hayan beneficiado a algunos, específicamente a unos pocos proveedores que, por lo demás, no tenían la experiencia en temas de la salud y que justo producto durante la pandemia cambiaron sus giros y comenzaron a comercializar productos esenciales".

Hernando comentó que, "es muy difícil comprobar a veces que haya existido un delito o siquiera que existieron irregularidades o intencionalidad a la hora de beneficiar a estas empresas nuevas en su mayoría". Eso sí, recalcó que "lamento que no exista mayor agilidad, ni mayores herramientas de fiscalización para que no se repitan este tipo de malas prácticas en la ética del servicio público", sostuvo Hernando.

Para la parlamentaria Catalina Pérez (RD) la situación observada en el principal establecimiento de la región, evidencian una serie de problemas al interior del HRA.

"Esto ocurre cuando la salud se entiende como un negocio. Quienes son los encargados de fiscalizar han hecho vista gorda, teniendo incluso a los trabajadores en completo abandono, lo que repercute directamente en la atención de vecinas y vecinos".

Pérez precisó que, "ya oficiamos al MOP y la Servicio de Salud de Antofagasta para que den cuenta sobre algunas denuncias que hemos recibido".