Blinken no se detendrá hasta dar con los responsables del "síndrome de La Habana"
EE.UU. Secretario de Estado dijo ayer que para su Gobierno es "prioridad urgente" averiguar "quién y qué" están tras los extraños "ataques" a diplomáticos.
El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, sostuvo que para el Gobierno norteamericano es una "prioridad urgente" investigar en profundidad "quién y qué" son los "responsables" del "síndrome de La Habana", refiriéndose a los extraños ataques que han sufrido diplomáticos estadounidenses en varios países del mundo.
"Estos incidentes de salud anómalos han dejado a nuestros colegas con profundos daños (...) No cejaremos hasta descubrir quién y qué son responsables", sentenció Blinken tras anunciar al nuevo director del grupo de trabajo especial del Departamento de Estado, Jonathan Moore, quien coordinará la investigación de estos ataques, el último de los cuales fue reportado en la embajada de EE.UU. en Colombia.
El secretario de Estado hizo un llamado a los funcionarios norteamericanos y a sus familiares a informar acerca de estos incidentes para facilitar la indagación, e indicó que ha tenido reuniones con varios de ellos.
Blinken agregó enfático que "haremos todo lo absolutamente posible para acabar con estos incidentes tan pronto como sea posible".
Cabe señalar que el "síndrome de La Habana", cuyo origen es desconocido, provoca síntomas similares a los de lesiones cerebrales, mareos, dolores de cabeza y falta de capacidad de concentración.
A comienzos de octubre, el presidente estadounidense, Joe Biden, firmó una nueva normativa conocida como "Ley de La Habana", la cual establece que el Gobierno de Estados Unidos tiene la obligación de ayudar a quienes han sufrido la seguidilla de misteriosos "ataques".
Blinken señaló que como Gobierno están trabajando con "nuevas tecnologías" para "evaluar con mayor rapidez y exactitud una variedad de causas potenciales de estos incidentes".
Sin embargo, las víctimas llevan años pidiendo más ayuda a las autoridades estadounidenses, primero durante el mandato de Donald Trump y ahora al presidente Biden.
Episodios
El denominado "síndrome de la Habana" aún no tiene responsables, pese a que más de 200 diplomáticos y familiares estadounidenses destinados a diferentes países lo han padecido. Tampoco se conoce su origen, pese a que algunos entendidos apuntan a que podría haberse usado energía de radiofrecuencia.
En el 2016 y 2017 fueron detectados los primeros casos en Cuba y posteriormente ha habido estos supuestos ataques similares en China, Austria, Alemania e incluso en Washington.
El presidente Donald Trump acusó en 2017 al Gobierno isleño de ser responsable de lo que las autoridades estadounidenses calificaron entonces como "ataques acústicos" o "sónicos", lo que sirvió como pretexto al exmandatario para romper nuevamente y por completo las relaciones diplomáticas con Cuba.
No obstante, a principios de este año, un informe interno difundido reveló que Trump acusó sin pruebas a La Habana.
Este año, durante la gira asiática de la vicepresidenta Kamala Harris, se reportaron al menos otros dos casos en esa delegación.
Por su parte, Joe Biden ha evitado denunciar a algún país como responsable de los supuestos "ataques", y su Gobierno sigue investigando el origen y el o los responsables de estos hechos.