Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Espectáculos

Nicaragua: más de 4,4 millones están convocados a votar en esta jornada

COMICIOS. La elección será con siete ex aspirantes a la presidencia encarcelados.
E-mail Compartir

Más de 4,4 millones de nicaragüenses están convocados para acudir a las urnas durante esta jornada, para elegir al presidente y vicepresidente de Nicaragua, 90 diputados ante la Asamblea Nacional y 20 representantes ante el parlamento Centroamericano, en unas elecciones que carecen de legitimidad ante la comunidad internacional.

El Consejo Supremo Electoral (CSE) informó que a partir de ayer quedaron conformadas las 13.459 Juntas Receptoras de Votos (JRV), ubicadas en 3.106 Centros de Votación, que abrirán sus puertas desde las 07.00 hora local, en los 153 municipios de Nicaragua.

Las autoridades electorales, que cuentan con un presupuesto equivalente a 21,8 millones de dólares para organizar las elecciones, tardaron seis días en distribuir unas 5,3 millones de boletas en los 15 departamentos (provincias) y dos regiones autónomas del Caribe.

Aunque oficialmente el padrón electoral está calculado en 4,4 millones de nicaragüenses, en días recientes el Poder Electoral anunció que admitirá votantes con sus cédulas vencidas, lo que, según medios regidos por el Gobierno, elevó a 4,87 millones el universo de votantes.

Encarcelados

En la contienda electoral participa el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), partido de Gobierno, así como el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), el Partido Liberal Independiente (PLI), la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), Camino Cristiano Nicaragüense (CCN), la Alianza por la República (Apre), y Yatama, este último solo en la costa Caribe.

En el trayecto, el CSE eliminó a tres partidos opositores, mientras que siete aspirantes a la presidencia por la oposición fueron encarcelados y dos optaron por el exilio tras órdenes de captura en su contra.

Con el presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, el FSLN es el favorito para ganar las elecciones que la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea, calificaron como una completa "farsa".

Menor palestino muere por disparo del Ejército israelí

DISPUTA. Ocurrió en enfrentamientos tras protestas en Cisjordania ocupada.
E-mail Compartir

Un adolescente palestino de 13 años murió el viernes por un disparo en el abdomen del Ejército israelí durante violentos enfrentamientos en el norte de Cisjordania ocupada, informó el Ministerio de Salud palestino.

"Llegó al hospital con un paro cardíaco y una herida de bala en el abdomen. El personal médico intentó reanimarlo y salvarle la vida, pero los intentos no resultaron", detalló el Ministerio.

Según la agencia de noticias palestina Wafa, los enfrentamientos se produjeron durante las protestas en las aldeas palestinas de Beita y Beit Dajan, en la provincia de Nablus, contra las colonias judías de alrededor.

El Ejército dijo que "se instigaron disturbios" en torno al asentamiento de Elon Moreh, en el que "alborotadores palestinos" arrojaron piedras a las tropas del Ejército, que respondieron con medios antidisturbios y fuego real. Añadió que el suceso se encuentra "en revisión" tras conocer la muerte del menor.

Según la ONG Defensa de los Niños Internacional-Palestina (DCIP), 15 menores palestinos han muertos en Cisjordania y Jerusalén Este ocupados en incidentes con el Ejército y la Policía israelíes desde que comenzó el año.

Cisjordania ocupada mantiene fuertes tensiones, además de las históricas, por el anuncio del Gobierno israelí de Naftali Bennett de la construcción más de 3.000 viviendas en colonias judías de este área.

Según la agencia Wafa, tres palestinos sufrieron fracturas y contusiones en un ataque de colonos israelíes en la aldea de Burin, al sur de Nablus en la ocupada Cisjordania.

La agencia palestina cifra en más de 500.000 los israelíes que viven en asentamientos solo para judíos en la Jerusalén Oriental ocupada y Cisjordania, "en violación del derecho internacional", según denuncia la Autoridad Nacional Palestina (ANP) .

Por su parte, el enviado especial de la ONU para el proceso de paz en Oriente Medio, Tor Wennesland, aseguró que "todos los asentamientos son ilegales según el derecho internacional, y siguen siendo un obstáculo sustancial para la paz y deben cesar de inmediato".