Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

42 casos nuevos y positividad de un 1% registró la región en el último reporte

E-mail Compartir

Un total de 42 casos nuevos y la positividad aún en un 1% fueron los resultados de las últimas 24 horas en la Región de Antofagasta con respecto a la pandemia por covid-19, en el reporte de ayer.

De acuerdo a la información entregada por el Ministerio de Salud, aunque la zona evidenció un alza en los contagios diarios, la positividad se mantuvo y se aumentaron los exámenes PCR analizados, alcanzando un total de 2.465 muestras.

Entre los aspectos a destacar del informe, se encuentra que la mayoría de los nuevos contagios presentan sintomatología (27) y 10 casos son asintomáticos.

Además, se informó de cambios en la cifra de fallecidos, al sumar un nuevo deceso, dejando un saldo de 1.250 víctimas fatales.

En cuanto a los casos activos, la región marca una leve alza con 272 casos actuales y una tasa de incidencia de 39,3. En total la zona ya cuenta con 61.651 contagiados desde el inicio de la pandemia.

Decretan cuarentena preventiva en escuela de Mejillones por contagios con coronavirus

MEDIDA. Clases se suspendieron hasta el 12 de octubre.
E-mail Compartir

El miércoles, se decretó cuarentena preventiva en la Escuela Julia Herrera Varas de la comuna de Mejillones tras confirmar contagios de covid-19 en trabajadores del establecimiento educacional.

De acuerdo a lo informado por el municipio, se trata del contagio de dos auxiliares de aseo de la escuela y el hijo de una de ellas, quien actualmente no asistía de forma presencial a clases.

De momento, no se han detectado más casos positivos en profesores o alumnos.

La municipalidad de Mejillones a través del Departamento de Educación Municipal indicó además a la comunidad que la cuarentena aplicada a la unidad escolar se mantendrá hasta el 12 de octubre, "actividades serán retomadas acorde a la situación sanitaria", se detalló en el comunicado.

Este hecho se suma al contagio reportado en la Escuela Pablo Neruda de Tocopilla, en que una de las funcionarias dio positivo, por lo que también se debieron suspender las clases presenciales.

Seis profesores y cuatro alumnos están realizando su cuarentena preventiva al ser considerados contactos estrechos de la funcionaria.

Proyección covid-19 para 2022: aún se usará mascarilla y habrá revacunación

SALUD. Dos expertos analizan la evolución que tendrá la pandemia en un país que mantiene a casi un 90% de su población vacunada. Muchas medidas sanitarias se deberán mantener.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

El próximo año no será tan distinto a lo que estamos viviendo en la actualidad en relación a la pandemia. Es decir, mantendremos el uso de la mascarilla y quizás nuevamente tengamos que vacunarnos. Así concuerdan dos especialistas consultados por este medio.

El doctor en Microbiología Sebastián Reyes, investigador del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor, explicó que la generación de nuevas variantes podría considerarse como normal, dentro de la evolución que tiene este tipo de virus. "Que tengamos hoy predominantemente en Chile y en el mundo a delta y a mu, no significa que no surjan nuevas variantes", aclaró.

En este sentido, el investigador sostuvo que no podemos desatendernos del contexto mundial en que estamos, "donde Chile está en una situación privilegiada con un 90% de su población objetiva vacunada. Actualmente se están vacunando a niños, que es algo que se está haciendo en pocas partes del mundo. Esto nos permite sentirnos un poco más seguros y protegidos respecto a lo que sucede en otros lados. En el mundo, por ejemplo, hay alrededor de un 30% de personas vacunadas con las dos dosis".

Reyes afirmó que la posibilidad de que variantes desplacen a las presentes se puede dar con mucha mayor probabilidad en las personas o las poblaciones que no están suficientemente vacunadas. "Mientras en el mundo exista un 70% de personas que no cuenta con el esquema de las dos dosis, hay un nicho para la generación de nuevas variantes. Más aún en países donde existe hacinamiento", precisó.

El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Magallanes, Rodrigo Muñoz, expuso que en el contexto de un país con vacunación masiva como el nuestro y especialmente si logramos vacunar a la mayor cantidad de personas acercándonos a la mayoría de la población, el efecto de su aparición puede ser mínimo, salvo que la variabilidad genética sea tal que dé como resultado un nuevo virus, lo que requeriría el desarrollo de nuevas vacunas.

"En otros países con menores porcentajes de vacunación, la aparición de nuevas variantes puede ser un problema importante, por lo que es crucial para el manejo de la pandemia que el uso de vacunas sea global y continuar la vigilancia de nuevas variantes para tomar acciones en caso de su aparición, ya sea con cuarentenas para viajeros o el cierre de fronteras según la situación", dijo.

Mascarillas

Rodrigo Muñoz sostuvo que la proyección de la pandemia durante el 2022 va a depender del avance en vacunación de los grupos rezagados (que hasta el momento son más de 1 millón de personas en el país) y el control del covid en el resto de los países del mundo, en relación a la aparición de nuevas variantes. "Creo que al menos durante el 2022 vamos a continuar con uso de mascarillas, probablemente en retirada progresiva según avances en los porcentajes de vacunación, especialmente en los grupos de edad más jóvenes y los refuerzos de los ya vacunados que han demostrado potenciar en forma importante la inmunidad", precisó.

Agregó que con la información que hay disponible hasta ahora, "van a ser necesarias revacunaciones anuales, salvo que tengamos disponibles nuevas vacunas que logren inmunidad más prolongada".

El escenario de 2022, para Sebastián Reyes, en cuanto a prevención, será seguir manteniendo la prudencia con el autocuidado y no exponerse a situaciones de riesgos. "El gran error que se cometió en ciertos países es que dejaron la mascarilla, lo que llevó a un aumento de casos positivos que si bien, gracias a las vacunas no tuvieron un aumento tan grande en la mortalidad, saturaron los sistemas de salud. Nuestro sistema de salud se expandió en un 400% y hoy está retrocediendo para volver a una situación más normal, pero si tenemos un explosivo aumento de casos, podríamos volver a una situación crítica", pormenorizó.

Vacuna todos los años

Respecto a la posibilidad de una cuarta dosis de vacuna el 2022, Reyes proyectó que el covid se transformará en uno de los virus endémicos que circulan normalmente en el país. A su juicio, el próximos año deberíamos vacunarnos de nuevo.

"Para el 2023 se está evaluando que la vacuna contra el covid se fusione con la de la influenza en una misma dosis. Lo más probable es que tengamos que vacunarnos todos los años contra el coronavirus", esbozó.

"Lo más probable es que tengamos que vacunarnos todos los años contra el coronavirus".

Sebastian Reyes, Doctor en Microbiología