Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

La mirada local de la inmigración

La inacción y la falta de medidas desde la autoridades, hizo que el flujo de extranjeros en tránsito afectará al habitante de la región que manifestó su incomodidad .. A diferencia de ocasiones anteriores ya no están tan alineadas con las nacionales. Surgen problemáticas locales distintas a las del país, situación que antes no ocurría.
E-mail Compartir

La última encuesta Barómetro Regional encargada a Feedback Research por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte tiene varios aspectos interesantes de analizar y que reflejan las principales preocupaciones que tiene la ciudadanía referente a temáticas que impactan en su vida cotidiana.

A diferencia de ocasiones anteriores ya no están tan alineadas con las nacionales. Surgen problemáticas locales distintas a las del país, situación que antes no ocurría.

A modo de ejemplo existe una convicción respecto a que el principal problema del país es la delincuencia y el narcotráfico. Pero, localmente la respuesta apunta al acceso a la salud y a los efectos de una migración que se desbordó, durante el período que se desarrolló la encuesta (octubre-noviembre de 2021).

Allí el 50% de los encuestados está muy en contra (19%) o en contra (31%) con el flujo migratorio vivido en las últimas semanas que tuvo momentos álgidos a fines de agosto. Hubo un ingreso descontrolado de extranjeros irregulares y eso se podía ver en los terminales de buses y calles de la ciudad.

Existieron días que todo pareció estar sobrepasado y hubo molestia ciudadana, sin llegar a los extremos que se vivieron en Iquique, pero sí complicaciones con el tránsito de extranjeros, principalmente venezolanos, hacia la zona central.

Y la situación es aún más grave al consultarle qué tan de acuerdo están con las expulsiones de quienes ingresen de modo irregular. Allí se marcó un 72% por ciento de quienes están muy de acuerdo (53%) o de acuerdo (19%).

Según los analistas esto no refleja xenofobia sino que una actitud de protesta por la inacción de las autoridades frente a la problemática. El poder central no decidía, y en lo local las responsabilidades se traspasaban desde la gobernación regional hasta la delegación presidencial.

Y esos momentos de indecisión crearon situaciones complejas y cierta resistencia a la migración, porque la falta de asistencia repercutía en el ciudadano regional, mirada que ha cambiado con la llegada de soluciones y menos afectaciones.

Escuchar

"LEscuchar es la llave de la comunicación. Nunca hay que darla por sentada. Necesita de ejercitación diaria". Manuel Dannemann Correa, Director Educacional Red Educacional Magister
E-mail Compartir

¿ué es escuchar? Se trata de prestar toda la atención a quien nos habla. En la forma y el fondo, en el contenido, las palabras y la mirada, hasta la expresión corporal. Que muchas veces es también la voz del alma. Atender a la persona. Por eso existe una diferencia importante entre escuchar y oír. Lo audible, lo que una persona dice, es lo que oímos. Una decodificación de expresiones auditivas. Lo que escuchamos es distinto. Es aquello que atendemos y nos hacemos parte con el que nos habla y de lo que nos comunica. Oír no es escuchar, siempre y todas las veces.

Un viejo refrán árabe enseña que los hombres tenemos dos oídos y una boca. Para escuchar el doble de lo que hablamos y expresar la mitad de aquello que escuchamos. Una medida sabia. Que pone en el frente de todo, la atención. Freno a la locuacidad. Prioridad para quien quiere compartir un sucedido, una anécdota, aquella preocupación. Las alegrías, los dolores, las penas, los fracasos y los éxitos. Lo que sea. Ser escuchado.

Hay experiencias notables de saber escuchar. Personas que refieren conversaciones, breves, incluso extensas, en las que expresaron problemas, preocupaciones, dificultades, a veces insalvables para el involucrado. Y luego, después de esa confidencia, quizá un desahogo, la sensación es de haber sido sobre todo escuchados. Sin recibir grandes consejos, orientaciones sabias y acertadas, ingeniosas o grandilocuentes. Me escuchó, dicen. Eso, fue suficiente para encontrar salida y consuelo. El arte de escuchar, es sobre todo aconsejar desde la atención.

Hay experiencias hasta jocosas, de quien oye, pero no escucha. Casos que se pueden parafrasear. Como atiendes, entiendes. Si estás pensando en lo que dirás, en el chiste que contarás después, ya no sabes o no te interesa lo que los demás están relatando. Michael Ende, escritor alemán, tiene un libro notable. Momo. Es el nombre de una niña, el personaje central de su historia. Que tiene una cualidad maravillosa, saber escuchar. Ante ella, hasta aquellos que se sienten más inútiles, descubren que tienen ideas inteligentes.

