Precio del kilo de pan ya subió $150 y podría pasar la barrera de los $2 mil
ECONOMÍA. Alza del petróeo y del dólar está afectando la compra de insumos. Más de la mitad del trigo que se utiliza en Chile, es importado, lo que sube el valor, explica dirigente de los panaderos.
El denominado "principal alimento de los chilenos", el pan, está experimentado una fuerte alza en el valor de kilo. Según un sondeo por las panaderías del sector centro de Antofagasta, actualmente el kilo de pan bordea los mil 800 pesos, pero dadas las circunstancias éste podría alcanzar los dos mil pesos en un corto plazo. Así, por los menos lo precisan desde las panaderías ubicadas en calle Uribe y Baquedano. Yendo hacia el sur el precio del pan sube, y es más económico en las panaderías del sector norte.
En la popular panadería Rocapan, ubicada en el sector Las Rocas, norte de la ciudad, confirmaron esta alza. "Nos hemos visto afectados. Nosotros subimos en 150 pesos por kilo de pan. En general han subido todos los insumos con los cuales fabricamos el pan, en lo que respecta a manteca, grasa, harina y sal. De esta manera el kilo de pan que vendemos a negocios, a clientes, pasó de mil 100 pesos, a mil 250 pesos. En cuanto a la venta en nuestro local, el kilo cuesta mil 700", afirmó Marcelo Henríquez desde la panadería.
El empresario panadero y presidente de la Asociación de Panaderías y Pastelerías de Chile (Chilepan), explicó las razones de esta alza que se experimenta en diferentes partes del país. "Esto hay que verlo como una cadena que parte desde el precio del petróleo. Con la gasolina se mueven los vehículos de reparto con la repercusión en el transporte de la harina hacia los distintos lugares. Si bien cada lugar tiene diferentes precios en Chile, en el último tiempo todos estos precios han aumentado. Nosotros importamos como país el 60% o 70% de trigo, dependiendo del año y las cosechas, para la harina de panificación", afirmó.
Inflación
Agregó que a lo anterior debe sumarse el alza de dólar que en el último tiempo ha sido explosiva, a su juicio, lo que eleva los insumos. "Entonces un panadero Pyme, no microempresario, mantiene una estructura de costo en grandes números de tres tercios, es decir, un tercio en la harina, otro en el combustible y un tercero en la mano de obra. A esto hay que sumar las patentes, el agua, el gas y la electricidad. Si se tiene un alza fuerte en la harina, obviamente que esto repercute en el estructura de costos. Con respecto al precio del pan, éste es distinto y va de acuerdo a cada realidad. Si en una panadería, por ejemplo, trabaja la familia eventualmente habrá un costo menor, pero no es un costo menor real, porque ellos deberían pagar sus propias imposiciones, pero no ocurre eso. En cambio, un Pyme tiene un impacto mucho más considerable en esos rubros", aseveró.
Sostuvo que el Pyme viene arrastrando el impacto del alza del dólar, del combustible e incluso por le presión de los sueldos. "Dentro de una Pyme, uno convive a diario con sus trabajadores. Conoce a sus familias, a sus hijos; así algunos para mejorar la situación económica de sus trabajadores, han aumentado los sueldos, entonces ese pequeño paso produce un alza. Nosotros como país vivimos 15 años sin inflación descontrolada como ahora. La inflación todo lo que trae es pobreza porque el panadero que está haciendo diez sacos de harina, después que suba el pan serán nueve u ocho sacos, y esto es porque la gente no tiene el ingreso suficiente para cubrir la inflación, que además no depende de las personas, ni de los panaderos, sino que de las políticas económicas públicas del país. En este caso, hay una inyección de circulante muy grande como el IFE, además de los retiros de las AFPS. Así, al existir mayor cantidad de dinero circulando en la economía, se tiene una mayor demanda por productos. Si no existe el equivalente productivo a esa sobredemanda, los precios tienden a subir", manifestó.