Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Castillo se aleja del ala radical y nombra a una primera ministra

PERÚ. El mandatario cambió a siete ministros y se decidió por un giro hacia el ala moderada con la designación de Mirtha Vásquez. Perú Libre rechazó el gabinete.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

El presidente de Perú, Pedro Castillo, reformó su Gobierno con el cambio de siete secretarios de Estado, incluido el polémico primer ministro, Guido Bellido, que fue reemplazado por la expresidenta del Congreso y abogada activista por los derechos humanos, Mirtha Vásquez.

En un decidor gesto ante las acusaciones de violencia machista contra Bellido, la nueva primera ministra, una abogada moderada de 46 años, juró en su cargo horas después de la renuncia de Bellido. "Por Dios, por este país de mujeres y hombres que todos los días luchan por vivir con dignidad, sin discriminación, y que promueven reales cambios, Sí, juro", dijo la nueva jefa del gabinete.

Vásquez agradeció en Twitter "la confianza" que le dio Castillo "para trabajar por el Gobierno del pueblo y las reformas que necesita el país" y el mandatario aseguró que "la nueva etapa busca fomentar el diálogo, la gobernabilidad y el trabajo en equipo".

"Nuestro gran objetivo es luchar por los más vulnerables y vamos a lograrlo", enfatizó.

Vásquez es además oriunda de la norteña región andina de Cajamarca, igual que Castillo, donde se hizo conocida como abogada de la agricultora Máxima Acuña en su litigio contra la Minera Yanacocha para evitar que fuera despojada de su casa e impedir así la instalación de una gran mina de oro.

También juraron por primera vez como ministros Luis Barranzuela, en Interior; Carlos Gallardo, en Educación; Betssy Chávez, en Trabajo; José Incio, en Producción; Eduardo Gonzáles, en Energía, y Gisela Ortiz, en Cultura. Del total de 19 ministros que componen el gabinete, hay siete nuevos y los 12 restantes fueron ratificados.

Los ministros comenzaron sus labores a primera hora de ayer, con una reunión de coordinación con el gobernante en el Palacio de Gobierno.

Tensión oficialista

Tan sólo 70 días después de haber asumido el poder, las modificaciones en el Ejecutivo llevan implícito un distanciamiento con el partido marxista Perú Libre, que llevó a Castillo a ganar las elecciones, y especialmente con su secretario general, Vladimir Cerrón, cuyo hombre de plena confianza era Bellido.

La nueva composición del Ejecutivo generó un fuerte rechazo del grupo parlamentario de Perú Libre, que incluso acudió al Palacio de Gobierno para exigir a Castillo mayor representación en el Gobierno. "La bancada de Perú Libre no respalda este gabinete porque consideramos que es una traición a todas las mayorías que han esperando durante muchos años llegar al poder para que sean atendidos", dijo el portavoz Waldemar Cerrón.

El nuevo Ejecutivo de Castillo tendrá un mes para que Vásquez acuda al Parlamento a solicitar el voto de investidura.

Temen "Polexit": Bruselas actuará contra Polonia por cuestionar primacía del Derecho europeo

CRISIS. Fallo acarrearía sanciones.
E-mail Compartir

La Comisión Europea dejó claro ayer que utilizará "todos los medios a su alcance" para garantizar la primacía del Derecho europeo, puesta en entredicho este jueves por el Tribunal Constitucional (TC) de Polonia, pese a ser uno de los principios fundacionales de la Unión Europea.

La corte de Polonia se pronunció después de varios aplazamientos y a instancias del Gobierno polaco, que pidió su opinión sobre la primacía del derecho polaco o el de la UE en caso de conflicto entre ambos, en un juicio polémico que enfrentó a Varsovia con las instituciones comunitarias durante los últimos meses.

El fallo fue apoyado por tres de los cinco magistrados que formaban el panel.

Según el TC polaco, "la UE no tiene competencia para evaluar a la Justicia polaca y su funcionamiento", con lo que se rechazan también las exigencias de desmantelar la reforma judicial que el Gobierno polaco emprendió en 2015.

La sentencia se produce después de aplazar la vista en cuatro ocasiones y en un momento en que el conflicto legal entre Varsovia y Europa atraviesa uno de sus momentos más delicados.

El comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, se encontraba en un Consejo de ministros de Justicia de la Unión Europea cuando se dio a conocer ese fallo y, aunque no entró en los detalles sobre la manera en que Bruselas va a reaccionar al desafío polaco, dejó claro que se adoptarán medidas.

"Por supuesto es una situación que nos preocupa", admitió el comisario" en rueda de prensa, y subrayó que la decisión de la corte polaca afecta a algunos de los principios que forman el "núcleo" del Derecho europeo. Matizó, no obstante, que es "pronto para saber cuándo" actuará Bruselas.