La comunicación es esencial en todos los ambientes. Familiares, sociales, laborales. La vida cobra sentido en la comunicación. En este mundo actual, donde los medios para comunicarnos han superado al asombro. En velocidad y eficiencia. Donde podemos estar en línea unos miles y millones de personas. Saber, en un abrir y cerrar de ojos lo que está pasando en todas partes. Recorrer el planeta y lo que ocurre a golpe de tecla. Sin embargo, aún con todos esos medios increíbles, es posible y de hecho es así, que unos tantos, muchos más de los que sospechamos, no sepan escuchar. En medio de una tecnología exuberante existen condiciones de aislamiento. Y no en lugares recónditos. En el bullir de la ciudad. En medio del tráfico. Al interior de un equipo de trabajo. En la propia casa. Escuchar es la llave de la comunicación. Nunca hay que darla por sentada. Necesita de ejercitación diaria.

Tráfico

"Esto amerita que sea llevado a fondo, deberíamos ver una acción en común de la oposición para llevar a una acción política contundente". Cristián Zamorano Guzmán, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

Acá no se va tratar de aplicar un lógica de empate, se trata de tomar un punto de comparación, ya que han pasado pocos meses entre los dos eventos. El manejo del asunto del encargado de drones de la Subsecretaría, que está involucrado en una red de narcotráfico, es estrepitosa. Nadie está asumiendo semejante brutalidad en la cadena de mando. Y políticamente, aparte declaraciones grandilocuentes, los primeros concernidos, los verdaderos cercanos al imputado, se hacen literalmente los lesos, para no utilizar otro término.

Recuerden que en la ultima elección municipal, uno de los puntos de inflexión fue el escándalo en torno a uno de los candidatos a concejal, en esos comicios, del Partido Socialista (PS). Este había sido detenido por carabineros, junto con otras tres personas, en un "carrete" organizado para su cumpleaños.

Dicho candidato, en esa oportunidad, fue única y exclusivamente sancionado por el artículo 318 del Código Sanitario, por vulneración de reglas sanitarias. La persona que prestaba servicios en la municipalidad, y que estuvo ese día involucrada, además de ser sancionada por el mismo artículo, fue desvinculada inmediatamente; por el alcalde de entonces, Wilson Díaz.

Lo que se demoró en relación con el acontecimiento del "carrete", fue la reacción del Partido Socialista regional, la dirigencia escondiéndose detrás de un formalismo institucional, para proceder a un congelamiento y/o expulsión del militante/candidato involucrado. La presidenta regional de ese entonces y actual candidata por un segundo mandato de Core, Andrea Merino, tuvo un desempeño absolutamente discutible y lento, ya que dio declaraciones y actúo con una celeridad que no estaban a la altura del contexto en el cual tuvo lugar ese escándalo. En efecto, el PS estaba en plena campaña, apoyando una candidatura a alcalde, potencialmente viable ya que el candidato de entonces para ese partido y en ese momento era el alcalde titular, Wilson Díaz.

¿Porque se negoció tan mal este asunto? Sin duda porque para la ex presidenta regional primaron intereses más en relación con posicionamiento de poder politico al interior de su propio partido que el interés general que encarnaba una candidatura a la alcaldía de su partido. En efecto su candidato a concejal era otro, una persona que trabaja en el Cicitem, que es un poco como el terreno predilecto de la actual consejera, y que se transformó en el de todo un sector aparentemente, cuando vemos la facilidad con la cual se le entrega fondos a ese instituto, que tiene resultados investigativos paupérrimos y demandas laborales en su contra. Cuando hay elección por listas, como las de concejales, tu primer rival es tu compañero de lista.

Ese sector, sin duda, ha sido marcado por el episodio, porque solo algunos han reaccionado a la noticia. A nivel de candidatos, ninguna/o se ha pronunciado, aparte la candidata a diputada para el Partido Radical, Claudia Ardiles, quien grabó y difundio su ofuscación, justificada, en sus redes sociales. Hay algo de lamentable en aquello, ya que esto amerita que sea llevado a fondo, deberíamos ver una acción en común de la oposición para llevar a una acción política contundente en este tema. Porque de verdad, su gravedad es enorme. Para la comunidad en general.