Correo
Caída de WhatsApp
La caída mundial de WhatsApp, dejó al desnudo grandes falencias en comunicaciones internas, sobre todo en aquellas empresas que confían en dicha aplicación para conectarse con sus colaboradores, que, de acuerdo con cifras obtenidas de una encuesta realizada tras la reanudación del servicio, alcanza al menos el 60%.
Son varias las razones que existen para argumentar por qué no se debe seguir usando WhastApp; la primera es que no se recomienda mezclar la vida personal con la laboral, y es preferible no utilizar el teléfono personal para responder o realizar trabajos para la empresa. La segunda, y más importante, es que hoy existen plataformas y aplicaciones especiales para comunicarse con los colaboradores en los horarios adecuados y de forma exclusiva, únicamente para coordinar temas de la rutina laboral.
Creemos que lo sucedido ayer será un empujón para que las empresas se den cuenta que invertir en una aplicación o en un canal institucional de comunicaciones -que no dependa de otros y que tampoco exponga datos personales- es necesario. Optimiza la comunicación al disponer de todos los contactos del equipo de trabajo de manera transversal, y establece un límite claro entre la vida privada y laboral. Hoy, tras la caída del servicio, alrededor de un 22% de las empresas ya está tomando acciones. Aprovechemos que la digitalización ya entró al área de recursos humanos.
Andrés Barriga CEO Talana
Bolsas plásticas
En esta semana, he dado algunas vueltas por el Mercado de Antofagasta y he comprobado que casi ningún local respeta la ley 21.100 sobre la prohibición de entrega de bolsas plásticas en el comercio. Quise cerciorarme de lo que veía en otro lugar, en el Terminal Pesquero y se repite, Feria Juan Pablo II y se repite, almacenes de barrio y se repite.
¿Qué acaso nadie de la Municipalidad fiscaliza? Preguntando a los dueños de almacenes la respuesta se repite una y otra vez, nadie fiscaliza y el plástico es más barato. Entonces me pregunto, ¿nos ponemos colorados con lo que está pasando con la comuna de La Higuera, donde un grupo económico quiere destruir un santuario de la naturaleza, pero no nos importa lo que pasa en nuestra ciudad?
Hago un llamado a nuestro alcalde y que haga cumplir la normativa vigente.
Jean Falcón Bianchi
Preocupantes señales
La mayoría de los convencionales constituyentes están dando señales de querer demoler la institucionalidad vigente y refundar a Chile y, lo que es más grave, fracturar la idea de Estado unitario y destruir grave y peligrosamente la unidad nacional.
Una sociedad dividida, con un alto nivel de conflictualidad, produce una disociación del cuerpo político y juega un papel desintegrador que impide la consecución de los objetivos de esa misma sociedad. Es preciso superar las divisiones sobre la base de descubrir y reforzar lo que nos une y debilitar lo que nos separa.
Debemos ser capaces, con realismo, audacia, imaginación y coraje, mediante entendimientos políticos y fórmulas jurídicas, de provocar lo que Mirabeau denominaba "la unidad de los contrarios" y con ello construir un mejor país, más unido y en paz social; "la casa de todos", en la que se conjugan armoniosamente el orden con la libertad.
Adolfo Paúl Latorre Abogado
Sistema previsional
La propuesta previsional "No+AFP", del candidato presidencial Gabriel Boric, será una piedra en el zapato para su candidatura, pues va en el sentido contrario del sentir de la gente, que a partir de los retiros previsionales ha validado notoriamente nuestro sistema de capitalización individual.
Tanto ha sido el efecto de los retiros previsionales sobre la propiedad de los fondos, que la propuesta original de la Coordinadora No+AFP no consideraba mantener los fondos actuales, sino que también eran reconocidos en las "cuentas nocionales".
Pero el plan original se cumplirá a cabalidad en el largo plazo, pues los actuales fondos previsionales se extinguirán en algún momento y las cotizaciones mensuales irán a las "cuentas nocionales", las cuales reconocen el dinero aportado, pero en la práctica el dinero no existe.
La propuesta previsional de Boric es un sistema de reparto finalmente, una mala propuesta en el apogeo de la capitalización individual.
Eduardo Jerez Sanhuez